viernes, 30 de septiembre de 2011

Y... ¿cuántos Miguel Hidalgo hubo?


Los puristas de la historia dirán que hay uno y solo uno, parafraseando a la magnífica compañía hotelera internacional One&Only, pero no, no fue así. Ahora que tenemos los actuales sistemas de comunicación, esas "redes sociales" nos hemos ido dando cuenta que los homónimos son montones de cada uno de los nombres que podamos imaginar. Eso es actualmente y eso fue, también hace doscientos años (un Bicentenario) y más. Veamos.

Gazeta de México, 1800.- En la librería de la misma oficina se hallará el "Compendio Histórico Sacro-profano, teológico, dogmático y filosófico-Christiano, que acaba de dar a luz su autor el R.P. Mro. Fr. Miguel Hidalgo de la Orden de Predicadores, para instrucción de los jóvenes, y en gran manera útil y deleitable a todo género de personas: su precio cinco pesos pasta.

Evidentemente que este no es don Miguel Hidalgo y Costilla, aunque hay algunos ilusos que siguen dando por hecho que fue él quien escribió este libro. Recordemos una cosa: don Miguel era secular, es decir, no pertenecía a orden alguna. y el del libro se marca claramente que es un Dominico, pues dice "de la Orden de los Predicadores". (1)

Tenemos uno más, en este caso no se dice ser Miguel pero sí un Hidalgo y Costilla. Para ello debemos recordar que Hidalgo, de la familia de don Miguel que anduvieran en la guerra de Independencia tenemos a su hermano Mariano que lo siguió hasta el mismísimo cadalso. Otro más que peleó del lado de los realistas y que estuviera al cargo del destacamento en Pénjamo y por último un sobrino, Ignacio, que corrió la misma suerte que Mariano y don Miguel pero que, siendo sacerdote, fue ejecutado no en Chihuahua sino en Durango. Pues bien:

HIDALGO Y COSTILLA.- Resulta en verdad sorprendente, ya que no tenemos antecedentes de este personaje de apellidos del iniciador de la lucha, leer el siguiente comunicado realista, incierto Gazeta de México y que dice a la letra: "Acaponeta 6 de noviembre de 1811- El Sr. Cor. D. Pedro Villaescusa, comandante de una división de tropas de Provincias Internas, envió una partida de tropa a castigar la jurisdicción rebelde de Malo, y creyendo los de Acaponeta que su división era para los de aquel pueblo, determinaron y ejecutaron sus vecinos el heroico lance de aprehender a los cabecillas principales que se decían coroneles, nombrados Hidalgo y Costilla, silva, fundidor de cañones, José Miguel López, que se había titulado secretario, y otros tres de los más perversos, que fueron pasados por las armas de orden de dicho jefe: irritados los rebeldes de este acontecimiento amenazaron destruir el pueblo,pero socorrido este por 150 hombres a cargo del Tte. D. Benito Espinoza, con quien se unieron los fieles conductores de los citados reos, fue este valiente desafiado por el cabecilla principal Cesilio Rodríguez (en otro comunicado se nombre Cesilio González) y supo su constancia resisitir el día 6 del corriente un sangriento combate en Acaponeta, desde las ocho de la mañana hasta las cuatro treinta de la tarde, en que ya conocieron los malvados difícil su empresa y desistieron de ella retirándose entre bastante pérdidas entre muertos y heridos, y de nuestra parte sólo hubo uno de los primeros y tres segundos, bien que a las orillas del pueblo saquearon y quemaron varias casas, perteneciendo con ellas en el fuego una mujer, dos hombres y un niño: la voz común era de que los rebeldes ascendía a dos mil, y esta multitud cedió al corto número de poco más de 200 valientes. (Gac. de Méx., 5 de marzo, 1812.) (2)

Fuentes:

1.- Valdéz, Manuel Antonio. Gazetas de México. Compendio de noticias de Nueva España de los años 1800 y 1801. Imprenta de don Mariano Zúñiga y Ontiveros.

2.- Miquel i Verguis. Diccionario de Insurgentes. Editorial Porrúa. México, 1992.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Vómito negro, una amenaza al iniciar el siglo XIX.

El vómito negro fue, desde la llegada de los españoles a la Nueva España un azote, ellos, que vinieron a infectar a las poblaciones nativas con viruela y sarampión, no pudieron tolerar lo que llamaron "vómito negro". Se le conoció también como Plaga Americana. "La fiebre amarilla ha sido una fuente de epidemias devastadoras en el pasado. Soldados franceses fueron atacados por fiebre amarilla durante la Revolución Haitiana de 1802, en donde más de la mitad de la milicia murió por razón de la enfermedad". Efectivamente, el vómito negro no era otra cosa que eso ahora conocido como Fiebre Amarilla.

Es así como, una década antes de que comenzara el movimiento de insurrección, en La Gazeta de México aparece esta:

Receta excelente y confirmada contra la enfermedad del Vómito negro, sacada del Diario de Madrid de nueve de Julio de 1789.

. Doce onzas de suero de leche destilado, una dragma de espiritu de nitro dulce, y tres onzas de jarave de borraja, todo mezclado.
. Esta bebida tomada en tres veces, de dos en dos horas, o de quatro en quatro, según la urgencia del mal, y repetida segunda vez en tres tomas de seis en seis horas cada una es la que cura dicho afecto y en caso de ser muy obstinado, para mayor seguridad se repetirá tercera vez, tomando cada dosis de ocho en ocho horas.
. Se ha incertado esta receta en la Gazeta de Guatemala del lunes 11 de Agosto de este año; y segun en ella se apunta, son innumerables los individios que ha curado cone ste espécifico su autor el Dr. Don Domingo Arandiga en el espacio de veinte años. Por tanto ha parecido reproducir la noticia en esta a beneficio de la humanidad doliente de aquel achaque.

Fuente:

Gazetas de México, compendio de noticias de Nueva España de los años 1800 y 1801. D. Manuel Antonio Valdés. Imprenta de Don Mariano de Zúñiga y Ontiveros. México. Tomo X, Número 26, del 4 de noviembre de 1800.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La víspera de San Miguel.

No me cansaré nunca de referirme a don Miguel Hidalgo como el "cura bribón", pienso que es la más justa descripción en tan solo dos palabras de su muy interesante personalidad. A nuestro Padre de la Patria fue Ignacio Allende quién lo nombró así y él, Allende lo conoció muy bien, tanto en los toros, como en las jugadas, como en las comidas y, seguramente compartió, al menos, un festejo en una noche como la de hoy, 28 de septiembre en la que, se dice, es cuando "el diablo anda suelto".

Don Miguel Hidalgo llevó varios nombres en su registro, lo conocemos por el de Miguel, pues nació el 8 de mayo, cuando San Miguel se apareció y, según la tradición antigua, uno llevaría el nombre del santo que se venera el día del nacimiento. Llevaba también el nombre de Gregorio, quizá sea porque muy cerca de Corralejo, donde don Cristóbal, su padre, vivió por muchos años hay un cerro, una hacienda y una capilla que está dedicada a ese santo, Doctor de la Iglesia, cuya festividad es el 3 de septiembre, Antonio era el siguiente nombre, en franca referencia al santo más reconocido en la Iglesia universal, cuya fiesta es el 13 de junio; quizá doña Ana María Gallaga era fiel devota de San Antonio de Padua y por eso su primogénito llevaba ese nombre. Por último Ignacio era el otro nombre que portaba, Ignacio de Loyola, el que recordamos cada 31 de julio, fundador de la Compañía de Jesús. Será bueno recordar que uno de los primeros grandes viajes que debe hacer Miguel Hidalgo es cuando, los Jesuitas son expulsados de la Nueva España, y él estaba en un colegio jesuita que tuvo que cerrar sus puertas por este motivo.

Pero es hoy, 28 de septiembre la noche en que, posiblemente el diablo se suelte, pues mañana, 29 de septiembre, San Miguel estará muy ocupado, pues es su celebración. Así que, si don Miguel Hidalgo llevaba cuatro nombres, seguro que tenía cuatro fiestas por ser el "día de su santo" solo que, a San Miguel se le celebra dos veces y él, el cura de Dolores, dado a los fandangos, tenía cinco pretextos para festejarse.

Pero hubo un 28 de septiembre que de seguro no festejó, ese fue el de 1810, pues fue el día en que se dio uno de los más sangrientos enfrentamientos entre Realistas e Insurgentes, de hecho, fue el primero de los que hubo a lo largo de once años, ese 28 de septiembre de 1810 fue la toma de Granaditas.

Hay muchas maneras de ver la Historia, una que he encontrado, a sabiendas que durante la colonia, esos tres siglos la vida giraba en torno a la religión, por lo tanto, la Historia vista desde el punto de vista de las tradiciones religiosas nos da otro aspecto de los acontecimientos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La Torre Eiffel... ¿en la Ruta de Hidalgo?

Efectivamente, lo de hoy lo debemos poner en interrogantes: ¿en la Ruta de Hidalgo?, efectivamente, sí. Hay una réplica de la Torre Eiffel en Gómez Palacio, estado de Durango, colocada hace no mucho tiempo en ocasión del centenario de la fundación de la ciudad.

Fue en el Rancho de San Sebastián en donde pasó el cura Hidalgo en su calidad de rehén hacia su prisión en Chihuahua, allí se colocó la Cabeza de Águila número 228 cuando, en 1960, en ocasión de los festejos del Sesquicentenario del inicio de la Independencia se ideó esta Ruta de la Libertad marcada con 260 Cabezas de Águila. La que vemos se ubica en la explanada de la presidencia municipal del que, desde hace más de un siglo es la ciudad de Gómez Palacio, en Durango.

Creo que todos sabemos quién fue Gustave Eiffel, pero pocos sabemos (independientemente de los duranguenses) quién fue don Francisco Gómez Palacio y Bravo (1824-1886), pues bien él fue un escritor, jurisconsulto y Gobernador del Estado de Durango, declarado Benemérito del Estado por la Legislatura local de Octubre de 1887. Para saber más de este personaje, entra aquí.


sábado, 24 de septiembre de 2011

De la ex hacienda de Anhelo a la Loma del Prendimento en Coahuila.

Fue el 18 de marzo de 1811 cuando Hidalgo, que ya no estaba al mando del ejército Insurgente, sino lo era Allende, pasó por la Hacienda de Anhelo, aquí se marcó, aunque no existe la estela, con la Cabeza de Águila número 191. Esto de a inexistencia de la estela lo estamos corroborando gracias a la gentileza del profesor Juan de Dios Lozano quien hizo un recorrido en esta parte oriente del estado de Coahuila y ahora nos comparte sus experiencias.

Vemos ahora la iglesia de la hacienda que, se dice, estuvo dedicada a San José pero, si vemos el nombre completo de la hacienda San Pedro y San Pablo de Anhelo, es a estos dos apóstoles a quienes debería estar dedicado el templo, solo que, si consideramos que el patrono general de la Nueva España fue San José, me hace pensar que, efectivamente estuvo dedicado a él. Sea una cosa o la otra, si nos asentamos en la fecha del calendario, él, Hidalgo, pasó aquí la noche del 18 de marzo, que era la víspera a una de las festividades religiosas más importantes y día de guardar, el de San José.

El templo, como lo comenta el profesor Lozano, está un poco deteriorado, aunque vemos que en su interior hay orden y limpieza. Se dice que aquí el cura Hidalgo "ofició su última misa"... aunque esa frase la hemos oído desde que llegó a la Hacienda de la Erre en las inmediaciones de Dolores, al mediodía del 16 de septiembre de 1810 y que allí "ofició su última misa". Eso se dice en Aculco, se dice en Valladolid, se dice en Guadalajara, en fin, eso se dice a lo largo de la Ruta de Hidalgo.

Lo cierto es que don Miguel Hidalgo ni siquiera el día 15 de septiembre, día de Nuestra Señora de los Dolores, ofició su misa en la parroquia de Dolores; es decir, sería la fiesta patronal, solo que, esa segunda festividad a la advocación mariana de Los Dolores, fue creada luego de 1810, la fiesta patronal en Dolores era el viernes anterior al Domingo de Ramos. El asunto es que, el cura Hidalgo a lo largo de la ruta no ofició nunca misa alguna.

Luego de atravesar buena parte del desierto coahuilense, me cuenta el profesor Juan de Dios, vieron, en algunos ejidos las estelas de Cabeza de Águila, no en muy buenas condiciones pero allí están, si bien no todas, algunas de ellas. La meta era llegar a la Loma del Prendimento, sitio que así se conoce por ser el punto en donde el traidor de Ignacio Elizondo les puso la trampa y tomó como rehenes a casi mil de los que integraban el contingente. Recordemos que allí murió el hijo de Allende, Indalecio y que quedó herido de gravedad Joaquín Arias, al día siguiente moriría.

En esta interesante fotografía vemos como aun en el 2011 (como debe de ser) se continuaron con los festejos del Bicentenario, en este caso en la zona de Acatita de Baján, en la cual también se colocó, en el ejido de ese nombre, la Cabeza de Águila número 197.

Y Juan de Dios, junto con sus amigos, llegaron a la meta: el obelisco que marca el punto en donde fueron sorprendidos los Insurgentes. Oficialmente se llama Loma del Prendimento, pero popularmente se conoce el rumbo como El Monumento a Hidalgo.

Este obelisco fue levantado en 1953, cuando se conmemoró El Año de Hidalgo, aquél que diera luego pie a la trágica y cómica leyenda, o ley, de la ya institucionalizada frase. En la placa leemos:

Padre Hidalgo:

Hasta este sitio en que caíste prisionero el 21 de marzo de 1811 junto con los que iniciaron contigo la independencia de México las generaciones coahuilenses vienen a rendirte el testimonio de su imperecedera gratitud. Ilumina nuestro pensamiento con tu ejemplo y fortalece nuestra conducta con el fervor de tu alma para que seamos dignos del suelo que tu ennobleciste con el sacrificio de tu vida.

Loma del Prendimento
21 de marzo de 1953
AÑO DE HIDALGO.

Para recorrer la Ruta de Hidalgo necesitamos además de muchas ganas, energía y positivismo. A lo largo de ella iremos encontrando cientos de cosas a cual más interesante una de la otra. La Ruta de Hidalgo es, indudablemente, un patrimonio de todos los que nacimos en esta nación.


Con mi agradecimiento al Profesor Juan de Dios Lozano Pérez por habernos compartido las fotografías de ésta parte de la Ruta de Hidalgo.

martes, 20 de septiembre de 2011

Mapa que marca tres veces el paso de Hidalgo por Salamanca.

Se de sobra que el tema es polémico y que no hay todos los documentos que avalen las referencias que se han ido tejiendo en torno a la ruta que siguió Hidalgo y el ejército Insurgente en los primeros meses del movimiento de insurrección. Sin embargo, y como lo anoté anteriormente, en base a un especial cariño o "romanticismo" que uno tiene hacia su lugar de origen; yo siendo de Salamanca, seguiré pensando que el Padre de la Patria pasó tres veces por la villa de Salamanca, volviéndose con ello la única población en México que tiene tal honor.

En este mapa que El Colegio de Michoacán publica en La guerra de Independencia en el obispado de Michoacán, trabajo coordinado por José Antonio Serrano Ojeda; aparece este mapa en donde claramente se ven los tres pasos de la Ruta de Hidalgo por Salamanca.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Imagen de la virgen de Guadalupe del cura Hidalgo.

Se dice que esta era la imagen de la virgen de Guadalupe que don Miguel Hidalgo llevaba cosida en su ropa interior el día de su ejecución.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Cuitzeo de los Naranjos y San Diego de Corralejo, dos puntos importantes en la historia patria.

Vemos una antigua fotografía de la plaza mayor del pueblo de Cuitzeo de los Naranjos al sur del estado de Guanajuato. En la actualidad lleva el nombre de Abasolo, evidentemente en honor al insurgente que obtuvo el indulto gracias al vehemente trabajo de su esposa y que murió siendo prisionero en las mazmorras del Castillo de Santa Catalina en Cádiz, España. Es en este Cuitzeo en donde sucedieron dos cosas, una que allí fue el lugar en donde fue bautizado el cura Hidalgo pues, se dice, sus padres vivían en el Rancho San Vicente que pertenece a la jurisdicción del mencionado pueblo. Recordamos que, cuando los festejos del Centenario, éstos dieron comienzo con la recepción de la pila bautismal en donde recibiera "las aguas del Jordán" y fuera cristianizado con los nombres de Miguel Gregorio Antonio Ignacio; pues bien, vemos en la fotografía la movilización que se dio cuando la pila fue sacada de la parroquia para ser trasladada a la estación del ferrocarril y de allí a la ciudad de México.

El Rancho de San Vicente es en donde se dice nació Miguel Hidalgo, aunque se sigue afirmando que fue en la Hacienda de Corralejo. Entre uno y otro sitio hay unos 7 kilómetros en línea recta, don Cristóbal Hidalgo, padre de Miguel, era el administrador de la Hacienda, razón por la cual se dice que fue allí donde nació. Pero, dado que cuando Maximiliano ordenó se rescatara, por un lado la imagen de Hidalgo y por el otro estudiara más a fondo sobre los orígenes de el Padre de la Patria fue que, los dueños de la hacienda, temerosos de perderla, decidieron quemarla, ahuyentando así la idea de crear el pueblo de Corralejo y que ellos siguieran domiando en la comarca. En la foto vemos la comitiva que llegó a rendir honores en el sitio que, los de Cuitzeo de los Naranjos afirman fue donde nació Hidalgo.

A principios del siglo XIX estos eran los restos que quedaban de la Hacienda de San Diego de Corralejo, en la actualidad de las habitaciones que vemos en primer termino, no queda nada, solamente algunas partes del piso original y una barda que nos da idea de las dimensiones que tuvo el lugar.

Luego de la consumación de la Independencia y los años caóticos que se vivieron, eran muchas las personas que no estaban de acuerdo con esa liberación, uno de ellos, el propietario de la hacienda, razón por la cual decidió eso que, consideramos un acto bárbaro, quemarla, es decir, ni para Dios ni para el diablo. Para saber más sobre esta historia, entra en los enlaces que vienen marcados en este artículo.

Las fotografías las tomé del libro:

viernes, 16 de septiembre de 2011

Rita Roa, una niña enamorada durante la Independencia

Del listado, ya un poco largo, en el que hemos ido acumulando los nombres y los datos que nos han sido posible encontrar de las vidas, si bien no de todas, de esas mujeres que hasta hace poco se mantenían erróneamente en el anonimato y que gracias a lo mucho que se publico en todo el país durante el Bicentenario, nos pudimos dar cuenta de que, en efecto, son muchas las mujeres que participaron de una u otra forma durante la insurrección.

Hemos dado cuenta de muchas vidas, de muchas muertes, de muchos sacrificios que ellas y sus hijos de corta edad tuvieron que experimentar a fin de mantenerse en vida. Hubo también mujeres que, perteneciendo a familias acomodadas, su participación fue a través del financiamiento al movimiento armado o, en todo caso, aprovechando de sus relaciones sociales para ayudar a los Insurgentes. El caso que hoy nos ocupa es la vida de Rita Roa, de quién no se sabe mucho, fuera de que se enamoró del general Xavier Mina y que incluso éste la pidió en matrimonio. Los hechos se dieron en Valle de Santiago, estado de Guanajuato, posiblemente en septiembre de 1817.

Me llama mucho la atención el caso de Rita Roa, de ella leemos al doctor don Benjamín Lara que durante el II Congreso sobre la vida de don Miguel Hidalgo y Costilla se realizó en Guanajuato en 2003: "La nota amable corresponde, ciertamente a las damas: la agraciada y adinerada damisela vallense, hija del hacendado y muy poderoso, del rico del pueblo, doñita, señita Rita Roa, cautivó con sus criollos encantos al apuesto general español Francisco Javier Mina quien, le propuso matrimonio; que no se consumó por el fusilamiento del general". (1)

Muchos en Valle de Santiago dicen que fue el 14 de septiembre cuando llegó Javier Mina, unos que esa fue la primera vez, otros que fue la última. Me surge la duda, entonces ¿cuándo se conocieron Javier Mina y Rita Roa? Ese día, 14, Martín Luis Guzmán lo documenta así: "Sobre esta villa (refiriéndose a San Miguel el Grande) estaba cuando supo que por Dolores venía veloz a atacarlo el Regimiento de Nueva Galicia. Se replegó entonces a Valle de Santiago, que, aunque en ruinas a causa de la guerra , le proporcionó dinero, víveres y hasta elementos guerreros, pues el comandante de las fuerzas locales se le unió con parte de su gente y algunas armas..." (2)

Al consultar las Memorias de uno de los que acompañaba a Mina, William Davis Robinson, encontramos que esa no fue ni la primera, ni la segunda, ni la última visita de Mina a Valle de Santiago, pues dos días después, el 16 de septiembre de 1817, atacaba la Hacienda de La Zanja, distante tan solo cinco leguas de Valle de Santiago: "Aquella es una plaza fuerte y como está en un sitio bajo, cerca del lago de Yuriria, el terreno a su alrededor puede inundarse con facilidad. Se halla también rodeada de fosos anchos y profundos. Estas dificultades no podían ser superadas por tropas sin experiencia, por lo que el intento de tomarla por asalto se frustró. Así pues, el general retornó al Valle de Santiago". (3)

Pero la pregunta sigue ¿cuándo se habrán conocido Rita y Javier? Analizando el recorrido de Mina desde su llegada a Soto la Marina en abril de 1817, vemos que su recorrido lo hace por el norte del actual estado de San Luis Potosí y el sur del actual Zacatecas. Es hasta el 24 de junio que entra por la parte norte de la Intendencia de Guanajuato. Fuerte de Sombrero, Jaral de Berrio y León registran su presencia durante el mes de julio, es hasta el 1 de septiembre que llega a un punto más al sur de la intendencia, pero no al Valle de Santiago, sino a Pénjamo, más específicamente al Fuerte de los Remedios, para el día 3 estará en la Hacienda de El Bizcocho, actual San Diego de la Unión, es decir, nuevamente sigue rumbo norte, se aleja más del sitio de residencia de Rita; del 4 al 11 del mismo mes la presencia del general Mina es en San Luis de la Paz; es entonces que enfila rumbo sur y, efectivamente, se registra el día 14 como su llegada a Valle de Santiago, entendemos, por consecuencia que esa sería la primera ocasión que llega allí, la segunda será tan solo dos días después, luego del enfretamiento, con resultado en su contra en la Hacienda de la Zanja.

Es entonces que se da una estancia larga de Javier Mina en Valle de Santiago, pues si llegó el 16 de septiembre derrotado de La Zanja y no hay registro de su actuar fuera de Valle hasta el 10 de octubre en Irapuato, podremos pensar entonces que fue entre esas fechas que se dio el encuentro con Rita Roa. El historiador guanajuatense don Pedro González escribe brevemente al respecto: "En 1817, el valiente y caballeroso general Mina estuvo varias veces en el Valle de Santiago y aun pretendió contraer matrimonio con la señorita Rita Roa". (4)

Nos damos cuenta de que don Manuel de Roa era un rico hacendado, pero no sabemos cuáles eran sus propiedades, seguramente don Manuel estaba a favor del movimiento Insurgente y facilitó recursos económicos a Mina para continuar su campaña y de allí es que, quizá en una de las visitas que hizo o la visita que hizo a la casa de don Manuel fue que conoció a Rita. Luego de la presencia de Mina en Irapuato el 10 de octubre, toma rumbo al Fuerte de Jaujilla, allí llega el día 12, mas adelante continuaría rumbo a Puruándiro y, quizá entre el 15 y 17 enfilará nuevamente a Valle de Santiago, para el 25 se registra su paso por la hacienda de La Caja, cercana a Irapuato y, par el 27 de octubre en el rancho de El Venadito, lugar en donde será fusilado el 11 de noviembre.

¿De qué tanto tiempo libre gozaba el general Mina para enamorarse? No lo sé. Se dice que el enamoramiento se da en tres segundos en nuestra vida actual, tal vez en el siglo XIX se llevaría un poco más, pero... ¿qué tanto sabemos de Rita Roa?

Pues bien, más que una señorita, Rita era una niña de apenas 14 años cuando conoció a Francisco Javier Mina. Don Manuel de Roa casa con María Juana Rosales el 27 de enero de 1801, su primer hijo nace el 20 de octubre de 1801, llevó por nombre José María Vicente. El segundo advenimiento se da el 23 de mayo de 1803 y es precisamente el de Rita, cuyo nombre completo fue: María Josefa Rita Roa Rosales. Dos hermana más tendría Rita: María Ana Dolores, nacida el 21 de abril de 1806 y María Teodocia Vicenta el 28 de mayo de 1808. Nos podremos imaginar entonces la escena del encuentro, en la casa, seguramente con un gran patio central, corredores con arcos en rededor, típicos de las casas vallenses y allí Don Manuel de Roa, junto a su esposa, doña María Juana Rosales, recibiendo al general. Y a unos cuantos metros los niños: José María Vicente que en 1817 contaba 16, casi 17 años; María Josefa Rita de 14; María Anna Dolores de 11 y María Teodocia Vicenta de 9. (5)

Cosa normal de la época era que la mujeres de 14 o 15 años contrajeran matrimonio. Él, el general Mina contaba entonces 28 años, le doblaba la edad y ni que decir de las vivencias, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y sus encuentros con personajes de la talla de Simón Bolívar eran parte de la prosapia de Mina frente a la niña Rita Roa que seguramente conocía muy bien las siete luminarias de Valle de Santiago. Pero el amor es ciego, no cabe la menor duda.

Fuentes:

1.- Lara González, Benjamín. Memorias. II Congreso don Miguel Hidalgo y Costilla y su lucha libertaria. Archivo General del Estado de Guanajuato. Guanajuato, 2003.

2.- Guzmán, Martín Luis. Javier Mina. Grandes Novelas de la Historia Mexicana. Conaculta. México, 2001.

3.- Robinson, William Davis. Memorias de la Revolución Mexicana. Londres, 1824.

4.- Geografía Local del Estado de Guanajuato. Pedro González. Ediciones La Rana. Guanajuato, 2004.

5.- Todas las partidas de bautismo de la familia Roa Rosales están comprendidas dentro del Index Project C-60844-6, Source Film 713107, de Family Search. Org

jueves, 15 de septiembre de 2011

Don Miguel Hidalgo y Costilla, sus monumentos -10-

201.- Cercano a la Refinería RIAMA en Salamanca, Gto.

202.- Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal.

203.- Texcoco, Estado de México.

204.- Metro estación Hidalgo, ciudad de México.

205.- San Juan Teotihuacán, Estado de México.

206.- Delegación Xochimilco, Distrito Federal.

207.- Castillo de Chapultepec, ciudad de México.

208.- Villa Hidalgo, Jalisco.

209.- Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal.

210.- Tepoztlán, Morelos.

211.- Parras, Coahuila.

212.- Unión de San Antonio, Jalisco.

213.- Valle de Guadalupe, Jalisco.

214.- Teocaltiche, Jalisco.

215.- Arandas, Jalisco.

216.- Temacapulin, Jalisco.

217.- San Miguel el Alto, Jalisco.

218.- San Martín Zula, Jalisco.

219.- Degollado, Jalisco.

220.- Jesús María, Jalisco.

221.- San Julián, Jalisco.

222.- Pihuamo, Jalisco.

223.- Guachinango, Jalisco.

224.- Atenguillo, Jalisco.

Para ver el listado anterior entra aquí.