lunes, 25 de septiembre de 2017

Estela número 50, ex Hacienda de Alcíbar, municipio de Jocotitlán, Estado de México ¡Encontrada!

   En esta ocasión agradezco a José Luis Mendoza Cabrera el envío de unas fotografías que me ayuda a aclarar un punto de la Ruta de Hidalgo en el Estado de México, en la zona de los municipio de Atlacomulco y Jocotitlán. Se trata de la estela número 50 correspondiente a la Hacienda de Alcíbar.

   Si has seguido el desarrollo de este blog, quizá notas que no había considerado la estela que, de acuerdo al proyecto original de 1960 se había designado a la Hacienda de Alcíbar, pensaba que ya estaba desaparecida y no la consideré en el conteo pues comenzaron a aparecer otras localidades en el rumbo, las cuales fui incluyendo en la relación que durante el 2010 y 2011 fui haciendo de cada una de la Cabezas de Águila que conforman la ruta.

   Me comenta José Luis que la estela estaba dentro de la propiedad, es decir, en la "casa grande" de la hacienda y que el dueño decidió donarla, para ser colocada dentro del terreno, que también fue donado, para la escuela secundaria Leona Vicario en la comunidad de Santa María Citendejé, aledaña a la hacienda.

  La estela se encuentra en buenas condiciones y a buen resguardo dentro del terreno que ahora pertenece a la Escuela Secundaria Federal mencionada.

  Antes de pasar por la ex Hacienda de la Jordana, la ruta pasa por la Hacienda de Solis, actual escuela en el municipio de Temascalcingo, sigue por la ex Hacienda de Tultenango en el municipio de El Oro. Y luego de Coajomulco, la ruta sigue hacia San Felipe del Progreso.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Los monumentos a Miguel Hidalgo y Costilla -22-

   Como ya lo he comentado, cada vez se me complica más encontrar nuevas imágenes que retraten a don Miguel Hidalgo y Costilla, como quiera, buscando, buscando y buscando, encontramos algunas más que agregamos a este álbum.

501.- Esta procede del trazo de la Ruta de Hidalgo en el Estado de México hace algunos años.

502.- Una escultura de Miguel Hidalgo que no recuerdo en donde está.

503.- Miguel Hidalgo en un dibujo de los emblematicos libros de la SEP de los años 40s.

 504.- La efímera estatua de Miguel Hidalgo en la Alhóndiga de Granaditas.

505.- 2003, el poster del Bicentenario de Miguel Hidalgo.

 506.- Una silueta de Miguel Hidalgo

 507.- Una estatua de Hidalgo cuando era gobernador de Guanajuato Aguilar y Maya.

 508.- Creo corresponde al mismo evento.

509.- En Cuitzeo de los Naranjos.

510.- El busto de Hidalgo en Zamora, Michoacán.

511.- Durante el Sesquicentenario, en 1960, Hidalgo apareció en todo tipo de anuncios.

 512.- En la mítica revista.

513.- La inauguración del monumento a Hidalgo en Veracruz.

514.- Un pin obsequiado durante las Fiestas del Centenario.

515.- Azcapotzalco está asociado a las hormigas, razón de este anuncio.

 516.- Una pintura de los héroes, encabezada, claro es, por Hidalgo.

517.- Una ilustración de Fisgón.

518.- Hidalgo en espectáculo de títeres.

519.- Hidalgo caracterizado (creo ya la había incluido).

520.- La Villa Olímpica, que llevó el nombre de Hidalgo, el día de su inauguración.

 521.- Otra viñeta de Fisgón

522.- Una más.

523.- Quizá el más clásico de los retratos de Hidalgo.

524.- Vitral donde se representa a Miguel Hidalgo, en Dolores.

525.- Una ilustración en donde aparece un Miguel Hidalgo más acorde a su edad.

jueves, 14 de septiembre de 2017

La Campana de la Independencia, la que de Dolores fue llevada a la Ciudad de México

   La Campana de Dolores (con mayúscula) se convirtió, a partir de 1896, uno de los símbolos nacionales que, junto a la imagen de Miguel Hidalgo, el Águila y la Guadalupana, entre otros, representan el nacionalismo. Con el tiempo se agregarían el Ángel de la Independencia y la máscara del Santo a toda la parafernalia que, fugazmente, nos atan (no quiero decir que nos unen, pues sería una mentira) con México.

   La Campana de Dolores fue trasladada, por orden de Porfirio Díaz, de la parroquia de Dolores Hidalgo a Palacio Nacional, eso en los últimos años del siglo XIX. Para 1960, año del Sesquicentenario, se mandaron hacer réplicas exactas para ser colocadas en cada uno de los Palacios de Gobierno en las capitales de los Estados. De algún modo se oficializó su simbolismo. Y, al respecto, hay algo que no es del todo conocido.

   Sucedió que en aquélla época, cuando el traslado de la campana original, fue escrita una marcha para tal efecto, lo hizo el maestro Ernesto Elorduy, se llamó justo "La Campana de la Independencia" y se estrenó en esa ocasión. 

  Para leer más sobre la Campana de Dolores en el Palacio Nacional, entra aquí. Para ver la primera fotografía que se tomó de la campana, entra aquí. La Campana fue llevada en algún momento a la Alhóndiga de Granaditas, aquí. Más sobre la Campana de Dolores lo puedes ver aquí. La filatelia mexicana dio buena cuenta de la Campana de Dolores, eso está acá. Hubo también una Campana de Hidalgo, fue colocada en Tlatelolco.


lunes, 4 de septiembre de 2017

Del Pípila y los callejones de Guanajuato

  El Pípila (Juan José Martínez) es uno de los personajes del inicio del movimiento de insurrección que se envuelve un poco la historia en la leyenda, del minero que -se dice- trabajaba en Mellado y que era originario de San Miguel el Grande. Su hazaña, bien lo sabemos, fue la de quemar la puerta de acceso a la Alhóndiga de Granaditas sitio en el que se refugiaban los españoles avecindados en el real de minas y que fueron prácticamente masacrados por la turba.

  Hay quien considera lo ocurrido en Granaditas como un hecho heroico, hay que lo ve como una sanguinaria toma, el caso está en que la imagen del Pípila está presente en todo libro de historia y se ha vuelto, incluso, símbolo de la ciudad de Guanajuato.

  Caminando por Guanajuato topo con esta placa que marca el lugar en donde inició el asalto a la Alhóndiga, se dice que ahí había una tienda de la que se tomaron brea y seguramente alguna otra cosa más para fin de proceder al incendio de la puerta.

  Para 1916 la calle le fue puesto el nombre de Pípila, actualmente es la esquina de Positos con Terremote.


  Se dice que el Pípila vivía y trabajaba en el mineral de Mellado.

 Esta otra placa, en San Miguel de Allende, recuerda el sitio en que Juan José Martínez, El Pípila, nació.