lunes, 27 de febrero de 2012

Nuestra Señora de los Zacatecas, otra de las Generalas en la guerra de Independencia

Zacatecas revestía gran importancia. Sus minas aportaban fuertes cantidades al "quinto real", los españoles avecindados allí desde el descubrimiento de las vetas de plata controlaban la ciudad y ejercían cabalmente su poder. Tristes son los recuerdos de muchos españoles que ensobervecidos por riqueza y poder abusaban de los indios; sin embargo hubo al menos uno de ellos que no era así, por el contrario se le tenía estima en la población y era dueño de una de las minas que más riqueza generaba en Zacatecas: Manuel de Réutegi.

Sobre la Generala zacatecana, en efecto, Nuestra Señora de los Zacatecas a instancias de don Manuel de Réutegui, un minero acaudalado de principios del siglo XIX; propuso al Ayuntamiento una proclamación, según lo señala el Bosquejo histórico de Zacatecas, obra de Elías Amador Garay que en el capítulo XXVI del Tomo Segundo, al referirse a lo acaecido en 1813, menciona que:

"Exmo. Sor.: Para implorar la protección del Cielo a favor de las armas con que sostenemos en esta ciudad los dros. de la justa causa, ha acordado este Ayuntamiento constitucional, jurar por Generala de ellas a Ntra. insigne patrona Ma. Ssma. de los Zacatecas, solemnizado este acto con todas las religosas demostraciones que se puedan ejecutar; y espera el mismo Ayuntamiento que esta idea tan piadosa merezca la aprobación de V.S. para que proceda a realizarla.- Dios gurarde a V.S. muchos años. Sala del Ayuntamiento constitucional. Zacatecas y Octubre 5 de 1813.- Manuel de Ráutegui.- Sor. Intendente Comandante General de esta Provincia, Don Santiago de Irízarri".
.
La festividad tuvo lugar el 18 de octubre, con asistencia de las corporaciones religiosas, civiles y militares.
.
Pocos días después de haberse concedido el grado de Generala a la Virgen del Patrocinio, eran delatados algunos capitanes de las milicas de Zacatecas, a quienes se acusaba de mantener relaciones secretas con D. Víctor Rosales, así como de haber intentado sublevarse y dar muerte al Intendente Irízarri..."

Sobre lo expuesto por don Elías Amador, cabe aclarar una confusión, por cierto muy común, entre Nuestra Señora de los Zacatecas y la Virgen del Patrocinio. N.S. de los Zacatecas es la patrona principal de la ciudad homónima, su fiesta es el 8 de septiembre, día consagrado en el santoral Católico a la Natividad de la Virgen María y en el calendario de efemérides, se recuerda el descubrimiento de las ricas minas de los Zacatecas en 1546, fecha de la que se conserva la tradición, que la Virgen ayudó a Juan de Tolosa y su grupo de expedionarios aen abatir un ataque de los chichimecas, al aparecerse de forma prodigiosa y tirando un puñado de tierra a los ojos de los aborígenes. Por la fecha del descubrimiento, la virgen está plasmada en el escudo de armas de la ciudad, otorgado por el rey Felipe II el 20 de julio de 1588; la primigenia escultura en 1736 pereció en un incendio que arrasó con una buena parte de la entonces Iglesia Parroquial. La segunda imagen y que hoy día se conserva en el altar principal de la nave sur de la antigua Iglesia Parroquial, hoy Catedral Basílica de Zacatecas, es la misma que fue proclamanda como Generala de las fuerzas realistas en 1813.

Nuestra Señora del Patrocinio, o de los Remedios, es la patrona especial de los gremios de la ciudad, venerándosele en un pequeño santuario situado al dorso del emblemático cerro de la Bufa, su fiesta es el 15 de septiembre.
.
Las imagenes si bien son casi idénticas, al seguir el mismo patrón de simbolismos, las dos cargan la imagen de Jesús infante en sus brazos, las dos posan sobre una luna de plara; la primera tiene a sus pies una peña que representa a la Bufa, con un medallón que luce las iniciales de Felipe II, mientras la segunda se levanta sobre una peana con un pequeño querubín al centro.
Las fotografías que vemos son así:
.
1.- Grabado en cobre del siglo XVIII de Nuestra Señora de los Remedios.
2.- Portada lateral de la Catedral de Zacatecas donde aparece Nuestra Señora de los Zacatecas.
3.- Imagen actual de Nuestra Señora de los Zacatecas en la Catedral zacatecana
4.- Imagen de la virgen de Guadalupe "tocada" en la Catedral de Zacatecas
5.- Portal lateral, vista completa, de la Catedral de Zacatecas.
6.- Escalinata de la que fuera la casa de don Manuel de Réutegui.
.
Agradezco enormemente al Cronista Adjunto del Municipio de Guadalupe, Zacatecas; Víctor Manuel Ramos Collier, su valiosa colaboración al haber redactado el presente artículo.
.
Para ver un poco más de la historia de Manuel de Réutegui, entra aquí:

domingo, 26 de febrero de 2012

El monumento a Hidalgo en Atotonilco, Guanajuato.

248.- Fue luego de las fiestas del Bicentenario que se colocó este monumento a Miguel Hidalgo en Atotonilco el Alto, estado de Guanajuato, a pocos metros de distancia de la entrada al Oratorio de Jesús Nazareno, sitio que en 2008 recibió el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad y que para 2010 fue enlazado al Camino Real de Tierra Adentro cuando éste obtuvo también el nombramiento de Patrimonio Mundial.

La estatua de don Miguel Hidalgo es, sin lugar a dudas una de las mejor logradas, con características más apegadas a las proporciones que el cuerpo humano tiene ya que es de las llamadas "de cuerpo entero" y al estar coloreada nos acerca más aun a la idea de ver casi una escultura en cera.

La estela de Cabeza de Águila que se ubica a un lado del nuevo monumento nos dice que fue por esta calzada que el ejército Insurgente continuó su camino rumbo a San Miguel el Grande enarbolando ya el estandarte con la imagen de la virgen de Guadalupe.

Es esta la primera vez que veo una Cabeza de Águila junto a un monumento de Miguel Hidalgo, siento que en esta toma el concepto que hemos desarrollado a lo largo de casi dos años se plasma completamente.




sábado, 25 de febrero de 2012

Las placas en Guanajuato que recuerdan la toma de Granaditas

Llegamos a Guanajuato en este 2012, para ver las huellas, por demás profundas, que dejó Miguel Hidalgo encabezando junto a Ignacio Allende aquella entrada a la ciudad más rica de la Nueva España el 28 de septiembre de 1810. Habían pasado apenas 12 días de haber comenzado el movimiento en busca de la libertad, se habían pasado por algunas poblaciones de la Intendencia de Guanajuato, se había enviado la célebre Intimidación desde la Hacienda de Burras y, ante la respuesta de Riaño no hubo otra alternativa que atacar la ciudad. Lo que vemos en la toma es como luce actualmente la Plaza de La Paz, lugar en donde, dos años luego del ataque de Granaditas, fueron exhibidas las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez, antes de ser colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga.

Este es un dibujo, quizá el más antiguo, el más exacto de Guanajuato. Y pasó el tiempo, mucho tiempo después de la Consumación, de la Reforma, de la Revolución y de tantos episiodios que han ido formando la Historia nacional y en Guanajuato se fue arraigando más y más la idea del "triunfal" enfrentamiento del apenas formado ejército Insurgente contra el realista, cosa que debemos estudiar más y definir si en realidad aquellos acontecimientos sucedidos a partir de la una de la tarde en Granaditas fueron en realidad heroicos. Lucas Alamán, testigo presencial de los hechos describe esto como la barbarie jamás vista, nos dice que "ríos de sangre corrían" en las calles que rodean al edificio. Iniciamos el recorrido:

Esta es la placa que existe en el Panteón de San Sebastián que nos dice que ese espacio fue restaurado en 1985 a consecuencia de los festejos del 175 aniversario del inicio de la lucha insurgente.

Y la razón por la cual se restauró el recinto es debido a que allí fueron depositados los cráneos de los cuatro descabezados que pendían de la Alhóndiga de Granaditas. Sería para 1953, en el Año de Hidalgo, que el Club de Leones local rendiría homenaje al recuerdo de este acontecimiento levantando el Cenotafio que ahora vemos. El estandarte que aparece es el de los concheros de Chapa de Mota en su danza durante las fiestas de San Sebastián 2012.

