lunes, 19 de diciembre de 2016

Un concierto en las Fiestas Patrias de 1898

   No tengo datos de cómo se hallaba dividida la ciudad de México al final del siglo XIX en términos de Demarcaciones pero, al ver que la Junta Patriótica de la Quinta Demarcación la presidía Ramón Alcázar y el vice presidente era Juan de Pérez Galvez y que también Oscar Braniff pertenecía a la Junta, bien podemos ubicar la zona de mayor abolengo en la ciudad, quizá el Paseo de la Reforma; por cierto, todos con negocios en Guanajuato. Las Juntas Patrióticas fueron establecidas, originalmente al mediar el siglo para vigilar posibles atentados o ataques de invasores, ya se habían experimentado dos por parte de los nortemericanos y una por franceses. Cuando la Pax Porfiriana es establecida, las Juntas Patrióticas cambiaron su giro, y se volvieron una especie de club social cuyo objetivo era organizar, principalmente, las Fiestas Patrias. Todos los pueblos y ciudades tenían una, y, dadas las dimensiones de la ciudad de México que desde entonces era grande, es establecieron varias de estas Juntas.

  Así pues, como lo vemos en la Invitación, para el 1° de Octubre de 1898, se organizó un Concierto Vocal e Instrumental en el Teatro Nacional en el que se contaría con la presencia del Señor Presidente de la República, General Don Porfirio Díaz. La invitación manifiesta el código de vestimenta: Etiqueta.


sábado, 17 de diciembre de 2016

Quizá esta sea una estela de la Ruta de Hidalgo destruida

   Explorando la parte de la Ruta de Hidalgo que ha sido un poco complicada documentar en el estado de Coahuila, la correspondiente al municipio General Cepeda ha sido especialmente difícil pues ni una sola de las 5 estelas que supuestamente se colocaron en su territorio he podido encontrar. Hay un punto próximo al límite entre el mencionado municipio y el de Parras que menciona el mapa como La Presita y unos metros al sur como El Huariche, es por ahí que encontré estos vestigios que me da la impresión corresponden a las mojoneras que Coahuila marcó en 1953 como ruta, en honor a Hidalgo en su Bicentenario.

  Estas eran las mojoneras a las que me refiero, la que vemos en la imagen está destruida, pero queda la placa que indica la ruta.

  En el caso de Castaños, Coahuila, ahí se conserva la mojonera en buen estado, junto a la estela de la Ruta de Hidalgo.

   Es por eso que al ver los restos de la imagen me dio la idea de que ahí estuvieron la mojonera y la estela, no lo puedo asegurar, quizá fue otra cosa la que había, pero dejo la duda expuesta por si en algún momento los que esto ven pasan pro el lugar y quizá alguien les pueda decir que hubo allí.

  La duda la tengo porque no tengo marcado en los documentos que consulté que en una comunidad de nombre La Presita se hubiera colocado una estela, pero, como todo en la vida, las comunidades rurales ocasionalmente cambian de nombre, tal vez haya sido el caso de la que ahora vemos.

   Esta es su ubicación, casi en mitad del camino entre General Cepeda y Parras, Coahuila. En cuanto a la Ruta de Hidalgo, el contingente de presos venía del norte, iban a la hacienda de San Lorenzo, ahí pasarían la noche.


viernes, 16 de diciembre de 2016

¿Es realmente ésta la estela No. 210 de Noria de Baján?

   No estoy del todo seguro si la estela que ahora vemos corresponde a la número 210 que, en teoría, debería estar ubicada en la Noria de Acatita, el rumbo no lo conozco y los accesos que hay a través de Google Maps van unos kilómetros de cada lado por la carretera 57 Saltillo-Castaños y la 53 Monterrey-Monclova.

  Acatita es una zona confusa en el sentido del trazo de la Ruta de Hidalgo 1810-1811, pertenece al municipio de Castaños. Las estelas de la Libertad, o Cabeza de Águila, fueron colocadas, al parecer, en:

208.- Santa Isabel de la Hoya, actual La Joya, municipio de Castaños. Sí existe.
209.- Loma del Prendimento, municipio de Castaños, 21 de marzo. No existe.
210.- Noria de Baján, municipio de Castaños, 22 de marzo. No existe
211.- Acatita de Baján, municipio de Castaños. Sí existe.
212.- Hacienda Estanque del Marqués, municipio de Castaños. No existe.
213.- Santa Cecilia del Castaño, actual cabecera municipal. Sí existe.

   En esta imagen vemos al periodista, Jesús Castro y una estela, por la banca, la maleza, la malla que se ve detrás pero, sobre todo, por el elemento que notamos del lado izquierdo me hace dudar que sea la estela que se localiza en Acatita de Baján, la que tengo marcada con el número 211 y que esta sea la número 210 que debería estar en un punto llamado Noria de Baján. Sí alguien llegara a pasar por ahí, quizá uno de los grupos de motociclistas que suelen hacer recorridos por zonas apartadas pudieran identificar esta estela les estaría muy agradecido para saber a ciencia cierta si es la misma que la de Baján o se trata de la Noria.

  Quizá alguien en Facebook, cuenta Ejido de Baján nos pueda aclarar la duda.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Estela 190, Hacienda Encarnación de Guzmán, Coahuila, ¡Desaparecida!

   Varias veces he comentado que en el caso del estado de Coahuila, ha sido el más difícil para documentar debido a que, cuando inicié este blog, mis recursos eran (y siguen siendo) bastante limitados y llegar a Coahuila me fui imposible. En 2009, cuando comencé a colectar datos de la Ruta de Hidalgo para definir el recorrido y programar un viaje, lo más al norte que llegué a documentar fue hasta Zacatecas, luego los datos comenzaron a escasear, recuerdo que lo último que obtuve fueron datos de Venado, en San Luis Potosí, el resto fue complicado.

   Ahora, luego de 7 años y de que la existencia de esos monumentos se ha difundido un poco y que ha surgido un interés por saber qué fue y cuándo fue lo que el rumbo de cada estela ocurrió, aunado a que los medios electrónicos han crecido mucho en los últimos años, he ido encontrando en páginas web de periódicos norteños, algunas precisiones a las dudas que tenía sobre la existencia de algunas de las estelas de la Ruta de Hidalgo  1810-188. 

   En septiembre 15 de 2016 se publicó un video en el canal Zócalo Web de Youtube con un estupendo reportaje de Jesús Castro, en el que da cuenta de las estelas que hay y que hubo en la primera etapa de Coahuila. Es ahí que encuentro que la estela correspondiente a la Hacienda de la Encarnación de Guzmán, fue destruida, como lo vemos en la imagen en la que el reportero nos deja ver que de la estela solamente quedan resto de la base. 

  Al paso del tiempo de mi búsqueda por las 260 estelas de Cabeza de Águila de la Ruta de Hidalgo he consultado muchos libros, muchas revistas, periódicos, páginas electrónicas, incluso una vez me hicieron un video de presentación (no tengo la liga) y este que ahora veo de Zócalo Web, es uno de los mejores que hay sobre la Ruta de Hidalgo en Coahuila, te recomiendo verlo aquí.

martes, 13 de diciembre de 2016

De las variantes que hay en las esculturas de cabeza de águila.

  Se ha dicho por ahí que la escultura de la Cabeza de Aguila fue obra de los hermanos Tomás y José Chávez Morado. Eso es cierto y tampoco lo es. La obra es diseño de Tomás Chávez Morado, quién estaba más enfocado a la escultura que su hermano, si bien su estilo era un poco parecido, ambos tenían bien clara la idea de un nacionalismo representado a través de la imagen de un águila. Se ha dicho que desde años previos se trabajaba en el proyecto de la Ruta de Hidalgo, en realidad se comenzó a trabajar en él en el mismo 1960. Fue la Secretaría de Educación Pública, por medio de su Instituto Nacional de Bellas Artes quien lo ejecutó. El diseño fue bien preciso. Una estela trunca, vertical al frente y en diagonal al tras; de este modo le daba un cierto movimiento y, lo más importante, que el pico del águila apuntaba hacia donde continuó el Padre de la Patria a partir del 16 de septiembre de 1810 en la Parroquia de Dolores.

  Al ver detalladamente la cabeza notamos con claridad la línea aerodinámica concebida, siempre con la idea del movimiento, de la continuación de la ruta. La cabeza forma una especie de triángulo; plana en la parte de atrás, el ojo del ave nos dice de su agilidad y fiereza. El águila lleva en el pico perfectamente integrado al cuerpo de la escultura, una especie de banda tricolor sobre la que está la leyenda de "Libertad". El diseño permitió a que cada Estado determinara que hacer con la escultura en términos de colorido. En el caso de Guanajuato se optó por dejar la pieza al natural. La que vemos en la primera imagen corresponde a Sarabia, Guanajuato. La que ahora vemos es la de Salvatierra, Guanajuato. Ambas son esculturas originales del taller de INBA.

  Hubo algunos Estados que decidieron darle color, en el caso del Estado de México muchas de ellas fueron totalmente coloreadas, resaltando los ojos, el pico, y la bandera con la leyenda Libertad, quienes optaron por el color, coincidieron en pintar de dorado la leyenda. La que vemos ahora corresponde a Charcas, San Luis Potosí, en la que solamente vemos el lazo tricolor y su respectiva leyenda de Libertad.

  En 1960, cuando fueron colocadas, algunas de ellas no llegaron a su destino, hubo unas, caso de Durango, que se quedaron empacadas y arrumbadas. Hubo algunas que por accidentes de tránsito fueron destruidas, se dice de una, en Valle de Santiago que quedó emparedada cuando se amplió el mercado municipal. Recuerdo haber visto, por la autopista Atlacomulco-Toluca, que una quedó justo a mitad de ambas vías, otra en un despeñadero a consecuencia del tajo que hicieron en la loma para que la autopista quedara plana... la que ahora vemos es una réplica, le mejor copia que he visto, se localiza en Cortazar, Guanajuato.

  Al comparar la anterior, con esta que es de las originales, instalada en Salamanca, Guanajuato, vemos la diferencia, es mínima, se nota, especialmente un poco más ancho el listón que sale del pico del águila. Y si comparamos este diseño con el que se creó a consecuencia de los festejos del Bicenetnario, es cuando notamos que la réplica fue más bien mala.

  Esta es una de las estelas de reposición que en el Estado de Guanajuato se colocaron en 2010,la que ahora vemos corresponde a la Alhóndiga de Granaditas, sitio en el que ocurrió uno de los episodios de la guerra de Independencia más conocido. Vemos que este diseño es más bien burdo, no tiene la agilidad, el dinamismo que el diseño original. Fueron varias las colocadas, pero no solo fue burda la copia, sino que cayeron en errores muy claros.

  Es también la de Granaditas, la estela fue construida al revés, la parte vertical va al frente pues del modo que la pusieron da la impresión de tener el "pescuezo" retorcido, se pierde el dinamismo, la línea, la idea de movimiento.

  Otra copia, aun más burda es la de Maravatío, Michoacán, la cual, además es del doble de tamaño que la original.

  Una variante de cabeza son las colocadas en el municipio de Metepec, Estado de México.

  Las esculturas originales de la cabeza de águila fueron hechas de concreto, tienen una estructura de varilla, que les da la firmeza necesaria pero, aun así el descuido, el paso del tiempo, las variantes del clima han destruido a muchas de ellas, como esta en Paredones, Coahuila.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Parece increíble, pero hay una Cabeza de Águila Número 00.

  Ocurrió que (hasta ahora me entero) en el programa de festejos del Bicentenario, el comité estatal de Guanajuato ideó colocar las estelas de Cabeza de Águila que faltaban, sea que por accidente o porque las autoridades municipales las habían removido de su lugar. Así sucedió que, por ejemplo, en Celaya, Apaseo, Villagrán y en la Alhóndiga de Guanajuato fueron recolocadas pues estaban contempladas en el proyecto original de 1960 en ocasión del Sesquicentenario, igual ocurrió en donde estuvo el Regimiento del Príncipe, también en Guanajuato. En Yuriria fue colocada una con ese nuevo diseño que no era precisamente una réplica sino una idea de la original diseñada por Chávez Morado. Igual ocurrió en Silao.

  Tengo entendido que fue don Isauro Rionda el que determinó en dónde se colocarían las "nuevas" estelas, así fue que se instaló una en el pueblo de Mellado, con el argumento de que ahí vivía el Pípila. Una más fue colocada en San Felipe bajo la idea de que allí estuvo la Francia Chiquita y de algún modo se concibió la idea del movimiento de insurrección, cuando la "descubrí" le dí el número 0 pues en esa población no estuvo contemplada en el proyecto original. Bajo esa idea, ahora que supe que en Abasolo se colocó una más, le doy el número 00 (doble cero), pues tampoco estaba contemplado en el proyecto original y como se dice que cuando Abasolo aun se llamaba Cuitzeo de los Naranjos el rancho en donde nació Miguel Hidalgo pertenecía a su parroquia se considera originario de allí y no de Pénjamo... larga polémica que existido por más de un siglo.

  Entiendo el argumento, tanto el de que se haya colocado una en Abasolo, y otra más en San Felipe, pero hay que saber que el proyecto original, el de Jaime Torres Bodet, cuando en 1960 estaba al frente de la SEP, nunca incluyó a estos dos puntos y la ruta iniciaba en Dolores Hidalgo, concluyendo en Chihuahua. Las adaptaciones que se le hagan, tanto en el Estado de Guanajuato como las que se hicieron en el municipio de Metepec, Estado de México, esas no forman parte de la Ruta, fue una mera idea de recordar a Hidalgo en ocasión del Bicentenario pero no son de la Ruta de Hidalgo 1810-1811 creada en ocasión del Sesquicentenario.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Estela 230, La Boquilla, Coahuila. ¡Encontrada!

   Esta vez tenemos que agradecer al lector de este blog, Raúl Generoso, que nos indica la ubicación de una estela más de las que tenía duda si existía y sí que está. Se trata de la número 230 en el rancho del Refugio de la Boquilla, municipio de Parras, Coahuila. Vemos que junto a la estela se localiza la mojonera que en 1953 se mandó colocar en el Estado de Coahuila para marcar el paso de los insurgentes por su territorio, esto en ocasión del Bicentenario del nacimiento del cura Hidalgo, en buena medida esto fue el antecedente a la Ruta de Hidalgo 1810-1811 que en 1960 se realizaría con las 260 estelas.  

   La estela se localiza frente o junto (no estoy seguro) de la Escuela Rural que hay (¿o había?) en esa comunidad. Con esto confirmamos que el trazo propuesto entre Parras y Viesca sí era por ese punto, quizá en 1811 era por ahí el Camino Real.

  Lejano y, sobre todo agreste se ve el rumbo. Debió haber sido extenuante para el padre Hidalgo el ir caminando por ahí, encadenado y a marcha forzada.

 En la ciudad de Parras sí está la estela, a la entrada de la Ex hacienda de San Lorenzo, ¿existirán las de los ranchos de Cadillal y la de San Isidro? Nos quedan aun 29 por encontrar...