
Al leer esto nos quedamos con un asombro pues se está usando una fórmula que nos remite a la opresión española al mencionar "todo el reino" y luego hacer énfasis de la fidelidad y obediencia al Rey, Fernando VII... quizá es allí que surge la idea de crear una monarquía nacional.

17 de marzo de 1822.-
Las autoridades eclesiásticas, civiles y militares y el pueblo de Guanajuato juran obediencia al Congreso constituyente del Imperio Mexicano, con las solemnidades y ceremonias acostumbradas en casos análogos.
22 de mayo de 1822.-
A las 10 de la noche en este día se tiene noticia en Guanajuato de que el ejército ha proclamado Emperador de México al Sr. D. Agustín de Iturbide, causando este acontecimiento tan extraordinario regocijo, que a la misma hora se expone en la Parroquia al Sr. Sacramentado y se canta un Te Deum en acción de gracias.

Acabado de llegar el Ayuntamiento a su sala capitular, de vuelta de la Iglesia de la Compañía, en donde había asistido a la función de S. Felipe Neri, recibe oficialmente el Soberano decreto de 21 del corriente, en que el Augusto Congreso publica la elección que ha hecho en la persona del Sr. D. Agustín Iturbide para Emperador de México.
Acuerdan en consecuencia, inmediatamente, y poseído de los más vivos transportes de júbilo dirigir al nuevo soberano las más entusiastas felicitaciones.
30 de mayo de 1822.-
El Sr. D. Fernando Pérez Marañón que, durante cerca de doce años, había gobernado como Intendente la Provincia de Guanajuato, se despide este día del Ayuntamiento porque marcha para México llamado por el Emperador. Lo sucede en su empleo el coronel D. Domingo Chico.

Se comienza a tratar en el Ayuntamiento de arreglar lo concerniente a la gran festividad de la jura del Emperador Iturbide; acordándose en esta fecha mandar abrir el cuño para las medallas conmemorativas, que se arrojarán al pueblo o se distribuirán entre las autoridades o personajes notables; y de las cuales serán 1,200 de cobre, 600 de plata y 6 de oro.
7 de agosto de 1822.-
Amanece fijado en el exterior de la casa del jefe político, D. Domingo Chico, un papel de octavo, con estas precisas palabras en grandes caracteres: "¡Viva la República Mexicana!". El Ayuntamiento se alarma por este suceso que califica de sedición, se reune en sesión extraordinaria, y recomienda muy especialmente la vigilancia para procurar la aprehensión de los culpables, a los regidores, guardias y rondas.

Tienen lugar en estos tres días las fiestas espléndidas de la proclamación del Emperador Iturbide. En este acto solemne, de que no poseemos alguna descripción destallado, pero que se verificó con todo el ceremonial que en tales casos se había siempre acostumbrado, se arrojaron al pueblo las medallas de que arriba hacíamos mención.
En el anverso tenían los bustos de Iturbide y de su esposa, y al derredor esta inscripción: "La N. y L. C. de Guanajuato proclamando a sus augustos Emperadores Agustin I y Ana María", en el reverso ostentaba el escudo de armasde la ciudad, que consiste, como ya los lectores lo saben, en la estatua de la Fe dentro de un adorno formado con guirnaldas y festones, rematando con corona imperial, y lo acompañaba el siguiente lema, complemento del que se lee en el anverso: "Les D. O. y C. este monumento de su fidelidad -Año-1822" al pie del escudo se encontraba la palabra "Trasgallo" nombre del grabador.
Fuente:
Marmolejo, Lucio. Efemérides Guanajuatenses. Imprenta del Colegio de Artes y Oficios. Guanajuato, 1883.
Hola:
ResponderEliminarMi nombre es Oscar y estoy realizando una investigacion genealogica que me ha llevado hasta este blog. Mi apellido es trasgallo y desearia informacion sobre la moneda conmemorativa que aparece aqui. he intentado ocntactar con el gobierno de Guanajuato, pero no me han respondido. Así que les pido ayuda a los seguidores de esta pagina
Un saludo
Alguien sabe que precio alcanza una medalla de esas?
ResponderEliminar