Mostrando entradas con la etiqueta Repuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Repuestas. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2016

De las variantes que hay en las esculturas de cabeza de águila.

  Se ha dicho por ahí que la escultura de la Cabeza de Aguila fue obra de los hermanos Tomás y José Chávez Morado. Eso es cierto y tampoco lo es. La obra es diseño de Tomás Chávez Morado, quién estaba más enfocado a la escultura que su hermano, si bien su estilo era un poco parecido, ambos tenían bien clara la idea de un nacionalismo representado a través de la imagen de un águila. Se ha dicho que desde años previos se trabajaba en el proyecto de la Ruta de Hidalgo, en realidad se comenzó a trabajar en él en el mismo 1960. Fue la Secretaría de Educación Pública, por medio de su Instituto Nacional de Bellas Artes quien lo ejecutó. El diseño fue bien preciso. Una estela trunca, vertical al frente y en diagonal al tras; de este modo le daba un cierto movimiento y, lo más importante, que el pico del águila apuntaba hacia donde continuó el Padre de la Patria a partir del 16 de septiembre de 1810 en la Parroquia de Dolores.

  Al ver detalladamente la cabeza notamos con claridad la línea aerodinámica concebida, siempre con la idea del movimiento, de la continuación de la ruta. La cabeza forma una especie de triángulo; plana en la parte de atrás, el ojo del ave nos dice de su agilidad y fiereza. El águila lleva en el pico perfectamente integrado al cuerpo de la escultura, una especie de banda tricolor sobre la que está la leyenda de "Libertad". El diseño permitió a que cada Estado determinara que hacer con la escultura en términos de colorido. En el caso de Guanajuato se optó por dejar la pieza al natural. La que vemos en la primera imagen corresponde a Sarabia, Guanajuato. La que ahora vemos es la de Salvatierra, Guanajuato. Ambas son esculturas originales del taller de INBA.

  Hubo algunos Estados que decidieron darle color, en el caso del Estado de México muchas de ellas fueron totalmente coloreadas, resaltando los ojos, el pico, y la bandera con la leyenda Libertad, quienes optaron por el color, coincidieron en pintar de dorado la leyenda. La que vemos ahora corresponde a Charcas, San Luis Potosí, en la que solamente vemos el lazo tricolor y su respectiva leyenda de Libertad.

  En 1960, cuando fueron colocadas, algunas de ellas no llegaron a su destino, hubo unas, caso de Durango, que se quedaron empacadas y arrumbadas. Hubo algunas que por accidentes de tránsito fueron destruidas, se dice de una, en Valle de Santiago que quedó emparedada cuando se amplió el mercado municipal. Recuerdo haber visto, por la autopista Atlacomulco-Toluca, que una quedó justo a mitad de ambas vías, otra en un despeñadero a consecuencia del tajo que hicieron en la loma para que la autopista quedara plana... la que ahora vemos es una réplica, le mejor copia que he visto, se localiza en Cortazar, Guanajuato.

  Al comparar la anterior, con esta que es de las originales, instalada en Salamanca, Guanajuato, vemos la diferencia, es mínima, se nota, especialmente un poco más ancho el listón que sale del pico del águila. Y si comparamos este diseño con el que se creó a consecuencia de los festejos del Bicenetnario, es cuando notamos que la réplica fue más bien mala.

  Esta es una de las estelas de reposición que en el Estado de Guanajuato se colocaron en 2010,la que ahora vemos corresponde a la Alhóndiga de Granaditas, sitio en el que ocurrió uno de los episodios de la guerra de Independencia más conocido. Vemos que este diseño es más bien burdo, no tiene la agilidad, el dinamismo que el diseño original. Fueron varias las colocadas, pero no solo fue burda la copia, sino que cayeron en errores muy claros.

  Es también la de Granaditas, la estela fue construida al revés, la parte vertical va al frente pues del modo que la pusieron da la impresión de tener el "pescuezo" retorcido, se pierde el dinamismo, la línea, la idea de movimiento.

  Otra copia, aun más burda es la de Maravatío, Michoacán, la cual, además es del doble de tamaño que la original.

  Una variante de cabeza son las colocadas en el municipio de Metepec, Estado de México.

  Las esculturas originales de la cabeza de águila fueron hechas de concreto, tienen una estructura de varilla, que les da la firmeza necesaria pero, aun así el descuido, el paso del tiempo, las variantes del clima han destruido a muchas de ellas, como esta en Paredones, Coahuila.

sábado, 27 de junio de 2015

¡Sorpresa! Encuentro una Cabeza de Águila más, en Mellado, municipio de Guanajuato, Guanajuato.

  Ocurrió hace pocas horas, en el pueblo de Mellado, sitio en donde hay una mina, la de Rayas, en donde se creó un pueblo para atender las necesidades de la misma. Los Mercedarios se establecieron aquí gracias al apoyo de los propietarios de la mina, la familia Busto y Moya. Mellado está hacia el norte de Guanajuato, razón por la cual me sorprendí al ver allí una de las esculturas de reposición que se colocaron en 2010, año del Bicentenario. Pero este no es sitio en donde debiera estar una Cabeza de Águila, dado que el contingente venía del sur, había pasado por Salamanca, Irapuato, una parte estaba en Silao, la otra en la Hacienda de Burras y desde allí se hizo aquello que pasó a la historia como el pasaje de la "Intimidación". 

  La ruta, así como fue creada originalmente en 1960, cuando el Sesquicentenario, no contemplaba este sitio, entiendo que la Comisión creada para los festejos del Bicentenario, decidió colocar algunas de las estelas en sitios emblemáticos, como fue en la Pequeña Francia, es decir, en San Felpe Torresmochas, en donde se colocó una con el sustento de que la idea de la lucha por la Independencia comenzó allí, pero esa idea siguió a Querétaro, y por allá no se coloco estela de Cabeza de Águila alguna. Entiendo, también, que ese fue un programa estatal de Guanajuato.

  Las estelas de reposición no son réplicas, pues no son idénticas a las originales, son parecidas, además que, no se si fue intencional, pero las bases están al revés, la idea original del pedestal era mucho más estética, no digamos la cabeza en sí. Una de ellas, en la ciudad de Guanajuato fue colocada en la Albóndiga de Granaditas, sitio en el que el programa original la contemplaba. Otra fue puesta en lo que era Pensiones del Estado, justo afuera del restaurante Vip's. Encontramos esta tercera, en Mellado, al norte de la ciudad. Agreguemos que hay dos originales, una en la cuesta, la otra en San Sebastián, así es como la ciudad de Guanajuato se coloca a la cabeza de las Cabezas, pues cuenta con 5 de ellas.

   Si buscamos un sustento, este podría ser que hacia el norte se fue el cura Hidalgo, luego de la (sanguinaria) toma de Granaditas, cuando fue en busca de sus hermanas pues bien sabía que ellas serían las primeras  a quienes las autoridades interrogarían, Hidalgo fue, dicen, a entregarles dinero y a despedirse de ellas, por lo tanto él fue en rumbo norte, a los tres días regresó, quizá en esa rápida salida pasó por Mellado. Pero, al ver esta placa, de las que se colocaron en 1985, cuando la conmemoración de los 175 años del inicio de la Independencia, marcan a Mellado como el sitio en donde vivía el Pípila. Asociación fuerte de ideas, que bien podría respaldar la razón por la cual se colocó esta Cabeza de Águila que me complica un poco el conteo que inicié en 2010, pues no estaba contemplado en la ruta original.

  Así se ve, con telefoto, el monumento al Pípila, desde Mellado, en donde hay, una estela más de Cabeza de Águila.

  Hermoso en verdad, es el pueblo de Mellado.




sábado, 22 de noviembre de 2014

Chapultepec, Estado de México: Cabeza de Aguila localizada. (Sin Número).

   Hace un año, casi un año, encontré esta fotografía buscando alguna novedad sobre las estelas de Cabeza de Aguila a sabiendas de que, con la euforia (casi euforia) que hubo durante las conmemoraciones del Bicentenario, muchos municipios por donde hubo presencia de tropas insurgentes al inicio de la Guerra de Independencia vieron la manera de recordar el evento, en algunos de ellos fueron limpiadas la estelas, en otras recolocadas. Cuando encontré la fotografía la publiqué y pregunté si alguien sabía la ubicación pues slo subieron la foto sin anotar la localización. Ahora la misma persona que la subió y que encontró mi artículo con su fotografía me contacta y me dice en dónde se localiza: en Chapultepec, Estado de México. Gracias Ley Medez!

   Esto me crea una confusión, pues, bien recordamos que la única fuente que encontré al iniciar el recorrido de la Ruta de la Independencia, fue la del Prof. de la Rosa, y en el trazo que nos ofrece de esa parte del Estado de Méxco, luego de Toluca, marca a Metepec, Mexicalzingo y el puente de la Hacienda de Atenco. Esta ruta se iba desarrollando rumbo al sur para entrar en el Monte de las Cruces por el poniente, y Chapultepec se localiza al poniente de Mexicalzingo, por lo que no era un trazado lógico pero, hay que entender que cuando se dieron los hechos, la gente se iba adhiriendo al movimiento insurgente y Chapultepec está muy cerca de Mexicalzingo, por lo que es fácil suponer que esa es la razón por la cual se puede considerar parte de la ruta. Al leer el sitio oficial del Municipio de Chapultepec en Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México corroboramos el dato:

   "El movimiento de Independencia iniciado por Miguel Hidalgo y Costilla, tuvo un indudable apoyo de los habitantes de Chapultepec, quienes participaron con las ideas de libertad, debido a la anima adversión que sentían en contra de los españoles. Se sabe que el 28 de octubre de 1810, llegó a la ciudad de Toluca el ejército insurgente que es recibido por los frailes José de Lugo y Pedro Orcillés; los acompañaba el prominente hombre de negocios José María de Olaes y Cristóbal Cruz, en la casa de los señores Olaes, se reunieron Hidalgo y los principales, encabezados por el capitán general Ignacio María Allende, los tenientes generales Pedro Mariano Balleza, Mariano Jiménez y Joaquín Arias; los mariscales de campo, Mariano Abasolo y uno de los hermanos Martínez; en esta reunión Aldama no está presente porque se encuentra en Temoaya con otro grupo.

   "En esta reunión se decide que el teniente general Mariano Jiménez, avance a las nueve de la mañana del día siguiente con 20,000 hombres sobre Lerma, para sostener escaramuzas que simulen ataque formal a Trujillo (jefe del ejército realista, acampado en Lerma); es así, como otro día se ejecuta lo acordado, quedando el teniente general Balleza en Toluca con los prisioneros, que debían guardar la plaza y mantener contacto con Aldama que venía de Temoaya, Jiménez que iba a Lerma y Allende que marchaba con el generalísimo. A las nueve de la mañana va en camino a Lerma el teniente general Jiménez, la vía es recta y no se ve a la distancia ninguna avanzada enemiga. Hidalgo y Allende avanzaron con su numeroso ejército y llegan a Mexicaltzingo y Chapultepec (lugares donde almuerzan) el 29 de octubre de 1810, durante este trayecto, Allende habla sobre el problema que significaban las grandes masas de indios, quienes no entendían las órdenes que se les daban porque no hablaban el español (Allende no quería más indios); Hidalgo no niega que tenga razón, pero no acepta que sean rechazados tales elementos, pues esto mataría la chispa de la redención, objetivo supremo del movimiento independentista, en todo caso - afirmó Hidalgo- los podían dejar en la retaguardia, para que aprendieran las técnicas de guerra.

   "En Mexicaltzingo y Chapultepec los pueblos enteros querían incorporarse a la columna en marcha, pero Hidalgo sólo aceptó a unos cuantos jóvenes decididos, al resto los bendice diciéndoles "€œquedaos hijos míos, y rogad desde aquí a nuestra Virgen que nos dé la victoria y que quienes van con nosotros vuelvan sanos y salvos."€ (1)

 Y gracias a un lector de este espacio, a quien agradezco su atención, me hizo llegar algunas imágenes de la estela en Chapultepec, Estado de México.

   Fue en septiembre de 2012 que la estela fue repuesta, con un modelo, si no idéntico al original de Chávez Morado, si muy parecido, lo importante es que la ruta fue marcada y el monumento recuperado. La fotografía que vemos fue publicada por el diario La Voz del Estado de México.

   A la estela de Chapultepec no le tengo un número asignado pues no la tenía contemplada cuando, en 2010 fuimos haciendo el recorrido, se localiza entre la 65 de Mexicalzingo y la 66 de Puente de Atenco y con ello me surge la duda si en los demás pueblos que hay en ese valle, aparte de los que tenemos ya localizados con sus respectivas estelas de la Ruta de Hidalgo, habrá más que no tengo contemplados. Luego de ver esta de Chapultepec, me da la impresión de que sí las hay.


Para ve la ruta completa, identificada con número, fecha en que pasó Hidalgo por allí y municipio al que corresponde en la actualidad, entra aquí.


Fuente:

1.- Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de México

jueves, 3 de abril de 2014

La estela de San Jerónimo Araceo, ¡recuperada! Municipio de Valle de Santiago, Guanajuato.

    Estamos ante un caso que bien merece la atención. Ocurrió en el municipio de Valle de Santiago del Estado de Guanajuato. De sobra sale decir que en Guanajuato siempre se han celebrado los festejos patrios desde su implementación, pues siendo el estado en donde comenzó el movimiento de insurrección, es cosa común que los guanajuatenses desde niños escuchen sobre estos acontecimientos. Las escuelas hacen nutridas festividades y, muchas de ellas asisten cada 28 de septiembre a la capital del estado para la ceremonia de la Renovación del Fuego que es un festival que paraliza la ciudad. Sin embargo por estos rumbos ocurrió que, dicen, en una noche de Año Nuevo, al calor de las copas, unos vándalos colocaron petardos en la estela de la Ruta de Hidalgo y la desintegraron.

   Todo esto ocurrió en 2006 o 2007, no se exactamente cuando. La primera vez que, pasando por la carretera que va de Salamanca a Morelia, justo a la entrada del rancho de San Jerónimo vi el monumento, es decir, la base, con algunas varillas saliendo del pedestal, me pareció increíble que en un camino tan transitado, en una ciudad tan tradicionalista como lo es Valle de Santiago, hayan permitido que una cosa así sucediera. Y así se quedó por varios años.

   En una segunda pasada que dí por allí, me bajé del camión y tomé varias fotos, vi que habían pedazos de la cabeza, quizá se hubieran podido recoger todos y armarla cual rompecabezas pero nadie, es decir, la autoridad municipal de ese tiempo hizo nada. En mayo de 2009 publiqué un artículo en el que denunciaba esto que era un verdadero atentado contra el patrimonio cultural e histórico de los mexicanos, lo puedes ver aquí; muchos de los lectores externaron su indignación. Llegó el 2010 y en Guanajuato había una Comisión para los festejos del Bicentenario, se repusieron varias estelas, se colocaron otros en donde nunca existieron, incluso se agregó una al programa original de 260 monumentos, en San Felipe Torresmochas, pero de la de San Jerónimo nadie se acordó.

   Y sucedió que, luego de cuatro años de haberse conmemorado el Bicentenario, finalmente las autoridades municipales hicieron caso de la importancia que estos monumentos representan y la estela fue restaurada. Se mandó hacer una copia fiel de la original, se repelló la base que, sea por la intemperie que por los vándalos, estaba y un poco dañada, se colocó la nueva Cabeza de Águila que apunta hacia el sur, hacia Valladolid, pues para allá continuaba la Ruta de Hidalgo que, dentro de los festejos del Sesquicentenario del inicio de la Guerra de Independencia, fueron colocados a lo largo de 10 estados.

    Este, digamos, marcaje, de la Ruta fue concebido por Jaime Torres Bodet, acaso el más brillante de los Secretarios de Educación que han habido en México, persona distinguida que llegó a ocupar la dirección de la UNESCO, la oficina de las Naciones Unidas para la Educación y Cultura. Se eligió el proyecto del escultor Tomás Chavez Morado, guanajuatense, nacido en Sialo, para que su idea de México, plasmada en la cabeza de un águila fuera el emblema de la ruta.

   Fueron, pues, 260 las estelas colocadas desde Dolores Hidalgo, donde se dio el "Grito de Independencia", hasta Chihuahua, en donde fue fusilado el Padre de la Patria. En Valle de Santiago se colocó una estela, la que era la número 25, marcando el camino que siguieron los Insurgentes luego de la toma de Granaditas rumbo a Acámbaro. Una segunda estela se colocó, la número 99, en San Jerónimo, misma que fue destrozada y que ahora ha sido repuesta. Si te interesa ver los 260 puntos que conforman la Ruta de Hidalgo, entra aquí.

   Y fue ayer, 2 de abril de 2014 que las autoridades municipales de Valle de Santiago nos regresan, este monumento como debe estar, bien puesto, bien colocado, en el lugar en donde hace más de cincuenta años, en base a los estudios que hasta entonces se habían realizado sobre la ruta que siguió don Miguel Hidalgo, se decidió incluir en la ruta. Muy bien por Valle de Santiago. Muy bien por todos los vallenses que toman conciencia de la importancia patrimonial de todos los mexicanos.





miércoles, 20 de noviembre de 2013

Le estela de la Ruta de Hidalgo, recolocada en Ocotlán, Jalisco.

   Hace más de tres años, cuando me encontraba siguiendo la emblemática Ruta de Hidalgo, pasé por Ocotlán, en el estado de Jalisco. Sería aquí en donde debería encontrar la segunda de las estelas colocadas en Jalisco. La primera está justo en el puente que conecta Jalisco con Michoacán en el punto llamado precisamente "Paso de Hidalgo". Esa, la del puente, estaba allí, en su lugar, pero eso es en La Barca, sigue la de Jamy, y luego la de esta población.

    Al preguntar a varias personas que encontré en la calle si había o no la estela, hubo quien me dijo que recordaba que existía pero que, de pronto, ya no la volvió a ver. Me dijo que estaba en lo que hace tiempo eran las afueras de la población. Caminé un poco por el rumbo que me indicó y no vi ninguna, ni nadie me supo dar seña.

  Veo que, ahora, luego de las celebraciones del Bicentenario (no tengo la fecha exacta) la Cabeza de Águila diseñada por el artista Tomás Chávez Morado, fue vuelta a poner, si no en su lugar, al menos en un sitio representativo de la población: la Plaza Principal, junto al busto del cura don Miguel Hidalgo y Costilla. El pedestal nada tiene que ver con lo que diseñó originalmente el arista mencionado, pero, lo bueno, es que la escultura, la propia cabeza, está en muy buenas condiciones, al menos así se ve en la fotografía. La duda es, si fue colocada correctamente, según las especificaciones del proyecto original, con el pico apuntando hacia la siguiente población que el ya nombrado Generalísimo de América, que fue, dicen, Poncitlán. 

  Estos hechos, el paso de Hidalgo por Ocotlán, se dieron en estos días, hace 203 años, justo el día de Santa Cecilia... 22 de noviembre.

  En cuanto a las especificaciones, quizá en el Archivo Histórico de La Barca (si es que existe) se encuentre allí el expediente que da las especificaciones sobre la colocación de la Cabeza de Águila. En el diagrama que ahora vemos, emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), da la especificaciones de la placa. Y así, en todo el expediente se van dando medidas y particularidades a seguir para su colocación. Este documento lo encontré en el Archivo Histórico Municipal de Salamanca, es un formato de ese que antes conocíamos como "machote", que fue enviado a cada una de las 260 locaciones en donde serían colocadas las Estelas de la Ruta de Hidalgo 1810-1811.

martes, 7 de agosto de 2012

Cabeza de Águila en Celaya tirada en accidente automovilístico y vuelta a colocar

Recordarás que una de las acciones del Gobierno del Estado de Guanajuato durante las conmemoraciones del Bicentenario fue clocar las Estelas de Cabeza de Águila en donde, por algún motivo, no habían sido colocadas en el programa original de 1960 y, además, reponer las que hubieran sido desaparecidas. Esto se cumplió medianamente pues hubo reposición en Celaya, Valle de Santiago, Silao y la Alhóndiga de Granaditas. Y colocaron unas nuevas en sitos donde no estaban, como en San Felipe Torresmochas, Apaseo y en la calle Belaunzarán de Guanajuato. En donde no ocurrió, hasta donde tengo entendido, fue en Coroneo, Hacienda de Juan Martín y San Nicolás de los Agustinos. Ni que decir del penoso (penosísimo) caso de la estela ubicada en la carretera Salamanca-Morelia, justo a la entrada del rancho de San Jerónimo en donde siguen los restos de la Cabeza de Águila esparcidos luego de que unos vándalos colocaran "palomas" y deshicieran el monumento.

Celaya fue uno de los primeros puntos principales que tocó Hidalgo y el grupo de Insurgentes que salieron de Dolores el 16 de septiembre de 1810, llegando el 21 a "las goteras de la ciudad", es decir, a la entrada norte. Según la tradición se colocó allí, en la pared poniente del templo de San Antonio, la imagen de la virgen de Guadalupe utilizada ya como bandera del movimiento de insurrección y por tal motivo se inmortalizó el evento con un monumento que así lo recuerda. Para 1960 se decidió colocar la estela número 6 justo a un lado pero, suele suceder, no se le dio la importancia debida y la Cabeza de Águila de Celaya desapareció. Bajo que circunstancias y cuando sucedió, lo desconozco, el caso es que, como lo podrás ver en el enlace que más adelante te pongo, de esa estela solo queda la fotografía que El Sol del Bajío publicó en su momento.

Y sucedió que, en el marco de las Fiestas del Bicentenario, la Cabeza de Águila se colocó en Septiembre de 2010 y, circunstancias de la vida, en el camellón donde se instaló, para Mayo de 2012 un auto fue a dar contra la estela y, dicen por allí, nuevamente desapareció la Cabeza de Águila de Celaya, solo que, según lo reporta el periódico A.M. no fue perdida, como la original, sino que se resguardó y nuevamente fue colocada en su lugar.

Al ver estas fotografías que amablemente el Sr. Soldara me envió desde Celaya recientemente, en especial esa donde se aprecia completa la Cabeza de Águila, aun no logro entender cual fue el motivo que tuvo el escultor que la reprodujo para no hacerla igual a la diseñada por el maestro Chávez Morado, peor aun, no entiendo cómo fue que el encargado del proyecto de reposición de las estelas aceptó que se hiciera una burda copia de una auténtica obra de arte.

Ah, pero eso sí, de que hay protagonismo, lo hay, para eso se dejan placas con nombres de quien mandan hacer estas obras... mal hechas y carentes de estética pero bueno... ya vendrán los festejos del otro Bicentenario, el de la Consumación en 2021.

Para ver las fotografías del monumento original, entra aquí:

miércoles, 22 de febrero de 2012

La Cabeza de Águila "torcida" en la Alhóndiga de Granaditas.

Estas son tres de las cuatro estelas de Cabezas de Águila que existen en la ciudad de Guanajuato. Dos de ellas son reposiciones de las originales que fueron colocadas en 1960 y que por algún motivo se retiraron y luego "volaron". En el Estado de Guanajuato se decidió reponer las estelas desaparecidas solo que se cometió, creo yo, un grave, severo, error el cual fue no espetar el modelo original. En el caso de la reposición en Granaditas, la persona encargada de colocar la estela no se enteró del concepto del monumento, el cual indica que con el pico del águila se marca el camino a seguir y que, según lo concibió el maestro Chávez Morado, la escultura del águila armonizaba con la base, dándole agilidad, ligereza y movimiento. Esto no se logró en Granaditas pues, la base se hizo con un error de 180 grados ya que la cara vertical debería estar del lado del pico y la diagonal en la parte de atrás, razón por la cual esta estela parece estar "torciéndole" la cabeza al águila.

Esta es la Cabeza de Águila que actualmente se localiza en el Panteón de San Sebastián, en Guanajuato, el escultor de las reposiciones tuvo la oportunidad de ver una original y no lo hizo pues aquí podrás comparar las diferencias que hay entre la original y la reposición, una es su dimensión, otra que se hizo casi plana de ambas caras, siendo que la original es ancha de atrás y se va aligerando hacia el pico. Y lo más notorio es justo el pico, el cual es chato en la reposición y de mayor belleza y equilibrio en la original.

Esta otra es una de las repuestas, está por el Teatro Cervantes, aquí vemos que la base sí fue colocada correctamente y notamos, al compararla con la de Granaditas la gran diferencia que hay entre el estar colocada "como Dios manda" a estarle torciendo el pescuezo.

Y eso sucede con la Estela de Cabeza de Águila en Granaditas que es, de las 260 que conforman la ruta, una de las más emblemáticas.