jueves, 9 de septiembre de 2010

San Pedro Puruátiro, municipio de Huaniqueo, Michoacán. Cabeza número 104

Ahora si me toca seguir la Ruta de Hidalgo pero a pié. Llegué a esta hermosa parte de Michoacán en donde, efectivamente hay servicio público de transporte pero es escaso y cuando terminé la visita de Teremendo tendría que esperar más de cuatro horas para continuar al siguiente punto así que decidí hacerlo a pie, hacia allá nos iremos ahora, a San Pedro Puruátiro.


Lo primero que vi., saliendo de Teremendo y enfilando rumbo a Puruátiro fue “la alberca” una hoya que me dio la sensación de tener el mismo origen que las “Luminarias” de Valle de Santiago pues aquí, al igual que allá, son zonas volcánicas. La diferencia estaba en que la alberca de Teremendo estaba llena de agua.


Fueron pocos los kilómetros que recorrí pues alguien en una camioneta se detuvo y me dio un “aventón” hacia el pueblo de San Pedro Puruátiro y me dejó precisamente frente a la Cabeza de Águila, la cual está en un ángulo de la Plaza Principal del pequeño poblado.


En las cercanías hay varios balnearios, pues el agua abunda, son varias las poblaciones que usan la palabra Purua, que en purépecha significa agua y, aprovechando este espléndido paisaje conozcamos un poco más de la lengua de los antiguos tarascos: “El tarasco es un idioma rico, sonoro y fácil para expresarse, por los cual lo aprendieron los misioneros pronto, para explicar los asuntos religiosos, se oye muy bien el canto por la armonía de sus combinaciones silábicas. La canción llamada "flor de canela" es muy antiguo por su belleza melódica se utiliza en las "canacuas" que es una danza ritual y quien la baila se le llama "Guananchecha".


Para la formación de los nombres del lugar, los Tarascos usaban el elemento radical, que daba el significado exacto a la palabra, enseguida colocamos la terminación que no era por capricho sino que venía a completar, no solamente la fonética sino ideológicamente la palabra.


Así la terminación: "RO", significa donde hay o abunda aquello por ejemplo: Amecuaro que viene de amecua, que es un lindero; Apundaro que viene de Apunda, (laguna) y ro donde hay una laguna.

La terminación "Eo o Io" además de significar lugar de, "indicaba que aquellas localidades eran pequeñas, de escasos habitantes o de poca importancia como COEN (EO), Nur (io), Huaniqu (eo), Atapan (eo) y Cuitz (eo), etc.

La terminación "AN" significaba un lugar, cabecera de señorío o habitación del cacique que gobernaba aquel contorno, como: Tzintzuntz (an), Uruap (an), Patamb (an), Taret (an), etc.


En la actualidad el P´urhépecha se ha mezclado mucho con el castellano, pues en Michoacán tenemos palabras de uso diario, que proceden de dicho idioma.

Así decimos: "conchure" por encogido, "corunda" por tamal o pan de maíz, "chacuaco" le llamamos al tubo por donde sale el humo, "charape" al licor fermentado y endulzado del pulque, "charanda" quiere decir tierra colorada es el licor típico de Michoacán, aunque también se conoce al licor fermentado de la caña de azúcar, "chancharra" es una hormiga, "chiquigüite" es un canasto, "chocho"- grillo, "ecuaro" sembradío pequeño, "guancipo" es un aro para sentar una hoya en el piso, "paranguas" piedras que se utilizan para asentar una hoya en un fogón, "uchepo" tamal de elote tierno, "gorupo"- insecto, "sotaco"- chaparro, "saracatas"- basura, etcétera, y otras muchas que no se usan sólo en Michoacán, sino en todo el país". (1)


Así pues, luego de la lección de la legua purépecha sabemos que Puruátiro quiere decir “nacimiento del agua” o “donde nace el agua”


Fuentes:

1.- Portal de los Municipios de Michoacán.

http://www.municipiosmich.gob.mx/coeneo/municipio/historia/origenes.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario