Aquí estamos de nuevo ante el mismo problema que ya te comenté, sobre la pérdida de 50 fotografías en un Internet de Temascalcingo, dentro de ellas están las de la Cabeza de Águila número 61 que se levanta en La Marquesa, justo afuera de una escuela primaria y debajo de lo que es el puente de la carretera libre México-Toluca. Como quiera, doy fe de que si existe esta Cabeza de Águila.
Para quienes vivimos lejos de esa zona asociamos La Marquesa con un lugar de bosque donde hace mucho frío e incluso llega a nevar en algunos días durante el invierno, que allí hay un parque y nada más. Creo es importante saber, en primer lugar que este sito guarda mucha historia, además de estar justo en el Monte de las Cruces, la primera pregunta que se nos viene a la cabeza es ¿por qué el nombre de La Marquesa?
En este interesante mapa que se reproduce como era la zona de los valles y de los lagos del Anahuac, en el siglo XVI, vemos el lago de Tezcoco completo, al norte el de Xaltocan, al sur Xochimilco y Chalco y al este se ve claramente lo que era el lago que formaba el manantial del ahora río Lerma, entre éste y el pueblo de San Ángel se ve la Sierra de las Cruces, lugar donde se enclava La Marquesa.
“Pasada la conquista la zona es otorgada a Hernán Cortés como parte del Marquesado del Valle de Oaxaca hasta que desaparece el Marquesado con la independencia de México. Mientras en 1532 en los llanos de Salazar, Cortés otorga a Juana de Zúñiga la dispensa para fundar una hacienda a la que se nombra de dos maneras en los textos antiguos, La Marquesa o Las Cruces, por la importancia del camino entre la ciudad de México y Toluca se manda abrir el camino real hacia 1573, el cual es el primer camino de peaje del país, y cuya caseta en el valle de México se encontraba en el Contadero de Cuajimalpa y en el Valle de Toluca en el pueblo de Lerma. Este mismo camino fue reparado entre 1793 y 1795 por el ingeniero militar Manuel Agustín Mascaró, el escultor Manuel Tolsá y Sarrión diseña para estas obras el obelisco del monte de Las Cruces que serviría para marcar el límite entre la las demarcaciones de Coyoacán y Lerma”. (1)
Así pues, ahora sabemos el motivo del nombre de La Marquesa, asociado a Juana de Zúñiga Ramírez de Arellano, primera esposa de Cortés, quién, por cierto, tuvo seis. La familia de ella al casarse otorgó a Cortés la cantidad de 10mil ducados como dote, suma que Cortés utilizó en sus avanzadas para añadir más descubrimientos en la Nueva España, acto que no olvidó pues al redactar su testamento en el punto número 4 especifica el devolverle dicha cantidad . Juana de Zúñiga, dentro de las historias rosa que también existen en la propia historia de México tiene una:
“En este marco, en 1532 cuando el conquistador Hernán Cortés tenía poco tiempo de haber sido nombrado Marqués del Valle de Oaxaca, en compañía de la Marquesa del Valle Doña Juana de Zúñiga Ramírez de Arellano quienes se trasladaban del Palacio de Cortés ubicado en la ciudad de Cuernavaca hacia Toluca por el camino real México - Toluca, en el puerto alto de los montes que separaban los valles de Toluca y México detuvieron su marcha porque les llamó la atención la gran cantidad de montículos de tierra que cubrían restos mortuorios de la gente que había muerto en esos sitios por manos de los asaltantes que robaban en la angostura del mencionado camino. Enterado el conquistador del contenido que guardaban los montículos, ordenó se les colocara una cruz sobre cada tumba, de ahí el nombre de Monte de las Cruces. En este sitio después de un breve descanso los marqueses prosiguieron su marcha, y al llegar a los llanos de Salazar, Doña Juana de Zúñiga quedó prendada por la exuberante vegetación y la belleza natural de los paisajes; al ver esto, solicitó a su esposo se detuvieran a tomar un descanso bajo la sombra de un oyamel, el marqués se percató que su esposa estaba encantada como si estuviera en un paraíso terrenal; Don Hernán preguntó a la marquesa si desearía una finca rústica de verano en ese sitio a lo que ella respondió que sí. Su petición fue concedida y ahí se construyó La Hacienda del Monte de las Cruces posteriormente conocida como Hacienda de la Marquesa por ser ella quien más la visitaba durante sus viajes a Toluca”. (2) Pero la intención de esta página no es la novela o la historia rosa, sino seguir a don Miguel Hidalgo en su ruta que tiempo después condujo a la libertad de México, estamos en el segundo día crucial, luego de la toma de Granaditas, el recuerdo de las atrocidades sucedidas apenas hace un mes seguramente estaba vigente y “el 30 de octubre de 1810 en los llanos La Marquesa, frente a una fábrica de aguardiente se llevo a cabo la Batalla del Monte de las Cruces entre las huestes insurgentes y las fuerzas Realistas del general Torcuato Trujillo…” (3)
“Entretanto, las fuerzas de Hidalgo se hacían presentes en Lerma e iniciaban su avance para entretener a los realistas. Trujillo hizo salir al Capitán de Regimiento Provincial de Tres Villas, Pedro Pino, con su compañía que los ahuyentó, matando a algunos y haciéndoles prisioneros. Luego, el Capitán de Dragones de España, Francisco Bringas, también los hizo retroceder y atrapó a algunos. Pero al saber Trujillo del paso de los Insurgentes por San Mateo, ordenó a las dos compañías provinciales de México, que iban a reforzarlo, retroceder al Monte de las Cruces para cubrir su retirada. Comenzaron los Realistas a desalojar la villa de Lerma, quedándose en la vanguardia el Sargento Mayor José Mendívil con uno de los batallones de Tres Villas. Trujillo, a marcha rápida, llegó a las 4 pm al sitio de la marquesa; luego comenzaron a llegar las fuerzas de Mendívil y de Francisco Bringas, dejando en Lerma al capitán Pedro Pino con una veintena de hombres que abandonaron su puesto ya bien entrada la noche”. (3)
Fuentes:
1.-Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Insurgente_Miguel_Hidalgo_y_Costilla
2.- Sitio electrónico local de La Marquesa
http://www.paginasprodigy.com.mx/carlosclr100/
3.- Wikipedia.
4.- Contreras Esquivel, Otoniel. Miguel Hidalgo y los Insurgentes en Cuajimalpa, 1810. Edición del autor. México, 2009.
el pueblo que nombraron coyoacan es "OCOYOACAC" OFENDEN A LOS habitantes!!!!
ResponderEliminarSaludos. Felicidades por este blog que resulta muy ilustrativo e interesante. Aprovecho para preguntar algo referente a la segunda foto de esta página: ¿Son vías de tren? ¿En dónde están ubicadas? Si son vías, ¿están aún en uso?
ResponderEliminarAnticipo mi agradecimiento por tu atención...
Había, a principios del siglo XX, una vía de México a Toluca, quedan vestigios de la estación en Salazar, allí hay algunos tendidos férreos aun. Más adelante está otro vestigio de lo que fue bodega o estación de Jajalpan, justo a la entrada de un fraccionamiento residencial de alto nivel. Y ese tendido de la segunda foto es entre Salazar y Jajalpan. No, no están en uso.
Eliminar