A ellas debemos agregar a la señorita Avilés, la que acompañaba a don José Manuel de Herrera y a José Mariano Magún, personajes que participaron en el último año del movimiento insurgente, ya para la consumación pues eran quienes publicaban el diario El Mejicano Independiente en Tlacotepec, Veracruz. (1) La lista continúa con doña María Catalina Gómez de Larrondo, de Acámbaro, personaje de crucial importancia que fue el motivo por el cual Hidalgo tomara más fuerza ideológica al inicio del levantamiento al ella ayudar a la captura de los realistas conde de Rul y García Conde. Margarita Peimbert y Petra Teruel de Velasco quienes, entre otras damas acomodadas de la ciudad de México participaban activamente en el movimiento denominado Los Guadalupes. A la lista agregaremos dos damas más, esta vez del reino de la Nueva Galicia, quienes imbuidas en el espíritu patrio colaboraron con el movimiento Insurgente.
“Apoyado en una carta fechada el 21 de octubre de 1811, les quiero presentar en principio a 2 mujeres que debieron ser muy atractivas físicamente, pero sobre todo, coquetillas, sensuales, inteligentes y graciosas. Se trata de Gertrudis Medrano y Teresa Polanco, originarias de la ciudad de Guadalajara, una de las más importantes urbes de la Nueva España de principios del siglo XIX. Pertenecieron a familias acomodadas, educadas y bien vestidas, a la moda del momento. Criollas por naturaleza, bien identificadas con sus tierras y con gran conciencia histórica. Informadas de lo que sucederá en el terreno político y de los levantamientos de Miguel Hidalgo y Costilla así como de las diversas conspiraciones en el territorio novohispano.Gertrudis y Teresa decidieron cambiarse el nombre: Laura y Carlota Borbón, lo que nos puede insinuar que su físico pasaba por descendientes de españoles directos. Borbón, apellido de origen noble y aristocrático que recordaba a los propios reyes de la España dieciochesca. Se presentaban como hermanas inseparables, de edad similar y con características parecidas.
No sabemos si finalmente fueron presas y castigadas. Lo más probable es que así haya sucedido. Queda este testimonio original como prueba de que algunas mujeres ingresaron a la insurgencia y llamaron la atención de la sociedad y los dirigentes del movimiento político del momento”. (2)
1.- Del Palacio, Celia. Adictas a la Insurgencia. Las mujeres de la guerra de independencia. Santillana/Punto de lectura. México, 2010.
2.- No aparece el nombre del autor. Artículo: “Las mujeres en la Independencia”
http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-14007988/Las-mujeres-en-la-independencia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario