jueves, 30 de abril de 2015

17 de Septiembre: Aniversario de las Víctimas de la Patria (1822)

   Heredado de la tradición española, como otras tantas cosas, estaban las Guías de Forasteros que, al principio eran una especie de directorios en los que se incluía un almanaque o calendario en el que se marcaban, además de cada una de las celebraciones religiosas, las festividades mayores, de una, dos y tres cruces de la Iglesia católica, las fechas cívicas y ocurrió que, durante el efímero Primer Imperio, el de Agustín de Iturbide (mayo de 1822 a marzo de 1823), se ordenó que se incluyera una fecha más en las conmemoraciones del inicio de la Guerra de Independencia, la del 17 de Septiembre, que se denominaría como Víctimas de la Patria.

   Sería al año siguiente de esta proclamación que ocurriría la solemnidad más grande, las Exequias de los restos de Miguel Hidalgo.
   
   En el decreto que podrás leer aquí abajo me sorprende algo: el que se mantenga el 13 de Agosto como día festivo, se marca con claridad que la solemnidad es de la Iglesia y que se mantiene debido a que San Hipólito es uno de los 7 Santos Patronos de la ciudad de México. El día de la Purificación, por si no lo reconoces, es el 2 de Febrero; hay otras festividades religiosas que se incluyen todas son reconocibles, se habla allí de las Fiestas de Tabla que son precisamente las religiosas, y los días de Corte son esos que ahora entendemos como fiestas cívicas.

Decreto. Días feriados, fiestas de tabla y felicitacion, y notas cronológicas en los calendarios.
Agosto 16 de 1822.

El soberano congreso constituyente mexicano, en vista de la consulta hecha por D. Mariano José Zúñiga y Ontiveros sobre dias feriados, fiestas de tabla y de Corte, y notas cronológicas que deban fijarse en lo de adelante en los candelarios, ha tenido á bien decretar y decreta lo siguiente.

1º.- Continuará por ahora en México la festividad eclesiástica del santo mártir Hipólito, por ser su titular.

2º.- Continuarán tambien siendo dias de tabla el de la Purificacion de nuestra Señora, domingo de Ramos, juéves y viérnes santo, el de S. Pedro y S. Pablo, la fiesta de Corpus Cristi y su octava, el de la Asuncion de nuestra Señora, el de santa Rosa de Lima, y fiestas de la Virgen de los Remedios y de Guadalupe, agregándose á estos el 17 de Setiembre, en que habrá de celebrarse en las parroquias todas del imperio un aniversario por las victimas de la patria.

3º.- Serán dias de Corte todos los acordados por este soberano congreso en decreto de 1º de Marzo de este año, el 27 de Setiembre por la entrada triunfante del ejército de la capital, y el 12 de Diciembre, el mas grande para esta América, por la maravillosa aparicion de María Santísima de Guadalupe.

4º.- Proseguiran las notas cronológicas que se han hecho en los años anteriores; pero la época que ántes se decia de conquista se designará en esta forma: de la dominacion de los españoles en este imperio, año. . . . y en el lugar correspondiente se pondrán estas otras: del glorioso grito de independencia en la América del Septetrion, año. . . .

De su absoluta independencia, año. . . .

De la intalacion del soberano congreso constituyente, año . .

5º.- Se arreglarán á los artículos anteriores todos los que quieran formar calendarios, como libremente pueden hacerlo.

   Si no eres asiduo a manejar el Calendario del más antiguo Galván, quizá no entendiste lo que marca el artículo 4º. Pues bien, en esos Calendarios o Almanaques se estilaba (y sigue ocurriendo) que hay un conteo de años transcurridos a partir de un evento, es por eso que se marca esa corrección a usar "dominación"; la implementación del "glorioso grito" y de la "absoluta independencia", como lo puedes ver en el ejemplo de arriba, que corresponde al Calendario de Galván de 1842.

Fuente:

Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano.

viernes, 24 de abril de 2015

Algo sobre los huesos (reliquias) de Don Vasco de Quiroga.

