76.- En el mercado municipal de Irapuato encontramos este perfil de Hidalgo, seguramente ahora en la celebración del Bicentenario encontraremos un buen número de sus casi infinitas representaciones.
77.- Santa Cruz Atizapán, Estado de México.
78.- Retrato de Hidalgo, tomado del libro Juárez y su México de Ralph Roeder. México, 1967. No hace mención del autor
79.- En esta foto antigua del monumento que se levanta a Hidalgo en Toluca notamos que estaba en una ubicación distinta a la actual. Vi por ahí otra fotografía en donde aparece encima de un edificio. Leí que hubo un monumento que fue llevado a Tenancingo… ¿será este? Algún toluqueño que nos lo aclare, por favor…
80.- En Aculco había un monumento, este fue sustituido por uno de mala manufactura y que actualmente sigue en exhibición. ¿en donde quedó el monumento original? Entérate aquí:
81.- En la que fuera la Casa Grande de la Hacienda de Corralejo, en Pénjamo, Guanajuato, se encuentra este monumento que los maestros del SNTE levantaron en su honor hace cincuenta años. ¿Quieres saber por que no existe la Casa Grande de Corralejo? Entra aquí:
82.- En la Carretera Federal que va de Irapuato a La Piedad, justo en el entronque de Corralejo, se levanta este monumento a Hidalgo.
83.- Cuerámaro, Guanajuato.
84.- En La Barca, Jalisco.
85.- Ex hacienda de Briseñas, Michoacán
86.- Jamay, Jalisco.
87.- Poncitlán, Jalisco.
88.- Ocotlán, Jalisco.
89.- Ex hacienda de Atequiza, Jalisco.
90.- Ixtlán de los Hervores, Michoacán.
91.- Ex hacienda de San Simón, Michoacán.
92.- Doña Ana María Gallaga y Villaseñor, madre de Miguel Hidalgo, su monumento en Juraremba, Michoacán.
93.-En esta histórica fotografía, de los setenta, vemos la explanada de San Agustín, a la izquierda, el monumento de Hidalgo que luego sería cambiado de lugar, uno más que se mueve.
94.- Y aquí vemos ese traslado que hubo, a donde se encontraba la Cabeza de Águila de Salamanca en la salida a Celaya. La estela del águila se iría un par de kilómetros más al oriente.
95.- Quizá recuerdes los coloridos billetes que hubo en la década de los ochenta, aquí el de diez pesos, que representa a Hidalgo.
96.- En la recopilación de fotografías antiguas, encontré este monumento que no identifico en que ciudad se encuentra.
97.- Y dentro de la parafernalia del Bicentenario, una imagen más del cura Hidalgo, aquí con alzacuello.
98.- Morelia, Michoacán.
99.- En lo personal no me agrada en nada que la imagen de los héroes nacionales sea caricaturizada, aquí Hidalgo con cara de niño y otro de adolescente.
100.- Una copia de la famosa fotografía institucional cuyo original se encuentra en Palacio Nacional, esa copia corresponde al Museo de Irapuato.
Si quieres ver la serie anterior de fotos de los monumentos a Hidalgo, entra aquí:
Nombrada en los documentos indistintamente como Mariana, Ana María o María Ana, nació en el rancho de San Isidro, entonces en la jurisdicción de Aculco y actualmente perteneciente a Polotitlán. Fue la hija mayor de don Manuel de Legorreta y María Josefa Godoy. Tuvo como hermanos a María Teresa, María Rosa, José Joaquín, María Luisa (quien casó en segundas nupcias, en 1804, con José Rafael Polo Díaz de la vega, héroe insurgente epónimo de Polotitlán) y el menor, Nicolás (1777-1875). El arraigo de la familia Legorreta en esta región databa de las primeras décadas del siglo XVIII, cuando Salvador Miguel Legorreta (abuelo de Mariana), originario y vecino de Ixtlahuaca, se casó con Bernarda Díaz Romero, hija de los propietarios del mencionado rancho de San Isidro.
Mariana contrajo matrimonio con José Francisco del Castillo, miembro de una de las familias de mayor renombre en la región, descendientes de la nobleza otomí de Jilotepec pero ya muy mestizos a esas alturas del siglo XVIII. El más destacado personaje de esta familia fue don Antonio del Castillo, propietario de las haciendas de Ñadó, San Diego de los Pozos, Nuestra Señora de Guadalupe Doxichó, Santiago Totó, San Isidro y Xuchitlán, así como casas, solares y otras propiedades en la provincia. Don Antonio tuvo dos hijos, Juan Dionisio y Antonio. Juan Dionisio procreó a Juan Lázaro y a José Francisco, el esposo de Mariana. De las vastas posesiones del abuelo llegaron a manos del matrimonio Del Castillo-Legorreta la hacienda de Totó y la casa en la esquina de la plaza mayor de Aculco.