"En la tarde y noche del 28 de septiembre de 1810, multitud de cadáveres de insurgentes fueron sepultados en este sitio. Estos perecieron heroicamente ese día en la toma de la Alhóndiga de Granaditas y de la ciudad de Guanajuato. Es la placa que vemos al caminar por la Calle de la Insurgencia, a tan solo media cuadra de donde se ubica la actual Explanada de Granaditas...

que es ésta que ahora vemos, al fondo, donde se ven los árboles está en toda esa cuadra el sitio donde fueron sepultados esos insurgentes que menciona la placa.

Ahora estamos ante la placa que reza: "El 28 de septiembre en este lugar, el teniente realista irapuatense don Francisco Valenzuela, honrosamente perdió la vida defendiendo sus banderas contra el ataque de los patritoras insurgentes". Y más adelante encontramos otra:

"Aquí estuvo el cementerio del Convento de Belén, donde fueron sepultados varios españoles, entre ellos el Intendente don Juan Antonio de Riaño y Bárcenas, muertos el 28-IX-1810, en la toma por los Insurgenetes de la alhóndiga de Granaditas y ciudad de Gto. Ayuntamiento 1989-1991". Actualmente aquí se ubica un bar.

Y es precisamente esta calle la que se describió como "río de sangre" cuando el ataque a Granaditas estaba por suceder, es allí donde se levantaba el cementerio y convento de Betlemitas que menciona la placa anterior. Esta calle desemboca justo frente al actual Mercado Hidalgo, obra magnífica levantada para 1910.

Una novedad que encontré en Guanajuato fue este Centro de Interpretación Histórica que está enfocado a los niños de primaria que, de todos los municipios del estado, acuden cada 28 a la ceremonia de renovación del fuego eterno en la Alhóndiga, siendo la del 28 de septiembre de cada año la más importante y en la cual se dan cita contingentes de todos los municipios estatales. Pero, sigo insistiendo en el tema: fue realmente gloriosa esa toma?

En la que fuera la porfiriana estación del tren de Guanajuato es donde encontramos el Centro de Interpretación, localizado a unas cinco cuadras de la Alhóndiga de Granaditas.

Al final de un pasaje, casi llegando a la calle de Alonso, fue donde se localizó la Real Cárcel y la placa dice: "Real cárcel donde el 28 de septiembre de 1810 fueron libertados los presos por los insurgentes que desde luego se unieron al movimiento libertario y ayudaron al triunfo de los patriotas sobre los realistas, en esta ciudad. Comisión Estatal de Celebraciones del 175 aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana".

Y esa era la puerta de acceso a la Real Cárcel. Creo que, si en el Bicentenario se logró, finalmente difundir los datos que nos acercan más al Hidalgo de carne y hueso, con todas sus virtudes, problemas y debilidades, será para el próximo Bisesquicentenario en 2060, cuando tengamos la visión más apegada a la realidad de lo acontecido en la toma de Granaditas, quizá para entonces se decidirá suspender todo homenaje y celebración del 28 de septiembre de 1810.

jueves, 23 de febrero de 2012

La Francia Chiquita: La casa que habitó don Miguel Hidalgo y Costilla en San Felipe, Guanajuato.

Grata en verdad fue la sorpresa que me llevé al llegar a la antigua calle de La Alcantarilla, actual Hidalgo y ver el trabajo de restauración llevado en la que fuera la casa de don Miguel Hidalgo y Costilla durante los once años que en esa población vivió; la llamada Francia Chiquita. Actual sede del Museo Casa de Hidalgo La Francia Chiquita. Ese particular nombre viene debido a que las ideas liberales de finales del XVIII se gestaban en Francia, leo en el espléndido folleto de presentación del Museo que:

"La cultura libresca de la Francia del siglo XVII sembró en Hidalgo la inquietud en contra de la hipocresía, la injusticia y la opresión autoritaria. El cura criollo era un hombre instruido; sabía teología, filosofía e historia, principalmente de Francia, cultura que en aquel momento era considerada de "norma universal". Las obras que estudió le dieron el sustento para construir su bagaje intelectual , espiritual y práctico.