   Si bien este espacio está dedicado a los sucesos de la guerra de Independencia, creo interesante incluir un episodio un poco extraño (aunque no es de extrañarnos) en la vida, (mejor dicho luego de la muerte) de don Vasco de Quiroga. Buscando la relación que pudiera haber con Miguel Hidalgo, la encontramos en el Colegio de San Nicolás, fundado por don Vasco y atendido por don Miguel. Y la asociación de ideas no está en la cosa educativa, sino en ese extraño y particular gusto y/o culto que tenemos en México a los héroes por un lado y a sus reliquias por el otro. Es así como, encuentro por ahí y gracias a las digitalizaciones magníficas que hace la Universidad Autónoma de Nuevo León, tengo acceso a un libro que nos relata sobre un particular hecho en los restos de don Vasco de Quiroga, los cuales, son auténticas reliquias, dado que está corriendo una Causa en El Vaticano para buscar la beatificación y canonización del que fuera el Primer Obispo de Michoacán.

   Se dice que, luego del traslado de la sede catedralicia de Pátzcuaro a Valladolid, los restos de don Vasco de Quiroga  quedaron “con algún abandono y desaseo hasta el año 1897 en que se les arregló decente cripta en ese mismo lugar”, los restos estaban en el colegio jesuita, luego de la restauración del a que fuera la Catedral de “Tata” Vasco,es decir, el santuario de Nuestra Señora de la Salud, serían pasado allí, el autor lo dice de este modo: “Con anterioridad había dispuesto el Illmo. y Rvmo. Sr. Arciga que se hiciesen las reformas que exigía el deterioro del templo que conserva en Pátzcuaro las reliquias del Ilmo. Sr. Quiroga; y se dirigió además por escrito al R. P. D. Antonio Planearte y Labastida, Abad de la insigne Colegiata de Ntra. Sra. de Guadalupe, enviándole el original de una inscripción latina, para que se sirviese ordenar que se grabara en mármol por alguno de los artistas más expertos de la Capital, á fin de colocarla oportunamente en el sepulcro del Ilmo. Sr. Quiroga. El R. P. Planearte, aplaudiendo de corazón la idea y con la actividad que caracteriza su celo, dirigió tan satisfactoriamente la obra que ya desde los primeros días del pasado mes, se pudo instalar en Pátzcuaro la preciosa lápida, en la que todos han admirado así la maestría del cincel, como el buen gusto que presidió en la hermosa combinación de los mármoles. De ello resultó un monumento digno de ser contemplado detenidamente por los amantes de lo bello”.

   La placa rezaría en latín: “D. O. M. Vasco de Qviroga Apostolicha Charitate Omniqve Excelentia. Viro Sanctissimo. Patriae Nostrae Vere Parenti Qvi. Regii Senatoris Mvneribvus Integre Et. At. Exemplvm Perfvnctvs Et. Postmodvm Divino Aflante Nvmine Mechoacani Protopaesvl Factvs Imperavias Estas Regiones Christi Veritate Reclvsit Qviqve Immanes Thrrigenas Havd Solvm Hvmanitatis Legge Sociavit Sed Singvlari Benevolentia Complectens Vel. In. Ipsis Mechanisis Opificus Mirifica Docvmenta Praebvit Quae Adhvc Tanti Magistri Memoriam Retinentes Distribvtione Ab. Ipso. Sapientissime Peracta Ab. Oppidorvm Incolis Fediter Cvstodivnvr Vitae Deniqve Meritorvm Copia Perqvam Ditissimae Finem. Atitvlit Annvs MDLXV Pridie. Idvs. Martii Nonagesimvs Ex. Qvo. Lucem Haversat. Heic. Vbi In Pace Christi Reqviescit Joseph Ignativs Arciga XXXVII Qvi Eivsdem Aintistitis Svccesionem Ascceperat Convenientibvs I. Mi. Concilii Provincialis Mechoacanensis Reverendiddimis Patries. Hoc Exile. Monvmentvm Anno Salvtis M.DCCC.XC.VII Ponendvm Cvravit. Ave. Pastor. Et. Pater. Optime Vale. Et. Vive. In. Deo”.

   Esto ocurría en marzo de 1897, era la tercera vez que los restos de Vasco de Quiroga habían sido exhumados; la primera el 16 de Agosto de 1831. Luego, con autorización del Arzobispo michoacano Arciga se haría, además un reconocimiento de estos venerables huesos, en 1884. Hubo una cuarta vez, en Febrero de 1903 cuando se le practicó un estudio antropométrico del cráneo, que es de dónde proceden las imágenes que ahora vemos. Y de la mencionada tercera ocasión en que los restos son expuestos, se desprende el siguiente documento:

    "En la ciudad de Pátzcuaro, á horas que son las cuatro de la tarde del día primero de Abril de mil ochocientos noventa y siete, presentes en la sacristía del templo de la Compañía de Jesús las personas siguientes: limo, y Rmo. Sr. D. José Ignacio Arciga Arzobispo de Michoacán; limo. Sr. Dr. D. Rafael Camacho Obispo de Querétaro; limo. Sr. Dr. D. Herculano López Obispo de Sonora; Sr. Canónigo Lic. D. Lorenzo Olaciregui, Sr. Cura D. Ignacio M. Torres, Sr. Cura D. Arsenio Robledo, Sr. Cura D. Ignacio Silva, Sr. Capellán D. Rafael Bustamante, Sr. Cura D. Estanislao Acha, Sr. Rector D. Rafael Nambo, Sr. Presbítero D. Ismael Huacuja, y los Doctores D. Nicolás Luna y D. José Laris; el limo, y Rmo. Sr. Arciga manifestó: que habiéndose celebrado hoy con la debida solemnidad las honras fúnebres en sufragio del limo. Sr. D. Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán, y estando acordado que los restos de tan ilustre como tan respetable persona, sean depositados en este santo templo de la Compañía, y cubiertos con la respectiva lápida conmemorativa, pareció conveniente hacer constar el número y clasificación de dichos restos, certificándose el acto por el notario público D. Carlos Alcocer y Piña, que se halla presente. En consecuencia los señores doctores Luna y Laris procedieron desde luego al examen de los referidos restos, y fecho manifestaron que los restos que tienen á la vista, se componen de las siguientes piezas

  “El cráneo completo y el maxilar inferior; dos fémures, dos tibias, dos peronés, un húmero, un cúbito completo, dos radios incompletos, una clavícula completa y dos fragmentos de otra; dos huesos iliacos, dos fragmentos de húmero; el hueso sacro, siete vértebras completas y dos fragmentos; dos fragmentos de omoplatos; un fragmento del esternón, dos calcáneos completos; un astrágalo también completo, catorce fragmentos de costillas y cuatro huesos sin clasificación posible. Terminado el examen de los restos en los términos que quedan expresados, se colocaron en una urna de madera de cedro y cristales, en la que igualmente se depositó el inventario antiguo de los expresados restos, escrito en papel del sello cuarto y autorizado por D. Andrés Vanegas, notario de este curato. El notario que suscribe certifica: que los hechos a que se refiere la presente acta, han pasado de la manera que queda expresado; y en consecuencia, se da por terminada aquella, firmando todas las personas presentes, así como los testigos que lo fueron los señores Tomás Torres, Eduardo Alcazar, Abundio Barriga, Miguel Corona, Agapito Solórzano y Espiridión Melgoza. Doy fe: JOSE IGNACIO, Arzobispo de Michoacán. — RAFAEL, Obispo de Querétaro.— HERCULANO, Obispo de Sonora.— Lorenzo Olaciregui.—Ignacio M. Torres.—A. Robledo—Ignacio Silva.—Rafael Bustamante.— Estanislao Acha. —Rafael Nambo.— Ismael de J. Huacuja.—Nicolás Luna.—José Laris —Tomas Torres.—Eduardo Alcázar.—Abundio Barriga.—Miguel Corona—Agapito Solórzano y Solcliaga.—Espiridión Melgoza.—Ante mí: Carlos Alcocer y Piña, Notario público."

   "Cumplidas estas formalidades, de suma importancia para la historia, nuestro limo y Rmo. Prelado tuvo el consuelo de colocar los venerados restos en la cavidad que se abrió para este fin en la pared del presbiterio. El mármol que hoy los cubre no es ciertamente digno de guardarlos, pero recordará á las generaciones futuras la grandeza de nuestro primer Obispo y la desinteresada piedad de un sucesor esclarecido. 

Morelia, 3 de Abril de 1897."


Fuente:

1.-  León, Nicolás. El Illmo. Señor Don Vasco de Quiroga, primer Obispo de Michoacán. Grandeza de su persona y su obra. Estudio biográfico y crítico. Tip. de los Sucesores de F. Diaz de León. México, 1903, pp.134-149


viernes, 17 de abril de 2015

Las campanas de la libertad, no sólo en México la campana simboliza a la libertad.

   La Campana de Dolores es, si lugar a dudas, uno de los símbolos de la Libertad, está asociada al la ceremonia del Grito, está asociada al cura Hidalgo y, en este caso, está asociada al Metro, pues esa campana es la que identifica a la estación Insurgentes. Esta vez veremos otras campanas que, al igual que la del pueblo de los Dolores, convocó a los oprimidos para alzarse en un movimiento libertario.

   En la ciudad de Sucre, Bolivia, antigua Ciudad de la Plata, es considerada como la cuna de la libertad y también hay una campana asociada a ese evento de emancipación en la llamada Revolución Chuquisaca.

Si bien la campana Tsar Kólokol no llamó a la insurrección, sí se le considera símbolo de la liberación del pueblo ruso de los zares. "Tsar Kólokol (Царь-колокол en ruso), que significa campana del zar, es una enorme campana que se exhibe en el Kremlin de Moscú, Rusia. Se trata de la campana existente más grande del mundo.1 La campana fue encargada por la emperatriz Ana de Rusia, sobrina de Pedro El Grande. La campana pesa 216 toneladas, con una altura de 6,14 metros y un diámetro de 6,6 metros. Fue fundida en bronce por los maestros Iván Motorin y su hijo Mijaíl entre 1733 y 1735. Los ornamentos, retratos e inscripciones fueron hechos por V. Kóbelev, P. Galkin, P. Kójtev, P. Serebryakov y P. Lukóvnikov. La campana se rompió durante un incendio en 1737. En 1836, la Tsar Kólokol fue colocada en un soporte al lado de la torre del Campanario de Iván el Grande. Anteriormente hubo dos campanas con el mismo nombre, un molde en el siglo XVII y en 1654 (de aproximadamente 130 toneladas). Este último se rompió durante un incendio en 1701 y sus restos fueron utilizados para crear la Tsar Kólokol".  (Wikipedia.)

La Campana de Machareti, Bolivia. Asociada también al movimiento de independencia.

   La Liberty Bell seguramente es tan famosa (o más) que la Campana de Dolores, y simboliza, también, la libertad del pueblo norteamericano. "La Campana de la Libertad, localizada en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, es una campana de gran importancia histórica. Es quizás uno de los símbolos más prominentes asociados a la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Esta campana es uno de los grandes símbolos de independencia, abolición de esclavitud, carácter de la nación y libertad de los Estados Unidos, y ha sido usada como un icono internacional de libertad. Con su toque más famoso, el 8 de julio de 1776 convocó a los ciudadanos de Filadelfia para la lectura de la Declaración de Independencia. Antes, había sido tocada para anunciar la apertura del Primer Congreso Continental en 1774 y después de la Batalla de Lexington y Concord en 1775". (Wikipedia)

   Este es el monumento de las Campanas de la Libertad en Cartagena Colombia, "Con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Cartagena de Indias se inaugura este viernes, 11 de noviembre, el monumento Campanas de la Libertad, en el Museo Naval del Caribe. Se presume que las campanas fueron traídas a la Iglesia de la Tercera Orden desde el robusto campanario de la vecina Iglesia de San Francisco, que fue desmantelada en 1863, cuando los frailes fueron expulsados por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera. Pero estas Campanas de la Libertad no son de bronce, sino de hierro colado, como los antiguos cañones de Cartagena; sin embargo, su asombrosa sonoridad, grave y profunda, lleva su mensaje a kilómetros de distancia". (Tomado de El Universal, Cartagena.)