En esa casa, Mariana recibió al cura Miguel Hidalgo y Costilla durante su estancia en Aculco, del 5 al 7de noviembre de 1810, en vísperas de la batalla de Aculco. Según la tradición, aprovechando el parentesco con Mariana, su cuñado José Rafael Polo, así como sus hermanos Manuel y José Trinidad, conocieron aquí a Hidalgo y se unieron a la insurgencia; aunque no existe constancia documental de ese encuentro, lo cierto es que dos años después José Rafael figuraba ya con el grado de coronel en las tropas de Ignacio López Rayón. Esto parece demostrar una inclinación familiar hacia la insurgencia y no que Mariana se viera obligada a recibir a Hidalgo por la fuerza.
Mariana Legorreta tuvo por lo menos un hijo, Rafael del Castillo Legorreta, fallecido en 1861. En su descendencia se conservó por más de 150 años la casa en la que durmió Hidalgo, hasta que en la década de 1960 cuando, después de fallecer doña Lucía del Castillo, última mujer de esta familia en residir en esa propiedad, fue vendida a la familia Osornio.
Mariana falleció en Aculco a los 87 años de edad y fue enterrada en un túmulo funerario ya desaparecido que se encontraba muy cerca del acceso norte al atrio de la parroquia de Aculco. (1)
María Inés Navarro.
De María Inés Navarro no hemos podido encontrar mucho que nos hable de su vida, sabemos que es oriunda de Ocotlán Jalisco y fue allí en donde vivió toda su vida. Para 1810, una vez que el Amo Torres en camino a Guadalajara de su natal San Pedro Piedra Gorda en Guanajuato y con la autorización del cura Hidalgo que obtuvo en Irapuato para organizar el movimiento de insurrección en la zona del actual Jalisco, es a su paso por Ocotlán que varios personajes hace contacto con él y mantienen viva en la zona de la ciénega de Chapala la idea de independizar a México de España.
Es aquí en donde encontramos varios personajes notables, Encarnación Rosas, José Santana y Marcos Castellanos, además de María Inés Navarro quien, es la encargada de conseguir provisiones y pertrechos para luego enviarlos a la isla de Mezcala, lugar en donde se ubicaba el fuerte usado en contra de los españoles. A ella se le relaciona con el movimiento encabezado por el presbítero Marcos Castellanos, de quiénencontramos un poco más de datos acerca de su vida:
“Hacia 1809 el dueño de la hacienda es Luis Macías, quien tenia buena amistad con el antiguo cura de Sahuayo don Marcos Castellanos, originario también de la Palma, quien vivía en Cojumatlán. En octubre de 1810 se levantan en armas contra la hacienda de Guaracha, a quienes veían como sus enemigos "gachupines". Después de una guerra de guerrillas emprendida por el viejo hacendado de La Palma, se fortifican con soldados cienegueños en la isla de Mezcala. Luis Macías fue fusilado en La Barca hacia 1812 y Castellanos toma el mando de las tropas insurgentes. En 1816 se indultan a la benevolencia del Rey. Castellanos se avecina en el obispado de Guadalajara y le dan por parroquia Ajijic, donde muere pobre y olvidado en 1826”. (2)
La representación femenina en las Monedas Conmemorativas 2010
En la edición conmemorativa del Banco de México, serie de 37 monedas que han sido divididas en 19 recordando los héroes del Bicentenario de la Independencia y 18 del Centenario de la Revolución encontramos que son solamente 4 las mujeres que allí se representan, Josefa Ortiz y Leona Vicario, por un lado y Carmen Serdán y la Soldadera por el otro. Esto significa apenas el 10.8% de representación femenina.
María Tomasa Estévez
De ella ya habíamos dado cuenta anteriormente. Épicas representaciones gráficas se han realizado de las mujeres que participaron en la Independencia, aquí una hecha en Salamanca, Guanajuato que nos recuerda a Tomasa Estévez, la recordada Friné Mexicana que muriera fusilada en el atrio de la Parroquia y luego su cabeza exhibida para escarmiento de la población.
Juana Pérez Estrada de Morelos
Si propiamente no es una heroína de la Independencia, esta mujer si tiene mucho que ver, pues es la madre de José María Morelos. Seguramente este Bicentenario nos está dando la oportunidad de entender el verdadero movimiento insurgente y la vida real de los principales personajes que condujeron a la emancipación. Encontramos muchas discrepancias y muchos datos ocultos en torno al origen de Morelos, pues su verdadero nombre debería ser José María Teclo Morelos Pérez. Este retrato que encontré en la pared de una escuela primaria de Puruándiro va un poco más allá del mito. Te recomiendo entres al enlace que pongo más abajo sobre la genealogía de Morelos, se llama El Pecado.
Ana María Gallaga Villaseñor
Aquí estamos en Jararemba, Michoacán, lugar de nacimiento de doña Ana María, madre del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla. A ella se le levantó un monumento teniendo como punto de partida unos extraños retratos mandados hacer, al parecer, al final del segundo imperio de descendientes de la familia Hidalgo y Costilla – Gallaga.
Para ver el artículo inicial de la serie de Mujeres en la Independencia, entra aquí:
Llegamos a Uriangato, al sur del estado de Guanajuato, para encontrar en perfecto estado de conservación la última Cabeza de Águila colocada en esta entidad, la que, según mi conteo es la 89 y que en el listado que da el profesor Jiménez de la Ros en el libro que vengo citando continuamente, sería la número 113; es decir, hay una diferencia de 24 Cabezas de Águila inexistentes según lo he podido comprobar.
“Uriangato se mantuvo como un pueblo pacífico al estallar la Guerra por la Independencia de México en el año de 1810, no fue escenario de batallas, solamente fue un punto de paso de las diferentes tropas, las tropas insurgentes pasan por Uriangato comandadas por el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla el 14 de noviembre de 1810 con rumbo a Valladolid (hoy Morelia), formando parte de la hoy llamada Ruta de la Independencia (Hoy ruta 2010)”. (1)
Aquí nos enfrentamos nuevamente a una serie de discrepancias, esta vez, en lo que a fechas se refiere. Hay autores que ubican la segunda entrada de Hidalgo en Valladolid el 9 de noviembre, otros el día 11, unos más el 15. Esta última fecha es la más creíble pues si hubo un comunicado oficial desde su Cuartel General en Celaya firmado el día 13, quiere decir que el 14 hizo el recorrido de Celaya a Uriangato, durmiendo en esta población esa noche para entrar en Valladolid el 15. “Salió Hidalgo de Celaya, pasando por los Amoles, el Jaral, Cañada de Chilapa, San Jerónimo y Andaracua, pernoctó ese día en Uriangato con cosa de cuatro mil hombres”. (2)
En esa época, se dice que habitaba en Uriangato el padre agustino del convento de Yuriria, fray Francisco de la Quintana, en donde tenía asentada parte de su doctrina. “A los habitantes de la Congregación, el padre Quintana les aconsejó que se mantuvieran serenos, dedicándose a sus labores sin manifestar ninguna acción hostil a ninguno de los bandos combatientes, ya que una vez pasada la violencia, los pueblos volverían a tomar su camino. Sin embargo muchos congregatenses abandonaron el pueblo para incorporarse al ejército Insurgente. Algunos regresaron a consecuencia de la derrota que sufrieron las tropas insurgentes en el Puente de Calderón, el 17 de enero de 1811, pero otros no volvieron jamás.” (3)
Y encontramos en Moroleón, población vecina al actual Uriangato, a un personaje más: “Cuando el ejército Insurgente se dirigía de Celaya a Valladolid, el grueso de las tropas pasó por Uriangato, mientras que una fracción de ellas llegó a la Congregación de Moroleón en busca de alimentos, uniéndoseles el joven Tomás Moreno, llamado a ser, posteriormente, un ameritado General que acaudilló junto con el general don Juan Álvarez y el coronel don Fulgencio Villarreal, la revolución de Ayutla, en 1854”. (4)
Será bueno anotar que, de acuerdo a lo publicado por el historiador Carlos Herrejón Peredo, considerado en la actualidad como el mejor biógrafo de Miguel Hidalgo, en su libro, en papel y electrónica, La ruta de Hidalgo (5) del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, establece en la página 36 que luego de la batalla en que salen derrotados los insurgentes en Aculco, Hidalgo no toma el camino rumbo a Celaya, sino va para Tlalpujahua y de allí continua a Valladolid. Con esto se elimina de la Ruta de Hidalgo el recorrido que se ha pensado hizo por Amealco, Querétaro; Coroneo, Juan Martín, Celaya, Araceo y Uriangato en Guanajuato, así como Cuitzeo y Tarímbaro en Michoacán.
Fuentes:
1.- Enciclopedia de los Municipios de México
2.- González, Pedro. Apuntes Históricos de la ciudad de Dolores Hidalgo. Editorial La Rana. Guanajuato, 2001.
3 y 4.- Ortiz Ortiz, Alfonso. Moroleón tiempo y espacio. Edición del Autor, Moroleón, Gto. 2008.
5.- Herrejón Peredo, Carlos. La ruta de Hidalgo. 16 de septiembre de 1810, 30 de julio de 1811. INEHRM, México, 2012. p. 36