domingo, 31 de julio de 2011

Cabezas de Águila, mi aportación al Bicentenario

La idea surgió en el otro blog que mantengo, el que se llama El Bable, allí escribí un artículo en el que comentaba sobre estos peculiares monumentos que, para quienes nacimos en el centro del Estado de Guanajuato, nos son muy comunes pues los vemos por una buena cantidad de lados. Allí me comenzaron a llegar comentarios en los que, personas de otros Estados se sorprendían de que también los hubiera en distintos puntos del país pues pensaban que era cosa regional. La idea me llevó varios meses asentarla y darle forma, luego vinieron más meses, cerca de seis, en los que consulté todo tipo de publicaciones imaginables, con el fin de recorrer la ruta que Hidalgo siguió entre Dolores y Chihuahua, finalmente publiqué el primer artículo al iniciar abril de 2010, pensando que para diciembre acabaría con la ruta de las 260 Cabezas de Águila. No fue así, el recorrido y, sobre todo, la información que iba recopilando se me hacía muy interesante para compartir y de los 260 artículos que pensé en un principio, se convirtieron en 425 al final. 426 con el que ahora estas leyendo.

Invertí el dinero que no tengo, pedí apoyo a varias instituciones y ninguna me lo ofreció, como quiera, el dinero para ir a documentar la ruta en cada sitio lo obtuve gracias al apoyo de personas que amablemente quisieron participar, la lista no es larga, escribo sus nombres y les doy las gracias: Imelda Arredondo, Antonio Roa, Rosita Arredondo, Sergio Bravo, Arturo Chávez, Isaac García. Hubo quién me apoyo con material gráfico de sitios a los que no pude llegar: Sergio Cárdenas. A Javier Lara Bayón le agradezco su colaboración con los artículos sobre las Cabezas de Águila en la región de Aculco y al Lic. Rafael Reyes su valiosa colaboración y guía por el altiplano potosino. Gracias también a Víctor Manuel Ramos por orientarme al pasar por Zacatecas.


Un agradecimiento muy especial para el Dr. Felipe Castro y su Cliótropos, eso que escribió allí me quitó el sueño varias noches y me confirmó que iba por buen camino: "Si algún día se hace un balance de lo que nos dejaron estas conmemoraciones, sin duda este blog destacará entre tantas banalidades y lugares comunes. Y, nótese, no hay detrás del autor ninguna de estas comisiones oficiales que tan libremente dispusieron en este año de nuestros impuestos".


A las 18:00 horas del día de hoy, la estadística dice que de Julio de 2010 a Julio de 2011 han sido 158,110 visitas las que este blog ha tenido, agregaré algunas más, no contabilizadas, de los primeros tres meses (abril/mayo/junio de 2010), digamos que fueron (hasta hoy) 160 mil los que se sintieron atraídos por el tema.


Hoy dejaré de publicar en este espacio, lo haré solo cuando obtenga algún dato interesante que me de pie a un nuevo artículo que complemente la información aquí vertida. Seguramente ya se encontraron algunas de las Cabezas de Águila que estaban perdidas; también, con la euforia del Bicentenario se colocaron más Cabezas en donde no fue la ruta pero ameritaba tener una, como en San Felipe Torresmochas, la "Francia Chiquita". Me estoy enterando que hay un monumento a Miguel Hidalgo en Madrid, dentro de poco tendremos las imágenes.


En fin, recordando al inolvidable Karol Wojtyla, cuando, emocionado dijo aquello, que creo en este momento aplica: "me voy, pero no me voy; me voy pero me quedo." Se que queda mucho por explorar de esta, sin lugar a dudas, apasionante Ruta de Hidalgo.

sábado, 30 de julio de 2011

30 de julio, 2011. Los restos de Hidalgo son depositados en la Columna de la Independencia.

Hoy, 30 de julio de 2011, estamos recordando que hace 200 años Miguel Hidalgo y Costilla, el "cura bribón", el "zorro", el "anciano de Dolores", el "Padre de la Patria", concluía su vida, dicen que su muerte fue dolorosa, la podemos imaginar. Una primera descarga, luego una segunda, aun estaba con vida. En esos segundos, que se vuelven siglos, quizá repasó su vida: los campos sembrados con la milpa jiloteando en Corralejo, sus toros de lidia en Taxiamora, las partidas de cartas, las cenas, los conciertos de violín... los interminables y polvorientos caminos de Guanajuato, el correr de sangre por Granaditas. La noche fría que pasaron 100 mil de sus seguidores antes de la batalla del Monte de las Cruces, las luces de la ciudad de México tan cercana y tan distante.... la entrada triunfal de su Alteza Serenísima en Guadalajara, el olor a pólvora, el rastrojo quemado en Puente de Calderón... la primera degradación en Pabellón. La incertidumbre al cruzar el altiplano potosino... Acatita, las cadenas, el sudor, el poco beber y nada de comer, el calabozo, ahora frente al pelotón, su mano la ponía en el corazón y allí debían de apuntar sus ejecutores. Sus ojos azules viendo al infinito en estos interminables segundos, finalmente el tiro de gracia. Don Miguel moría, luego le cortarían la cabeza. El primer capítulo de la guerra de Independencia se acababa de terminar.


Ayer circulaba en el portal del INEHRM, ya en nuestra era electrónica, una invitación virtual para que, una vez más, los mexicanos salgamos a la calle a rendirle tributo a la memoria de don Miguel Hidalgo, sé que son varios héroes más, pero este espacio está enfocado a él. Don Miguel, como lo he venido comentando, estaba predestinado a no estarse fijo, quieto, calmado, siempre en el "trajín", en el ir y venir... hoy lo comprobamos. Fue trasladado desde el Palacio Nacional al que será su Mausoleo por muchos años más. Hay miles de críticas, de que cual es la necesidad de que sean estudiados los huesos, de que para que los gastos, de que por que esa necrofilia. Bueno, tal parece que quienes lo dicen, no tiene conciencia de los pasajes más representativos de nuestra mexicanidad: en el mundo prehispánico la muerte era el momento grandioso de la vida, era el acceso directo al mictlán. Idea que se reforzó con los tintes de Catolicismo medieval que en su momento se introdujo en México: morir para vivir (dualidad pura). Dentro de las ideas medievales que florecieron abiertamente en la Nueva España era el culto a las reliquias, a los huesos. Se fundieron dos ideas que, al paso de los años la seguimos teniendo cada 2 de noviembre: celebramos a los muertos.


Esta quinta exhumación realizada sirvió para preservar los huesos de los héroes y mantener vivo ese culto... un moderno Tzompantli se exhibió en los salones del Palacio Nacional, largas colas de interesados y curiosos vieron de frente los cuatro cráneos. Yo los pude ver durante tres o cuatro segundos pasando por el Paseo de la Reforma cuando fueron llevados a Chapultepec (30 de mayo 2010) y me emocioné. Una buena cantidad de ideas se me agolparon en esos breves, efímeros, segundos. Mis ojos no son azules, son negros, pero igual se llenaron de lágrimas, como los de él, hace 200 años. Aprendí una nueva palabra: quitinización, proceso aplicado, artificialmente, a la calavera de don Miguel "para detener la pulverización de la estructura interna de los huesos..." dijo uno de los especialistas que los trató, también se aplicó una remineralización.


Y, claro es, estamos en México y somos mexicanos y buscamos la tercera pata al gato y la encontramos: la tarjeta de Jacobo Dalevuelta contenida en esta urna que más que urna parece un libro de cantos gregorianos. La nota apareció apenas el día de hoy en El Universal, periódico en el que Dalevuelta escribió en los años veinte del siglo pasado. La fotografía pertenece al INAH y se publicó hoy en el citado diario. Se ha vuelto la nota del día, la pregunta es que: si se dijo que en 1921, cuando se conmemoró el Centenario de la Consumación, no hubo "oficialmente" una ceremonia de traslado de restos... como es posible que aparezca una tarjeta del periodista fechada, precisamente en esa fecha? Tiempos de Álvaro Obregón, por cierto.


El día de hoy se le rindió nuevamente tributo a don Miguel, don Miguel era de Guanajuato, (Pénjamo) yo soy también de Guanajuato (Salamanca), eso me llena de orgullo. Y el orgullo no es solamente mío, si consultamos los ceremoniales que el Ejército Mexicano tiene, encontramos que en el Reglamento Ceremonial Militar, Capítulo XXII, Artículo 103, se establecen los Honores Fúnebres de esta manera:

"El Ejército tributará honores fúnebres al C. Presidente de la República, a los militares que hayan muerto en servicio activo, en reserva, retirado o con licencia limitada, así como a los restos de los héroes de la Patria y a otras personalidades a quienes ordene se le tribute en su caso, la Secretaría de la Defensa Nacional".


Así pues, esta necrofilia, o como le gustes llamar, llegó a buen término. Los restos de los Benémetritos con Grado Heroico están una vez más en el sitio en donde deben de estar: la Columna de la Independencia, monumento que sin lugar a dudas es el más representativo de todo México, las ceremonias del Bicentenario llegan a su fin... Consumatum Est.


Yo, Benjamín Arredondo, mexicano, de 56 años, nacido en Salamanca, Guanajuato; avecindado temporalmente en Los Cabos, Baja California Sur, doy por concluido esta, mi aportación muy personal a la difusión de los hechos que, actualmente conocemos como la Ruta de Hidalgo, con estos 425 artículos lo único que pretendo es dar a conocer mi interés y curiosidad por saber lo que realmente pasó. La historia de Bronce o de Oro no va conmigo, la historia de la vida, sí.


viernes, 29 de julio de 2011

15 de agosto, 2010. Traslado de los restos de Hidalgo del Castillo de Chapultepec a Palacio Nacional.

El 13 de agosto del año del Bicentenario, en el portal electrónico de la Secretaría de Educación, la encargada de los festejos, se publica el Comunicado número 129 titulado: Los restos de los Héroes de la Patria se trasladarán del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional el próximo domingo, en él se lee lo siguiente:


"En el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia Nacional, la Secretaría de Educación Pública informa que el próximo domingo 15 de agosto a las 10:00 horas, se realizará el traslado de los restos de los Héroes de la Patria del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional, e invita a todos a presenciar este solemne acto.


Cabe recordar que las urnas con los restos de los héroes patrios fueron trasladadas el domingo 30 de mayo en ceremonia solemne que encabezó el Presidente Calderón, de la Columna de la Independencia a los laboratorios de análisis y conservación del Castillo de Chapultepec, a fin de que los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizaran labores de conservación imprescindibles por el grado de deterioro de los mismos".


Así pues, fueron dos meses y medio los que duró la estancia de las osamentas de los "Beneméritos de la Patria con grado heroico" los que permanecieron en Chapultepec, la noticia más sorprendente que arrojó esta estadía fue la de que no eran 12, como se pensaba, sino 14, las osamentas que se habían depositado en la Columna de la Independencia y que por "error inexplicable", según lo dijo el secretario Lujambio, no se incluyó en la placa del mausoleo, los nombres de Pedro Moreno y Víctor Rosales, cuyos restos allí se encontraban.


Además de los cuatro cráneos que, luego de ser bajados, en marzo de 1821 y sepultados en el panteón de San Sebastián en Guanajuato, y cuyo peregrinar hemos seguido en este blog, los restos que ahora se trasladaban eran los de: Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria, Xavier Mina, Andrés Quintana Roo y Leona Vicario. Se dice que allí también están los de José María Morelos, sobre los que sigue envuelto el misterio de que si realmente pertenecen a él, pues se afirma que su hijo, Juan Nepomuceno Almonte los extrajo en 1866 y los arrojó al mar cuando él se dirigía rumbo a Francia.


La urna conteniendo los cráneos de los cuatro principales caudillos, los iniciadores del movimiento insurgente, se convirtieron en la pieza central de la exposición que, se dice, ha sido la más grande y magna, jamás montada en México: "La Patria en Construcción", instalada dentro del Palacio Nacional. Se informó que el montaje de esta exposición tuvo un costo superior a los 139 millones de pesos, suma que se antoja exorbitante. Quienes tuvieron la oportunidad de asistir a esta magna exposición fueron un millón 115 mil personas.





Esta es la urna que contiene los cráneos de los héroes, sabemos bien, que desde 1895 cuando se movieron al Altar de San José en la Catedral, se marcaron con la letra inicial del apellido. En la fotografía alcanzamos a ver en el cráneo izquierdo la X, correspondiente a Mariano Ximénez; a la derecha vemos Ae, lo cual nos indica es el de Allende.


Mañana, 30 de julio de 2011 será un traslado más de los restos de don Miguel Hidalgo, no creo será el último que se haga, al parecer está designado a seguir moviéndose y trasladándose a pesar de que han pasado ya dos siglos de su muerte. Para 2021 tendremos el Bicentenario de la Consumación de la Independencia, luego, siguiendo la tradición Jubilar, que nos marca los 100, 50 y 25 años para conmemorar solemnemente un aniversario, en lo que resta de este siglo XXI, las posiblidades del peregrinar de Hidalgo serán: 2035, por el CCXXV aniversario; 2060, por el CCL aniversario; 2085, por el CCLXXV aniversario. Además de 2053 por el CCC aniversario de su natalicio, de todo esto alguien dará cuenta...

jueves, 28 de julio de 2011

30 de mayo de 2010, traslado de los restos de Hidalgo al Castillo de Chapultepec

El 30 de mayo de 2010, año del Bicentenario, se hizo la ceremonia de acuerdo a los honores que marcan la más alta jerarquía militar para exhumar, o, mejor dicho, trasladar la urna que contiene su calavera junto a la de Allende, Aldama y Jiménez, rumbo al Castillo de Chapultepec. Allí se llevaría a cabo una revisión de cada uno de los restos que en la Columna de la Independencia habían sido colocados en 1925 pues quedaban aun algunas dudas sobre la autenticidad de las reliquias.


La ceremonia solemne fue encabezada por el presidente Felipe Calderón. Luego de los discursos protocolarios se procedió a colocar las urnas en jeeps militares y custodiados por cadetes del heroico Colegio Militar comenzó el desfile del cortejo fúnebre que, al redoble de cientos de tambores, de esos que, al escucharlos se siente una atmósfera muy particular y, sobre todo, una solemnidad total, recorrieron los 7 kilómetros que separan al Castillo de Cahpultepec de la Columna de la Independencia por el Paseo de la Reforma.


Allí permanecerían varias semanas para que les fueran realizados los estudios correspondientes y se catalogaran eso que en alguna ocasión se denominó como "preciosos restos". En buena medida, con esta ceremonia, comenzaban las Fiestas del Bicentenario. Todo esto ocurrido en la ciudad de México.


En esta ceremonia si fui testigo presencial, y te aseguro que si algo hubo allí fue orden y solemnidad.









miércoles, 27 de julio de 2011

1985, las Jornadas por la Patria.

Para 1985, año en el que se conmemoró el 175 aniversario de la Independencia, no hubo exhibición de los restos de Hidalgo, esta vez la idea era fomentar entre todos los mexicanos el fervor patrio y el culto no a los héroes, sino a los símbolos. Y como símbolo de la Independencia se eligió la Campana de Dolores, para lo cual se retiró del nicho central del Palacio Nacional y se trasladó temporalmente a su lugar de origen. Se colocó nuevamente en la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores y, durante la ceremonia del Grito de ese año, fue el presidente Miguel de la Madrid quién la hizo sonar recordando la gesta histórica.


Esto nos hace reflexionar en un detalle. Se dice que era la primera vez que se movía la campana, si bien es cierto que era la primera vez que se movía, desde 1896 en que don Porfirio Díaz la hizo llevar de Dolores a México; pero la campana tuvo un movimiento entre que fue llevada de Dolores y vuelta a llevar a Dolores, esto fue en 1926 cuando se hizo la ampliación del Palacio Nacional y se le agregó el tercer piso, Plutarco Elías Calles un año antes había hecho trasladar los restos de Hidalgo a la Columna de la Independencia, ahora la Campana de Dolores se movía a su nuevo nicho en la parte central del edificio. "solemnemente el 14 de septiembre fue colocada la campana de la Independencia y la noche del día siguiente el presidente Calles inauguró la nueva fachada". (1)


La ceremonia en la cual se retiró la Campana de Dolores fue la noche del 3 de febrero de 1985, al día siguiente en un furgón creado para su exhibición por muchas de las poblaciones del país inició su largo recorrido. Se incluía una bandera y el original de la Constitución de 1917, Estos símbolos patrios iniciaron las "Jornadas por la Patria" al ser recibidas por las autoridades de Querétaro en el punto denominado Palmillas, era el 4 de febrero, al día siguiente en ceremonia oficial en el Teatro de la República se daba una idea de lo que era la importancia de llevar al más apartado rincón de México a ésta campana que ahora era la que viajaba, ya no don Miguel Hidalgo montando su caballo, o su cabeza y cercenada de su cuerpo, o sus cráneo y sus cenizas, sino el elemento que simbólicamente representa esa arenga que hizo la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en buena medida, la idea de Hidalgo siguió viajando por miles de kilómetros. Custodiada por los cadetes del Colegio Militar. A finales de marzo había llegado ya a Chihuahua, de allí, ahora por tren, era trasladada a Sonora para continuar luego a la península de Baja California y luego hacer una travesía por barco a Mazatlán y de allí continuar rumbo sur, ya para el 11 de septiembre la Campana de Dolores a bordo de un avión Hércules del Ejército Mexicano vuela de Oaxaca a León para hacer la parte más emotva del recorrido, llegando el 14 a Dolores, su lugar de origen y el 15, en ceremonia oficial, el presidente de la Madrid encabezaba la parte medular de los festejos del 175 aniversario.


"Mexicanos:


Hoy hace 175 años, Miguel Hidalgo y Costilla convocó a loas mexicanos de entonces a luchar por la independencia y la libertad. Su arenga y su grito lo reptetimos todos los años en una hermosa tradición que mantenemos con fervor.


Hoy, como en 1810, los mexicanos reafirmamos nuestra voluntad para sostener y afianzar nuestra independencia y nuestra libertad.


Unámonos todos para fortalecer a la patria, para creer en ella, para amarla cada día más.


En cada !Viva! refrendamos el pacto nacional de seguir construyendo una nación libre y soberana, democrática y justa. Honremos todos los días, con nuestros actos, a los héroes y a los ideales de la Independencia Nacional". (2)

La Campana de Dolores seguiría luego del 16 de septiembre su recorrido por todas las poblaciones del estado de Guanajuato. El programa contemplaba luego seguir hacia los estados que rodean a la ciudad de México: Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Estado de México, solo que, los acontecimientos naturales ensombrecieron la conclusión de los festejos del 175 aniversario.


Como quiera en muchas de las poblaciones del país se dejó una placa para recordar que un día de 1895, cuando se celebraban 175 del inicio de la guerra por la Independencia, la Campana de Dolores pasó por allí. En este caso la placa corresponde a Salamanca, Guanajuato, en donde estuvo la noche del 25 de septiembre, igual que lo estuviera don Miguel Hidalgo cuando avanzaban rumbo a la toma de Granaditas 175 años atrás.


Al sureste del país la Campana de Dolores llegó por barco de Veracruz a Progreso, Yuc. esto el 24 de julio para recorrer ese estado, luego, nuevamente por barco para llegar a Isla Mujeres y Cozumel, pasaría luego por Campeche y Tabasco para continuar a Chiapas y Oaxaca. En la fotografía vemos la placa dejada en Tenosique, Tabasco.


Lamentablemente en la memoria colectiva de los mexicanos 1985 no quedó como el año del 175 aniversario de la Independencia, sino como el año del terremoto.

Fuentes:

1.- Sitio Electrónico del Palacio Nacional www.palacionacional.gob.mx

2.-Memoria de la Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana.


martes, 26 de julio de 2011

1835, la Fuente de la Independencia

Este es uno de los proyectos para ser construida la Fuente de la Independencia en la ciudad de México.

En este recorrido que venimos haciendo, primero de las Cabezas de Águila, luego de la cabeza de Hidalgo y después de los restos de él y demás iniciadores de la Independencia, hemos visto, además, los monumentos que para recordar todos esos hechos se han sembrado por todas partes del país, hubo uno, que fue instalado, supongo que en tiempos de Santa Anna del cual se puede deducir que para 1835 ya existía, era la Fuente de la Independencia y se encontraba en un lugar que se denominaba El Paseo. Quizá era ese el antecedente del que luego fue el Paseo de la Emperatriz y que ahora conocemos como Paseo de la Reforma. La litografía que vemos es obra del italiano Pedro Gualdi.


Pedro Gualdi llega a México junto a una compañía de opera, era el escenógrafo, esto sucede a finales de 1835. Como muchos extranjeros, se enamora de México y se queda por diez y seis años a vivir aquí. Su obra fue objeto de piratería, cosa que nos sorprende que se diera en esa época, en que los ingleses John Phillips y Robert W. Randall amantes del arte, que habían llegado para trabajar a las minas de Real del Monte, deciden editar un libro con dibujos que ilustran a Méjico (con j) y basándose en lo dibujado por Gualdi, lo colorean y lo editan. "La vista El Paseo tiene gran parecido con la del mismo tema que Gualdi llamó Paseo de la Indepenencia, solo que Phillips cambia la colocación de los elementos en el fondo, la ciudadela y los volcanes, y le da su consabida y admirable ambientación" (1). Pero las cosas no terminarían allí, ya que más adelante su obra sería nuevamente pirateada y los resultados los tenemos en el dibujo que vemos y cuyo autor no alcanzo a leer.


Para 1865 es el fotógrafo francés Francosie Aubert, fotógrafo oficial de la corte de Maximiliano, quien retrata la Fuente de la Independencia, de la cual tenemos entendido que fue diseñada por Joaquín Heredia. Quizá Joaquín Herdia fue el padre de Guillermo de Heredia, el que años más tarde diseñará el Panteón de los Héroes, el cual nunca fue construido, como ya lo vimos en artículo anterior.


Sin lugar a dudas, esta Fuente de la Independencia fue la base para realizar luego de poco más de medio siglo el diseño del Panteón Nacional pues observamos una gran similitud en la parte central. Gracias a estos litógrafos, dibujantes, pintores y fotógrafos venidos a descubrir el enigma que representaba México en Europa, ahora podemos saber de la existencia de un monumento más que recordaba la lucha por la Independencia Nacional.


Fuente:

1.- Mayer, Roberto L. Phillips, Ridel y su álbum México Illustrated. Quienes fueron los autores de los dibujos originales? Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM. México.

Las fotografías de Aubert las obtuve de la presentación del Instituto Getty llamada Empire & Nation.

domingo, 24 de julio de 2011

6 de mayo de 1953, el cráneo de Hidalgo es exhibido en el Bicentenario de su natalicio.

1952 es el año en el que Miguel Alemán Valdés termina su mandato y le sede el poder a su sucesor, Adolfo Ruíz Cortines, el cual el 1 de diciembre de ese año asume el cargo, pocos días después comenzaría oficialmente "El Año de Hidalgo", 1953, año en el que se conmemoraría el bicentenario de su natalicio. El 1 de septiembre de 1953, Adolfo Ruíz Cortines rendiría su primer informe de gobierno en el cual, entre otras cosas dijo:

"Incesantemente hemos pugnado por infundir en la conciencia cívica el culto permanente a los campeones de nuestra nacionalidad, de nuestras luchas libertarias y de nuestro beneficio colectivo, sea en lo cultural o en lo social, porque así revelamos que somos conscientes de nuestro propio ser. Es resolución inquebrantable del Gobierno que en todo el país se acredite dicho culto, al igual que el del símbolo patrio: la bandera nacional. En forma emocionada se glorificó este año a Miguel Hidalgo, Padre de la Patria, con motivo del bicentenario de su natalicio". (1)


Meses antes, en la Columna de la Independencia sería exhibido al público el cráneo de don Miguel Hidalgo y Costilla, fuera de la urna colocada en el nicho que se construyó para conservarlo allí durante la administración de Elías Calles. Esto seguramente pasó el día 8 de mayo de ese 1953, cuando se cumplían los 200 años de su nacimiento. Los restos de Hidalgo seguían en ese halo de misticismo que lo seguía alejando cada vez más de su imagen real, como muestra tenemos eso que vemos en la moneda conmemorativa en donde 'el anciano de Dolores" es representado. Imagen que, afortunadamente, para el 2010 fue ajustada a una realidad, Hidalgo no era ningún anciano, Hidalgo era un hombre hecho y derecho en plena madurez a sus 57 años. A los 57 años no se es un anciano.


Será bueno anotar que Adolfo Ruíz Cortines, nacido el 30 de diciembre de 1889, contaba con 64 años de edad cuando vivió ese Año de Hidalgo, 7 años (comparando) mayor don Adolfo que don Miguel... y nadie ha dicho que Ruíz Cortines fuera un anciano presidente.

Fuente:

Los Presidentes de México ante la Nación: informes, manifiestos y documentos de 1821 a 1966. Editado por la XLVI Legislatura de la Cámara de Diputados, 5 tomos. México, 1994.

sábado, 23 de julio de 2011

16 de Septiembre, 1925. Traslado de los restos de Hidalgo a la Columna de la Independencia.

Luego de las fastuosas celebraciones del Primer Centenario el país se vio inmerso en una guerra civil que se prolongó por diez años, tiempo en el cual los festejos a los héroes de la Independencia no eran tantos y mucho menos, con la fastuosidad que se vio en 1910. Los restos de Hidalgo permanecieron en el Altar de San José dentro de la Catedral. El Panteón Nacional nunca se construyó, la Columna de la Independencia se inauguró sin pensar que se convertiría 15 años después en Mausoleo; esto debido a que el Presidente de la República que asumió el mando el 1 de diciembre de 1924, Plutarco Elías Calles, debido a sus ideas anti clericales dispuso que se mantuviera la laicidad del estado mexicano y que los restos de los héroes salieran de la Catedral y se trasladaran a la Columna de la Independencia.


"La ceremonia solemne del traslado de los "beneméritos de la patria", como los designó el Congreso por medio de un decreto del 19 de abril de 1823, fue encabezada por el presidente y general Plutarco Elías Calles, acompañado por todo el cuerpo diplomático. Fuerzas de la Guardia Presidencial se formaron en batalla frente a la Catedral, desde la puerta izquierda hasta la puerta de la Capilla de San José...


"A diferencia del general Obregón, quien sí entró en la Catedral en 1921 para homenajear de manera cívica a los héroes, su sucesor, Calles arribó directamente a la Columna de la Independencia cuando los restos de los próceres habían abandonado el recinto sagrado y llegando escoltados por las más diversas asociaciones a su destino final...


Al centro de esta fotografía que procede del Archivo Casasola, al igual que todas las de éste artículo, vemos al Embajador de Brasil, Antonio de Feitosa, decano del cuerpo diplomático acreditado en México que fue, en buena medida, quien presidio la primera parte de la ceremonia, cuando los restos de Hidalgo salen de la Catedral, rumbo a la que aparentemente será su morada a perpetuidad. El pueblo acompaña a la procesión en la que se disponen tres armones, el primero con la urna que contiene los cuatro cráneos, los de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez. En el segundo irían los de Morelos, Mina y Guerrero (luego se sabría que nos de Morelos estaban ya desaparecidos) y en el tercero los de Matamoros, Bravo, Quintana Roo y Leona Vicario.


"Radioso 16 de septiembre. La ciudad trigarante y guadalupana, amaneció ungida por la luz de los próceres. habían estos pasado la última noche en la Capilla del Señor San José, listos para trasladarse a su nueva morada. Se abrieron las puertas de la Catedral y poco a poco fue llegando el gentío. Mujeres humildes, algunas de luto, se acercaron a la reja de la capilla propiciatoria. Curioseaban para ver por última vez los cuatro cráneos que van en la urna de bronce dorado. Sobre el pano negro de las cajas se destacaba en la luz incierta de la nave de oro fausto de los galones. En la pared las coronas inmarcesibles que año con año se les iba llevando allí. Llegaron más mujeres, luego algunos señores enfundados en levitas ceremoniosas, con sombreros de copa en la mano. Uno de ellos pidió al sacristán la llave de la reja y entramos...


"El presidente Calles llegó al acto hasta que el cortejo ya se encontraba en la columna, después de una hora de haber terminado la ceremonia de la Catedral. Recibió las urnas y al tener en sus manos la primera, la que resguardaba los restos de Hidalgo, levantó la tapa, depositó una tarjeta con su firma, la fecha y la hora del depósito de las reliquias. La puerta de acceso fue abierta al público para ingresar en turno, y multitud de personas en silencio, con profundo respeto, recorrieron el breve trayecto para visitar las tres criptas con placas de bronce. Al finalizar el acto, el basamento quedó cubierto por gran cantidad de ofrendas florales.


Fuente:

Martínez Assaud, Carlos. La Patria en el Paseo de la Reforma. Fondo de Cultura Económica. México, 2005.