Hidalgo fue ávido lector del teatro de Moliere y de Recine, de las fábulas de La Fontaine, de la historia eclesiástica del abad Fleury, de los comentarios críticos de Feijoó y de los textos teológicos de Carlos Billuart, Santiago Serry, Hyacunthe Graveson y del obispo Jacques-Beénigne Bousset, quien inspiraron su forma de pensar y de actuar.

En autores como Billuart, Hidalgo encontró las razones que le sirvieron para justificar el levantamiento insurgente, pues planteaba que el poder político radicaba en la comunidad, que era quien daba o quitaba ese poder y que, de ser necesario, podía proceder en "contra del tirano".

La casa de Hidalgo se distinguió por ser un centro de intensa vida cultural en el que se promovía el libre intercambio de ideas. Allí se reunían vecinos y amigos que venían de otras villas para participar en tertulias y bailes, escuchar música y ver representaciones de obras francesas traducidas al español y dirigidas por el propio Hidalgo.

No es difícil imaginar que todo ese pensamiento francés estuviera presente en las largas conversaciones de las tertulias y que, seguramente, dicho despliegue cultural hizo que las autoridades españolas lo interpretaran como algo peligroso, sobre todo tomando en cuenta que los asistentes llamaban a la casa "la Francia Chiquita", por el clima de libertad e intelectual que en ésta se respiraba." (1)

En una de las salas del Museo vemos este diorama en donde se representa una escena del Tartufo y leemos que en: "la Casa Hidalgo o Francia Chiquita que siempre estuvo ahí, antes y después de la independencia, aun la encontramos como a la espera de quien buscará rescatar los ecos que se guardaron en cada uno de los rincones de esa finca; aun las antiquísimas paredes de adobe grueso hacen recordar los fondos arreglados para las representaciones teatrales; pronto se escucharan claramente los diálogos adaptados del "Tartufo" de Poquelin (Moliere), el Avaro, el Ricachón de la corte o Don Juan; casi hasta vemos muy claro en nuestra imaginación a la hermosa e impactante Josefina Quintana actuando con profesionalismo envidiable para esa época..." (2)

La casa de Hidalgo o Francia Chiquita ha padecido todo tipo de acciones, una de ellas el olvido, luego la enorme, larga y pesada burocracia, finalmente, en el marco de los festejos del Bicentenario el inmueble fue rescatado, dignificado y se nos ofrece como un espacio más que nos informa sobre la vida del Padre de la Patria.

"La casa fue propiedad de la familia Soto, después de que Hidalgo parte de San Felipe. La familia se la apropió sin juicio alguno, como pago de adeudos. Más tarde se perdió el hilo y cualquiera pudo adueñarse. Vamos, todavía no hace ni cincuenta año, fue tiempo en que bastantes aprovechados se apropiaron de terrenos ajenos que ahora presumen algunos vástagos.

"En 1928, esta casa (una parte), fue ocupada por un grupo de jóvenes seguidores del Partido de los Rojos, que buscaban dentro de su participación política y social rescatar aspectos culturales deteriorados en el gusto de los sanfelipenses con el paso del tiempo; es de apreciar que en la medida de las posibilidades y circunstancias lograron instalar en este lugar una escuela o tal vez mejor dicho, un taller de Artes y Oficios; luego, sin más fue abandonada; los registros indican que los cambios políticos propiciaron el cierre de la escuela y el tiempo que no para, el pausado pero consecutivo tiempo, provocó el deterioro de lo poco que se había conservado y arreglado". (3)

Las piezas que se exhiben en el ahora Museo de La Francia Chiquita, si bien no son originales, si nos van adentrando al espacio y la época de lo que allí se fue fraguando. Nos deja ver la importancia que tenía San Felipe como escala obligada del Camino Real de Tierra Adentro. Las habitaciones de la casa son más bien chicas, pero el patio central y la huerta son en verdad enormes, según lo pude ver. Habrá que considerar que del espacio rescatado no es en su totalidad lo que abarcaba toda la casa en el tiempo que Hidalgo vivió allí pues toda el ala poniente está, aparentemente, habitada por una familia y el deterioro en esa sección que sería el equivalente a todo el corredor lateral, es de notario deterioro.

Fue en la década de los 50 del pasado siglo que se comenzó la enorme y larga tramitología para rescatar el lugar; el Dr. Francisco Alfonso Myers Sánchez, presidente municipal que lo fue en tres ocasiones de San Felipe inició el trámite: "En el último año del gobierno del Dr. Myers, el anhelo de preservar la memoria de don Miguel Hidalgo, sobre su estadía en nuestro pueblo, se ve recompensada por el Presidente de la República, don Adolfo Ruiz Cortines, quien el 13 de septiembre de 1957 emite un decreto de expropiación por causas de "utilidad pública", de parte de la casa que habitó el cura por cerca de 10 años en la calle de la Alcantarilla, ya "que es conveniente conservar con todas sus características la casa número 9 de la calle de Hidalgo, ubicada en San Felipe, hoy Ciudad González (sic), del Estado de Guanajuato, declarada Monumento Histórico por haber sido habitada por el señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla durante su permanencia en dicha población".

"Este decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación hasta el 25 de abril de 1958, por lo que fue hasta el 28 de julio de 1959 que este inmueble pasó a formar parte de los bienes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, registrándose como propiedad federal de predios Urbanos del Estado de Guanajuato en julio de 1961.
.
Pero no fue sino hasta el 16 de mayo de 1963 en que se expropió físicamente la finca, quedando bajo la custodia y vigilancia de las Fuerzas Federales, realizando, el domingo 19 de ese mismo mes, el primer Acto Cívico en dicha casa, acto que consistió en que "los conscriptos hicieran guardia de honor; a las 14:00 hrs. pasaron al interior soldados de nuestro glorioso Ejército Nacional, portando el Pabellón Tricolor; a continuación el C. Presidente Municipal, el H. Ayuntamiento y varios invitados , quedando en las afueras los conscriptos, una banda de guerra, la banda de música municipal y gran parte del pueblo".

"Así mismo, se "dio lectura al Acta de a toma de posesión del inmueble"e hicieron uso de la palabra el ya para entonces presidente municipal, J. Trinidad Manteca, quien después de "rendir un justo homenaje"al historiador Ing. Jesús Tomás Aguirre Valle, fallecido el 13 de abril de ese mismo año, dio apertura al libro de visitas dejando "unas páginas especialmente para los sanfelipenses distinguidos que radican fuera de nuestro pueblo", siendo el primero en firmar estas páginas el sanfelipense Gabriel Aguirre Palomares, Cónsul en Guatemala, quien al año siguiente donó dos pinturas para ser exhibidas en lo que sería el museo Casa de Hidalgo".

"Estos cuadros de 3.90 x 2 metros, fueron sustraídos por personal del INAH de Guanajuato y a la fecha no han sido recuperados, por lo que es necesario que las autoridades municipales exijan su retorno y acrecentar así el acervo cultural de San Felipe.
.
Por otra parte, y debido a la expropiación de la Casa de Hidalgo, le valió al entonces Presidente Municipal José Trinidad Manteca que, en el periódico de circulación nacional "Excélsior"de fecha 28 de mayo de ese año, se publicara una nota que causó gran revuelo entre nuestra población , ya que acusaba al alcalde de que "pretenden despojar de su vieja casa a dos ancianas viudas con el pretexto de que es una joya histórica porque allí durmió el Cura Hidalgo" Las viudas eran las señoras Antonia Mendoza Vda. de Carreón, de 80 años y Petra Mendoza Vda de Contreras de 50 años".

"Sobre la indeminzación a los dueños de la "Francia Chiquita", no sabemos si ka recibieron o no, pero en junio de 1963 los trabajos de remodelación ya se habían iniciado, constituyéndose , el 20 de noviembre del siguiente año, el Comité Ejecutivo de la Sociedad Amigos de la Casa Hidalgo Francia Chiquita, que se encargaría de la reparación de la casa de Hidalgo, ya que el INAH no contaba con fondos suficientes para tomar parte en la obra, por lo que todos los trabajos de adecuación de esa época fueron realizados con dinero del pueblo a través de esta Asociación, cuyo presidente fue don Alberto Martínez Moya".

"Ya para 1968 se habla de que en la Casa de Hidalgo o Francia Chiquita se habían adecuado un Altar Patrio, una biblioteca, la segunda pieza donde se encuentra una división como entrada de subterráneo, un salón donde el Sr. Cura hacía sus reuniones, la cocina y el comedor, y el despacho y oficina de don Miguel Hidalgo". (4)

En esta nota de El Informador podrás ver algunos detalles más del Musoe de La Francia Chiquita:
.
.
Fuentes:
.
1.- Folleto descriptivo del Museo Casa de Hidalgo La Francia Chiquita. Gobierno Federal/INAH/Conaculta. Vivir Mejor. México, 2010.
.
2.- Jiménez Montoya, José Alfredo. Torresmochas. Raíces de ahora, el San Felipe de todos. Edición del Autor. San Felipe, sin fecha.
.
3.- Jiménez Montoya... op. cit.
.
4.- Hernández Salazar, José. Aguirre Bárcenas, José. San Felipe, crisol de la Independencia. Comisión Estatal para el Bicentenario. Guanajuato, 2010.

miércoles, 22 de febrero de 2012

La Cabeza de Águila "torcida" en la Alhóndiga de Granaditas.

Estas son tres de las cuatro estelas de Cabezas de Águila que existen en la ciudad de Guanajuato. Dos de ellas son reposiciones de las originales que fueron colocadas en 1960 y que por algún motivo se retiraron y luego "volaron". En el Estado de Guanajuato se decidió reponer las estelas desaparecidas solo que se cometió, creo yo, un grave, severo, error el cual fue no espetar el modelo original. En el caso de la reposición en Granaditas, la persona encargada de colocar la estela no se enteró del concepto del monumento, el cual indica que con el pico del águila se marca el camino a seguir y que, según lo concibió el maestro Chávez Morado, la escultura del águila armonizaba con la base, dándole agilidad, ligereza y movimiento. Esto no se logró en Granaditas pues, la base se hizo con un error de 180 grados ya que la cara vertical debería estar del lado del pico y la diagonal en la parte de atrás, razón por la cual esta estela parece estar "torciéndole" la cabeza al águila.

Esta es la Cabeza de Águila que actualmente se localiza en el Panteón de San Sebastián, en Guanajuato, el escultor de las reposiciones tuvo la oportunidad de ver una original y no lo hizo pues aquí podrás comparar las diferencias que hay entre la original y la reposición, una es su dimensión, otra que se hizo casi plana de ambas caras, siendo que la original es ancha de atrás y se va aligerando hacia el pico. Y lo más notorio es justo el pico, el cual es chato en la reposición y de mayor belleza y equilibrio en la original.

Esta otra es una de las repuestas, está por el Teatro Cervantes, aquí vemos que la base sí fue colocada correctamente y notamos, al compararla con la de Granaditas la gran diferencia que hay entre el estar colocada "como Dios manda" a estarle torciendo el pescuezo.

Y eso sucede con la Estela de Cabeza de Águila en Granaditas que es, de las 260 que conforman la ruta, una de las más emblemáticas.

martes, 21 de febrero de 2012

El monumento a Hidalgo en San Felipe Torresmochas, Guanajuato.

247.- Estamos ante otro monumento más levantado en honor a don Miguel Hidalgo en ocasión de las Fiestas del Centenario, en este caso estamos en San Felipe Torresmochas, estado de Guanajuato, lugar que fue conocido como "La Francia Chiquita".

Y este monumento conserva una particularidad que no es precisamente la grandeza del pedestal donde se colocó la estatua, o el estandarte guadalupano, o la pose en que fue elaborada la escultura; estamos ante otro monumento de Miguel Hidalgo que, por motivos varios ha sido movido del lugar original en donde fue colocado. La placa reza que fue inaugurado, al igual que la Columna de la Independencia en México, el 16 de Septiembre de 1910.

En esta foto histórica vemos a los concurrentes el día de la inauguración del monumento y notamos que estaba colocado en el atrio de la Parroquia de San Felipe, sería luego movido, creo que dos veces, para luego ser colocado en un lugar donde destaca más en el Jardín Principal. No sé cuándo se habrá hecho el movimiento y digo que tal vez fueran dos veces debido a que en otra foto antigua que vi, me pareció que estaba colocado en otra parte, pero no lo puedo asegurar.

En el lugar en donde estuvo originalmente el monumento fue colocada en 1985 una placa conmemorativa a las festividades del 175 Aniversario del Inicio de la guerra de Independencia, placa hecha con azulejos, por cierto, quizá fue en ese año que se hizo el cambio, pero, insisto no lo sé... lo que sí puedo asegurar es que, por alguna extraña razón, muchos de los monumentos que se le han levantado al Padre de la Patria están o han estado en movimiento... tal vez sea ese espíritu mágico y aguerrido de don Miguel el que los sigue influyendo.



lunes, 20 de febrero de 2012

San Felipe, Guanajuato, lugar donde vivió don Miguel Hidalgo

Fue a San Felipe el lugar al que en 1793 el padre Hidalgo se designó como Cura del lugar, su curato era bastante grande ya que abarcaba toda la punta nor poniente de la Intendencia de Guanajuato, él, teóricamente estaría encabezando la sede religiosa y sería la Parroquia de San Felipe, que vemos en la foto, el lugar en donde desarrollaría su actividad, eso aparentemente, pues estando allí me comentaron que no era en la Parroquia el lugar donde Hidalgo oficiaba, que él tenía preferencia por el templo de indios localizado en el barrio de Analco.

Dentro de la Parroquia de San Felipe existe una imagen de un Cristo de pasta de caña de maíz elaborado en Pátzcuaro en el siglo XVI y que fue trasladado siguiendo el camino por el rumbo de Celaya, enfilando allí al norte, a su paso por San Felipe de Chamacuero los frailes que llevaban la preciada imagen fueron asaltados y asesinados por indios chichimecas.

La historia del Cristo denominado El Señor de la Conquista seguramente fue conocida por Hidalgo ya que la veneración a esa imagen es fuerte en toda la zona norte del actual estado de Guanajuato, incluso hay en San Miguel de Allende una réplica de la imagen pero, veamos pues, donde era que don Miguel Hidalgo oficiaba, cuando lo hacía.

Este es el altar mayor de la Parroquia de San Felipe, ha sido remozado y se mantiene en muy buenas condiciones, seguramente lucía de un modo distinto cuando Hidalgo llegó a su nuevo curato.

Dudo mucho que esta soberbia cúpula haya lucido de este modo a finales del siglo XVIII, en la actualidad el templo es muy interesante y mantiene la constante de estar limpio, lo cual le da un aspecto aun más agradable. Aunando a este espacio la capilla en donde está depositado El Señor de la Conquista, tenemos que en San Felipe la devoción, como en todo el estado, es fuerte.

El centro de San Felipe mantiene ese sabor de los apacibles pueblos que supieron mantener la riqueza que, al estar a la vera del Camino Real de Tierra Adentro, aunado a la abundancia de agua que hubo pues, si a la zona se le conocía por el nombre de Ojos Zarcos, era por algo, esto debido a que eran comunes los manantiales de agua en esa región serrana donde comienza el Altiplano y, al haber agua, consecuentemente las cosechas eran pródigas y las pasturas para el ganado abundantes.

En la actualidad vemos a un par de calles de la Parroquia este edificio que se corona con jarrones, del tipo tibor, de barro vidriado; es este el Mercado Municipal y está construido encima del que fuera el río que dividía a la población de españoles y criollos de la de indios, la cual era denominada como Analco.

El nombre de Analco viene del náhuatl que significa "Al otro lado del río" hay varios Analcos en México y este de San Felipe era la zona donde estaban congregados los indios y ese templo que vemos es el lugar que don Miguel Hidalgo prefería para oficiar sus misas, cuando las oficiaba...

Si decides visitar San Felipe tienes varias cosas por ver, una es la parroquia, sus calles que mantienen ese sabor auténtico de tiempos pasados. El Museo Casa de Hidalgo La Francia Chiquita es de lo más interesante. Recuerda que aquí se produce el barro vidriado, por el rumbo del mercado encontrarás este tipo de objetos...
.
Para leer un poco de la historia del Señor de la Conquista, entra aquí: