jueves, 22 de diciembre de 2011

La pregunta es: ¿qué le restauraron a la Cabeza de Águila en Irapuato?

El repaso que estamos haciendo a las estelas de Cabeza de Águila no lleva ninguna cronología como lo fue el recorrido de la ruta, tal y como está vertido en este espacio cuando inicié mi muy personal festejo y aporte al Bicentenario, esa vez, sí que llevaba una puntual y acuciosa cronología el ir recorriendo el camino trazado por don Miguel Hidalgo en 1810.

El día de hoy, diciembre 22, 2011, paso casualmente por Irapuato y justo frente al segundo monumento que en esta ciudad existe. Irapuato es de las pocas privilegiadas ciudades que conserva dos estelas de Cabeza de Águila, la que vemos es la número 17, la que marca el camino luego de la sangrienta toma de Granaditas, ahora enfilando rumbo a Valladolid, vía Acámbaro.

Vuelvo a encontrar una placa puesta a consecuencia del Bicentenario en donde se conserva el mismo error, pues creo que Libertad debería ir así, con L mayúscula, pero eso es lo de menos. El asunto aquí es la MENTIRA. La placa dice que se restaura la Estela de la Libertad, yo no veo restauración alguna y te lo compruebo:

De haberse restaurado la Cabeza de Águila en Irapuato en 2010, no tendría ahora, un año después, ni grietas ni hoyos, como lo puedes ver claramente en la fotografía. Entonces ¿qué le restauraron?

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Sabes algo sobre Nuestra Señora de Concreto?

Al parecer este cartel es para anunciar una conferencia de prensa sobre la película que se filmó durante los días del Bicentenario, dice que fue el 18 de agosto, peor no dice el año, quizá fue en este 2011. ¿Qué se habrá dicho? No lo sé, pero en el sitio oficial ya hay algunas imagenes que fueron captadas para el filme.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Nuestra Señora de Concreto. ¿En dónde quedó la película?

Una de las convocatorias que me parecieron más interesantes durante los festejos del Bicentenario fue la del proyecto denominado Nuestra Señora de Concreto. La idea era retratar a la ciudad de México desde todos los ángulos posibles durante los festejos del 15 y 16 de septiembre de 2010. Cosa que se antoja de lo más interesante pues bien sabemos que si hay algo sorprendente, camaleónico, evolutivo, colorido y excesivamente explosivo en cuanto a posibilidades de fotografiar, eso es la ciudad de México.

Pasó ya un año, un poco más, un año y dos meses y aun no hay nada. Desconozco si el proyecto se detuvo o se complicó. Tengo la idea de que se dijo la película se estrenaría el 15 de septiembre de 2011, no estoy del todo seguro, como quiera, al buscar en la red, fuera de este y este otro avance, no hay más. Y, manteniendo la línea de la convocatoria también te pregunto: ¿A ti como te hace feliz México? ¿Cómo te duele?

A mi me hace feliz con el simple hecho de salir a la calle, más aun al campo y ver. Ver todo lo que hay, toda la belleza desbordante que por todos lados abunda. Lo que me duele, es que se siga ofendiendo con todo tipo de basura, incluidos el ruido, los humos y la forma de hablar.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La más vergonzosa de las Cabezas de Águila

Esta fotografía no la tomé hoy, como quiera, acabo de pasar por allí, venía en un autobús Flecha Amarilla de Yuriria rumbo a Valle de Santiago. Estaba ya oscuro, como quiera, pude ver claramente que esta estela de Cabeza de Águila, la correspondiente a San Jerónimo Araceo sigue en el lamentable, penoso y vergonzoso estado y sí, en el estado de Guanajuato, en donde se dijo que se repondrían todas las Cabezas faltantes. Así se hizo en Celaya, en la Alhóndiga de Granaditas, en Apaseo, en Valle de Santiago, pero, en San Jerónimo Araceo, municipio de Valle de Santiago no se hizo. ¿Y el discurso? ¿Y los muchos millones que se gastaron en el Bicentenario no alcanzó para incluir una cabeza más, la correspondiente a San Jerónimo Araceo?

sábado, 12 de noviembre de 2011

Las iluminaciones: el modo de festejar la victoria de los Insurgentes.

El fuego es uno de los símbolos y elementos más antiguos de la humanidad, ha servido para calentar, para iluminar y para adorar a los dioses, del fuego fue que se concibió la idea de la hoguera y la hoguera no es otra cosa que el hogar, el profundo significado que tiene esa palabra nos da la calidez y la seguridad que solo junto a un hogar en el hogar se puede tener. Pero en este caso, el fuego, es decir, las iluminaciones es algo que comenzó a aparecer a medida que íbamos caminando por la Ruta de Hidalgo, marcando el festejo, el regocijo que significaba que el Padre de la Patria, el ejército Insurgente y los caudillos entraran a un poblado. Son muchas las referencias que a lo largo de la Ruta y a lo largo de los once años de guerra por la Independencia van apareciendo en las que se hizo una iluminación para celebrar al caudillo, para reafirmar el gusto que causaba en esa comunidad que un paso más daba hacia el objetivo trazado el 16 de septiembre de 1810: la libertad.

En algunos lugares la entrada de Miguel Hidalgo fue una auténtica apoteosis. Hubo una solemne misa, es decir, un Te deum, obras de teatro, banquetes, desfiles, corridas de toros, quizá peleas de gallos y, algo que hubo fue también la iluminación. En la relación oficial de la entrada del cura Hidalgo a Guadalajara se anota "...En esa noche, y en las dos siguientes se iluminó toda la ciudad con cera y aceite". Con este dato de primera mano sabemos ahora la manera en que se hacían esas iluminaciones, cosa que marcaba drásticamente la vida cotidiana de los pueblos de México que estaban bajo el temor y la incertidumbre dada la inseguridad que entonces se vivía. Las iluminaciones eran una invitación abierta al festejo, a mantenerse despierto y alegre algunas horas durante la noche, fueron, en buena medida una forma de mitigar la pesadez que se vivía durante los años de guerra.

Marzo 1, 1811; Saltillo, Coahuila. "A los dos días de la llegada de Hidalgo, presentó éste renuncia como jefe del ejército insurgente, sin duda para legalizar en cierto modo lo que por la fuerza se había hecho en Pabellón, la que discutida en junta formal de jefes y oficiales a que fue preciso convocar, quedó aprobada, y acto continuo se trató de elegir a quien le sustituyese, recayendo, por unanimidad, el nombramiento, en la persona de Allende, sin que perdiera el Cura el tratamiento y honores de Generalísimo. después de este acto se trasladaron todos a las Casas Reales en cuyos balcones recibió el jefe general las aclamaciones del pueblo, y como en las juras de los monarcas se arrojaron a la multitud hasta seis mil pesos fuertes con todo y las bandejas de plata en que se estuvieron acarreando. Además, se dispuso celebrar el acontecimiento con misa de gracia, corridas de toros e iluminaciones, festejos que duraron tres días." (1)

Septiembre 16, 1812. Huichapan, Hidalgo. "El 16 de septiembre de 1812, segundo aniversario del inicio de la guerra de Independencia, fue ocasión para que los insurgentes reunidos en Huichapan lo conmemoraran por primera ocasión, de acuerdo con lo establecido por la Junta de Zitácuaro en sus "Elementos Constitucionales". De esta manera se celebró una misa solemne de gracias, a la cual asistió Rayón con su oficialidad, y en ella predicó el cura Francisco Guerrero; hubo música por las calles, repique de campanas y por la noche iluminaciones". (2)

Diciembre 13, 1812. Oaxaca, Oaxaca. "...Siguió entonces la procesión, que recorrió el centro de la ciudad, aproximadamente unas doce calles, en la forma en que se acostumbraba realizarla. Participaron en un paseo del pendón los distintos gremios y repúblicas de pueblos del Corregimiento, con lucidos estandartes y música, el cuerpo de oficiales, los miembros del ayuntamiento, muchos eclesiásticos y frailes de los conventos, así como una columna de granaderos y otra de dragones de caballería. Llegaron todos de nuevo hasta la casa del alférez real en donde volvió a colgarse el real pendón en uno de los balcones, para pasar a tomar helado y después celebrar por la noche las iluminaciones de fuegos artificiales y castillo, en medio de gran entusiasmo..." (3). Aquí cabe agregar que en este festejo estaban presentes José María Morelos, Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros, entre otros.

Junio 29, 1817. San Juan de los Llanos; San Felipe, Guanajuato. Es en este sitio y en esta fecha que el comandante realista Felipe Castañón es derrotado y muerto por el ejército insurgente comandado por Pedro Moreno y Xavier Mina. "La muerte de Castañón excitó una alegría universal, se hicieron iluminaciones y salvas, se cantó el Tedeum y corrió de pueblo en pueblo la fama del general Mina. El entusiasmo fue general desde el Sombrero hasta las cercanías de México y desde San Luis Potosí hasta Zacatula..." (4)

Septiembre de 1817. Fuerte de Jaujilla; Zacapu, Michoacán. "En los años siguientes de la lucha insurgente, cuando hubo oportunidad, se continuó la celebración de los días que Rayón y Morelos habían consagrado como fiestas nacionales y, en consecuencia, probablemente hubo sermones correspondientes. Las circunstancias de la guerra no le permitieron siempre ni en todos los lugares. Hay algunos indicadores de esa continuidad. El 31 de julio de 1814, onomástico de Allende, se festejó en regla en Zacatlán donde a la sazón se hallaba Rayón con Osorno. Y todavía en 1817, a pesar de que declinaba la causa insurgente, la memoria de Hidalgo seguía festejándose. Así en el fuerte de Jaujilla, junto a Zacapu, Michoacán, se publicaba una Gaceta donde apareció esta prevención en septiembre de 1817: "Cuidarán los comandantes generales y particulares que en todas las parroquias de sus departamentos se celebre el 29 del presente con Te Deum y misa de gracias en memoria de S. A. Serenísima del señor don Miguel Hidalgo y Costilla. Los comandantes por su parte solemnizarán este día con todos los honores militares y los subdelegados dispondrán la iluminación por todas las calles." (5)

Octubre de 1817. Puruándiro, Michoacán. "El general salió de Jaujilla y dio un largo rodeo por Puruándiro, que había sido una ciudad muy importante y rica, reducida entonces a un montón de ruinas, por orden del P. Torres, con la acostumbrada excepción de las iglesias . Puruándiro está situada a diez y seis leguas al norte de la ciudad de Valladolid, y a la sazón estaba ocupada por los patriotas, los cuales recibieron a Mina con iluminaciones y otras demostraciones públicas de regocijo". (6)

Noviembre, 1817. Ciudad de México. "Cuando llegó a México el espreso con la noticia de la prisión de Mina, el virrey despachó correos a todos los puntos del reino. en todas las ciudades ocupadas por los realistas se cantó Tedeum, y se hicieron salvas, iluminaciones y regocijos". (7)

En esto que anota el norteamericano Robinson vemos que los tedeums e iluminaciones se daban tanto de un lado como del otro. Realistas e Insurgentes tenían por costumbre quemar castillos e iluminar las calles, oscuras en ese entonces, para marcar con la luz del fuego un triunfo más por la causa. Y, en la actualidad, seguimos viendo que en todos y cada una de los pueblos y ciudades de México, en el mes de septiembre se fabrican las iluminaciones, algunas muy fastuosas como en la ciudad de México, en otras muy sencillas, como es el caso de la gran mayoría de los pueblos de nuestro país, como quiera las iluminaciones se siguen dando y, dentro del otro concepto que abarca la palabra de iluminaciones, la quema de castillos se sigue dando puntualmente cada 15 de septiembre. En este caso diremos: ¡Viva la Tradición!

Nota: Todas las fotografías que acompañan a este artículo las tomé de la red, todas ellas son de periódicos electrónicos. Las número 1, 3 y 5 vienen del sitio MonjowNEWS.

Fuentes:

1.- Castillo Ledón, Luis. Hidalgo: La vida del héroe. Volumen II. FCE. México, 2003.

2.- Ballesteros, Víctor Manuel. Síntesis del a Guerra de Independencia en el estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, 2005.

3.- Ibarra, Ana Carolina. El cabildo catedral de Antequera, Oaxaca y el movimiento insurgente. El Colegio de Michoacán. Zamora, 2000.

4.- Robinson, William Davis. Memoirs of the Mexican Revolution. Lydia R. Bailey, printer. Philadelphia, 1820.

5.- Herrejón Peredo, Carlos. Del sermón al discurso cívico. El Colegio de Michoacán. Zamora, 2003.

6.- Robinson, William Davis. op. cit.

7.- Ibid.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Las mujeres que a pedradas defendieron la Independencia y su trágico destino.

Hace más de un año terminaron los festejos del Bicentenario y acabó, para la gran mayoría de los mexicanos la euforia por los héroes patrios. Las sobremesas que el tema causó han cambiado ya de temática, lamentablemente la masa esta sujeta a eso: los medios masivos de comunicación, entiéndase televisión. Lo bueno que nos dejó el Bicentenario es que en los listados de nombres, solo nombres, el de mujeres pasó de solo dos a cuatro. Eso es un triunfo pues representa el incremento del 100%. Ahora el grueso de la población no solo sabe de la participación femenina durante la Independencia de Josefa Ortíz de Domínguez y de Leona Vicario; ahora incluyen a Gertrudis Bocanegra y a La güera Rodríguez.. quizá para cuando se cumpla el Mileno de la Independencia le pongamos nombre y apellido a todas las mujeres, muchas, que participaron activamente durante los once años que duró el periodo que históricamente conocemos como la Guerra de Independencia.

Hay una serie de pasajes que me llaman la atención, relacionado a la participación femenina activa en esta guerra, fue hacia 1817 y se desarrolló debido a la llegada del navarro Xavier Mina, quien venía no a pelear contra los españoles sino, en contra de la tiranía del rey de los españoles, según lo manifestó desde su llegada a la que aun se le denominaba la Nueva España. El sur del actual Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, un poco de Zacatecas y, sobre todo, el estado de Guanajuato fueron los escenarios en donde el caudillo español trajo esa nueva fuerza para avivar el movimiento insurgente.

En esta semana que está por comenzar recordaremos que, el 11 de noviembre de 1817 a las 16:00 horas fue fusilado Xavier Mina, sus seguidores, algunos extranjeros (franceses, ingleses, norteamericanos, colombianos, haitianos un suizo y un par de italianos) y muchos mexicanos mantuvieron, luego de la muerte del general, una feraz lucha contra los realistas. Cinco días después, el 16 de noviembre, "los realistas se adelantaron con gran decisión, aunque estaban expuestos a un molesto fuego de fusil y metralla y a la lluvia de armas arrojadizas que les lanzaban los paisanos y las mujeres, las que sin preocuparse por el peligro se subieron a las murallas con sus delantales y canastas llenos de piedras, que arrojaban a los sorprendidos asaltantes..." (1)

La resistencia duró algunos días más, el vil y cobarde padre José Antonio Torres no entregó todos los víveres necesarios para que los insurgentes pudieran continuar la defensa, fue entonces que "muchas mujeres fueron hechas prisioneras y la delicadeza nos impide manchar nuestras páginas con los pormenores del trato que recibieron..." (2) así lo anota William Davis Robinson en sus Memorias. La pregunta salta a la vista ¿qué atrocidades se habrán cometido en contra de ellas? Datos difíciles de encontrar, sin embargo José María Liceaga da cuenta de algo:

"Con la luz del día siguiente se descubrieron los que habían quedado ocultos, y los que iban por la llanura, y en todos ellos se hizo una horrorosa carnicería. Cruz Arroyo, fue sacado del sitio, en que estaba oculto, y atravesado con las bayonetas. También perecieron el capitán Crooker, y el Dr. Hennessey, Novoa que por encargo de Mina dirigía las operaciones para la defensa del cerro de San Gregorio, y Muñiz, fueron aprehendidos, e inmediatamente fusilados; de manera, que de toda esta matanza, solo pudo escapar el padre Torres, con los muy pocos que lo seguían, y unos cuantos de los que desembarcaron con el referido Mina. Las hermanas del eclesiástico, que se acaba de nombrar, y la familia Borja, fueron llevados a las poblaciones que estaban sujetas a los realistas, y las mujeres del común, después de haberlas rapado a navaja, las mandaron poner en libertad". (3)

Fuentes:

1.- Robinson, Williams Davis. Memorias de la revolución mexicana. Traducción y notas de Virginia Gueda. UNAM. México, 2003

2.- Robinson, Williams... op cit

3.- Liceaga, José María. Adiciones y rectificaciones a la Historia de México. Copia fascicular. Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional. INEHRM, México, 1985.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Cuándo comenzó el culto a los muertos?

La pregunta da para muchas respuestas, para muchos puntos de vista. En el México antiguo la presencia de la muerte era constante a lo largo de los 18 meses en que consistía el año, y sus 18 fiestas rituales que terminaban con la muerte de una o varias personas. Luego de las Guerras Floridas los cráneos, en ocasiones se exhibían en el Templo Mayor, el Tzompantli era el lugar establecido para ello. No era tanto un culto, sino una demostración de poderío y, a la vez, una ofrenda a los dioses. Al paso del tiempo, algo así como tres siglos, unas cabezas tuvieron precio, 10 mil pesos de 1810, luego, en marzo, al denunciante de las cabezas le dieron su recompensa, misma que no gozó, pues a los pocos meses fue asesinado y las cabezas que él denunció se exhibieron durante diez años en la alhóndiga de Guanajuato, el Tzompantli, si bien reducido en tamaño, nuevamente renacía.

La fotografía que vemos la tomé en agosto de 2011. Allí se ve, en la capilla de San José de la Catedral Metropolitana de México, es la tumba/mausoleo del consumador de la Independencia de México, Agustín de Iturbide y allí, aun, se siguen exhibiendo sus restos... una especie de moderno Tzompantli.

domingo, 30 de octubre de 2011

miércoles, 26 de octubre de 2011

Las placas conmemorativas al Centenario del natalicio de Benito Juárez, 1906.

Si bien este blog está dedicado a la Ruta de Hidalgo y, en general, a la figura del Padre de la Patria, quiero compartir estos datos contigo ya que los considero de interés, esta placa que vemos la encontré hace poco en la población guanajuatense de Jaral del Progreso. Me llamó la atención porque la había visto ya en varios poblados no solo de Guanajuato sino de varios estados más, su forma es bastante particular. Nunca le había dado la debida atención hasta ahora. Resulta que, dentro del furor profiriano que se vivió en los años previos a los festejos del Centenario de 1910, hubo uno que se organizó para recordar el Centenario del natalicio de Benito Juárez en 1906; en buena medida esto fue un ligero ensayo a lo que serían cuatro años después las Fiestas del Centenario.

"La nueva ritualidad estatal del Porfiriato, los homenajes y festejos a los héroes nacionales y a la bandera nacional se divulgaron en escuelas, fábricas y talleres. Poemas patrióticos se difundieron masivamente, mitos e inventos -por ejemplo sobre los niños héroes-, música marcial y nacional se tocaba en los kioscos (Hernández Silva 1998, 1999). Especial importancia tuvieron las figuras heroicas de Cuauhtémoc, el padre Hidalgo y Benito Juárez. Con razón subraya Mario Camarena que éste último representaba el mito de la lucha contra los franceses y la Reforma. Esta encarnaba los principios de justicia, libertad, ley, igualdad y fraternidad (Camarena 1995:73). En 1905, por ejemplo, los gobernadores promovieron ampliamente por órdenes del presidente, los festejos del centenario del natalicio de Benito Juárez. En todos los municipios debería promoverse el festejo, decían las recomendaciones a los jefes políticos y debían de formarse comités de organizadores para ellos". (1)

Fuente:

1.- Von Metz, Brígida, Coord. Identidades, estado nacional y gobernabilidad. México siglos XIX y XX. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Atropología Social. México, 2000.

viernes, 21 de octubre de 2011

La imagen de Hidalgo en los timbres postales.

  Así como aparece en repetidas ocasiones y emisiones el busto de don Miguel Hidalgo y Costilla en las monedas mexicanas, también lo encontramos a lo largo de la emisión de timbres (o sellos) postales, leemos en el sitio oficial de Correos de México que "En México, dieciséis años después, en el gobierno del Presidente Ignacio Comonfort, se estableció mediante decreto del 21 de febrero de 1856, la impresión de las primeras estampillas postales, mostrando la efigie de don Miguel Hidalgo y Costilla, mismas que se pusieron en circulación el primero de agosto de ese mismo año. El diseño y grabado, realizados en una placa de cobre, técnica conocida como huecograbado, estampado sobre papel blanco unido, de diversos gruesos, son obra de don José Villegas, hábil y célebre dibujante, Jefe de la Oficina del Sello de Estampas e Impresos del Gobierno.

  La estampilla original fue impresa en hojas de sesenta ejemplares, cada una en diez hileras de a seis, para recortar a mano con tijera. El busto de Hidalgo se enmarca en un óvalo orlado; en la parte superior tiene la leyenda "Correos Méjico" y al calce su valor facial: medio, uno, dos, cuatro y ocho reales. En su impresión se utilizaron tintas azules, naranja, verde, rojo y lila, respectivamente para diferenciar el precio.

  La impresión de esta emisión constó de cinco valores: ½ Real (azul), 1 Real (amarillo), 2 Reales (verde esmeralda), 4 Reales (rojo) y 8 Reales (lila), estas estampillas fueron validas hasta el 18 de abril de 1861, cuando se puso en circulación la Emisión de 1861 formada por 7 valores, para su impresión se uso el mismo diseño con la efigie de Hidalgo; para 1864 se puso en circulación por muy poco tiempo la Emisión Revolucionaria de Juárez, que tenía la efigie de Hidalgo de ¾ de perfil izquierda".

  Se piensa que este fue el segundo timbre que se emitió en México, luego de los emitidos durante el Segundo Imperio, el de Maximiliano; en donde aparece la imagen de don Miguel Hidalgo. El dato que alcanzamos a ver en esta imagen, que es muy borrosa, dice ser de 2 centavos pero no se ve la fecha en que fue emitido.

  En este caso el matasellos del timbre a la derecha está fechado el 6 de enero de 1915, en plena convulsión revolucionaria. En el timbre ya aparece la leyenda de "Correos México" y tiene un valor de 5 centavos.

  Este otro timbre me parece de lo más curioso. Apenas me entero de su existencia al consultar recientemente el blog argentino Álbumes de Estampillas, de donde, por cierto, tomé casi todas las imágenes que aparecen en este artículo; dice Pro Dolores Hidalgo y su valor es de 1 centavo. Fue emitido en 1940 y 1941. Todo indica que para financiar un monumento al Padre de la Patria.

  Para 1953, el emblemático "Año de Hidalgo", se emitió el timbre conmemorativo al II Centenario del Natalicio de Miguel Hidalgo; me llama la atención el perfil de tres cuartos que usaron de él, con nariz respingada y pómulo muy marcado, siendo que la imagen que de él se conservaba era otra. Quizá sea esta la única que de él hay en tres cuartos.

  De este timbre conmemorativo al Sesquicentenario habíamos dado ya cuenta, pero no contaba con una imagen de él, solamente la que apareció impresa en el periódico de septiembre de 1960. Este sello, estampilla ó timbre, tiene la característica de haber sido una emisión conjunta de México y los Estados Unidos.

  Para concluir por ahora el tema de los timbres, vemos un "tres-en-uno". Esto quiere decir que el primero que aparece, a la izquierda de medio real, fue el primer timbre que se emitió en México, esto en 1856. Para 1956 se emite un "timbre sobre timbre" de 30 centavos que recrea el primer diseño sobre uno nuevo, esto para celebrar el Centenario de esa emisión y la Exposición Filatélica Internacional. Para 1963 vemos el "timbre, sobre timbre, sobre timbre" con valor de 1 peso y que se emitió en relación a la 77ª Convención de la Sociedad Filatélica Americana.

  De los timbres emitidos de la década de los setenta del siglo XX a la fecha no me ha sido posible identificar si hubo más emisiones en donde aparezca don Miguel Hidalgo, sé que hubo una en los timbres del Bicentenario, pero, como cada vez son menos (o inexistentes) las cartas con timbres y cuando voy al correo me topo con la novedad que ahora hay "stickers" me ha sido imposible conseguirlos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

  "El Servicio Postal Mexicano continuaba regiéndose con las antiguas ordenanzas españolas. Consumada la Independencia, el correo sufrió varias modificaciones.

  "La implantación de los sellos de correo para el franqueo de la correspondencia, se debió al decreto lanzado por el Presidente de la República, general Ignacio Comonfort, el 21 de febrero de 1856. Se tomó como tema el retrato del prócer de la Independencia don Miguel Hidalgo utilizando los servicios del Grabador Villegas quien ejecutó la obra en acero cuando era jefe de la oficina impresora del gobierno. A pesar de que el grabado tuvo fino acabado, las impresiones fueron defectuosas.

  "En 1876 el correo continuó efectuando modificaciones en su sistema, lo que le valió a México para ingresar en la Unión Postal Universal en el año de 1878. Durante los años de 1893-1894, nuestro país hizo acto de presencia  en el Congreso Postal celebrado en Berna, donde se hicieron notables modificaciones en el sistema mundial.

  "En 1861 se hizo una nueva emisión de timbres con el retrato de Hidalgo. En 1864 aparecieron los timbres con el retrato de Maximiliano y el del águila imperial. En 1867 el presidente Juárez hizo otra emisión con el retrato de Hidalgo. De 1877 a 1882 se hizo una emisión con el busto de Juárez.

  "En 1895 el gobierno del general Porfirio Díaz hizo una emisión de estampillas en las que aparecen la diligencia, el ferrocarril y otras alegorías. En 1899 aparece por primera vez en la historia de la filatelia, el águila mexicana siendo de distintos colores los timbres postales" (1)

Fuente:

1.- Casasola, Gustavo. México, 6 siglos de historia gráfica. Editorial Gustavo Casasola. Tomo 3. México, 1979. p.


miércoles, 19 de octubre de 2011

La inauguración del monumento a Hidalgo en Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1891

La fotografía que vemos es meramente ilustrativa, ya que fue tomado durante la Conago de abril, 2010 justo a un lado del monumento a Hidalgo levantado por decreto de don Benito Juárez y que no se pudo concretar hasta entrado el porfiriato. Es obra del escultor Manuel Noreña (1843-1894), que fuera el mismo artista que ejecutara la escultura de Cuahutémoc en el Paseo de la Reforma en la ciudad de México. Leemos entonces que...

"En la ciudad de Dolores Hidalgo, a 16 de septiembre de 1891, reunidos en esta plaza de la Independencia a las diez y media de la mañana las personas que firman al calce con el objeto de inaugurar el monumento que la República, en cumplimiento al decreto de 6 de julio de 1863 ha levantado á la memoria del inmortal caudillo de Dolores, del más preclaro hijo de la Patria, de su más valeroso defensor Miguel Hidalgo y Costilla, se verificó solemnemente la entrega que de dicho monumento hizo el Sr. Ingeniero D. Vicente Reyes, en representación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas al Estado de Guanajuato, representado por el Sr. Gobernador interino Dr. José Bribiesca Saavedra, quien en ese acto mostró al pueblo la estatua del héroe de Dolores, descorriendo la bandera tricolor que la envolvía y victorió la Independencia Nacional.

Para constancia, se extendió la presente acta.
José Bribiesca Saavedra.

El Ingeniero constructor, Vicente Reyes; Lic. Carlos Robles, Diputado; Lic. D. Manuel de Anaya, Diputado; Lic. José Ezcurdía, Diputado; Abraham Lozano, Diputado; Lic. Ignacio Albarrán, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia; Lic. Manuel Cervantes, Juez de Distrito; Miguel Noreña, escultor; Eduardo Concha, ayudante; Manuel Plowers, Jefe de Hacienda; Juan García, Visitador de hacienda; Pedro González, Jefe político de Dolores Hidalgo; Lic. Ciro Gómez, Juez de Letras de idem; Homobono González, Jefe político del Departamento de Allende; Jesús Marmolejo, Jefe político del de la Sierra Gorda; Crescencio González, Director del "Periódico Oficial"; José García Plaza, Juez de letras de San Luis de la Paz; F. Fernández, Receptor. F. García Rosales, Agente fiscal; L. Bolado Garza. Administrador Principal de Rentas de Allende; Manuel Flores Alatorre, ayudante del C. Gobernador Constitucional; Vicente Alberto Jiménez, Administrador del Timbre; Lic. RAmón Rendón, Escribano público. Andrés Martínez, Telegrafista federal; S. Vallejo, Juez civil; Juan Cruz Aedo, Inspector del Registro Civil; C. Martínez, Tesorero Municipal; Julio Roa, Secretario de la Jefatura y del Ayuntamiento; R.A. Cano, Director de la escula del Estado; Tenienet Ángel Rivera, ayudante del C. Gobernador; Benjamín Méndez, Ángel Jiménez, Carlos Galván, R. Jiménez, Juan Vía, Un hijo de Chihuahua, Pedro Larrea y Cordero, Alberto Rivera, Antonio Bribiesca, Baltasar Barrones, Presidente de la Junta Patriótica; Anastacio Verduzco, Juez Municipal. M. Patiño, Francisco de P. Stephenson, Leopoldo Baborde, Teniete Coronel".

Fuente:

Creo que este libro digitalizdo en tan solo 7 páginas, es el de Apuntes de la Historia de Dolores Hidalgo de Pedro González, sin embargo no lo puedo asegurar pues no hay referencia. Si te interesa leer el discurso completo de lo que se dijo durante la inauguración del monumento, entra aquí.

domingo, 16 de octubre de 2011

La moneda de veinte pesos con la efigie de Hidalgo, 1993

1993 fue el año anterior al cataclismo que sacudió a México. Me refiero a que el 1 de enero de 1994 fue cuando su su irrupción el EZLN, luego, el 23 de marzo sería el asesinato de Colosio y supongo qué lo que siguió ya lo conoces... bueno, esta moneda fue de las últimas que se emitieron en donde contenían plata, en este caso, 1/4 de onza. Se emitió hasta 1995. Sería luego, en 2000, que aparecería una moneda más de 20 pesos, presentando a Xiuhtecuhtli, vendría después la de Octavio Paz, estas últimas ya sin plata y solo con cuproníquel.

jueves, 13 de octubre de 2011

Un certificado extendido a don Miguel Hidalgo, 1773.

Certifico en la mejor forma, que puedo, devo, y el derecho me permite, que siendo yo Chatedratico de Moral en el colegio de Sr. Sn. Nicolas Obispo cursó el Br. Dn. Miguel Hidalgo y Costilla un curso un mes y un dia segun preven los estatutos de la Rl. Universidad de Mexico: y para que conste donde convenga a dho. Br. doy esta en la Ciudad de Valladolid en veinte dias del mes de Abril de Mil setecientos setenta, y tres años.

B. Phe. Guzman.
(Rúbrica.)

Fuente:

Boletín del Archivo General de la Nación. Tomo I. Septiembre - octubre 1930. Número 1. México. p. 18.

Y esta es una firma autógrafa de don Cristóbal Hidalgo y Costilla. Tomada del libro de Luis Castillo Ledón.

domingo, 9 de octubre de 2011

El monumento a Miguel Hidalgo en Toluca retratado en un billete

225.- Habíamos comentado alguna vez que el monumento a Miguel Hidalgo en Toluca es uno de los "cabalgantes", si bien no es una estatua ecuestre, se ha movido como si el equino existiera. Me sorprendió encontrar en la colección de billetes de un buen amigo, el Sr. José Bravo, éste emitido en 1915 en Toluca, tiempos en que el Gobernador Provisional del Estado era don Gustavo Baz.


sábado, 8 de octubre de 2011

Hidalgo, su huella perenne en el mapa de México.

Este es el mapa de la Nueva España, si bien le falta la parte de las Filipinas, la cual se controlaba desde la ciudad de México. La vastedad del territorio novohispano era tal, que, sencillamente, no era conocido; como quiera nuestro Gran México ya estaba aquí. Ese México que ahora sufre, que ahora llora, que ahora, pacientemente, como siempre, espera a que, un día, un buen día llegue la paz y todo sea prosperidad... ¿será posible? lamentablemente en mi generación no. Soy sincero.

Pero no venimos aquí a lamentarnos de lo que es México hoy día, sino a conocer nuestro México, el México bello, el México sano, el México lleno de vida, de color y de pasión. Hoy veremos a México desde el punto de vista de la hidalguía que solo un hombre, un gran hombre le pudo haber impuesto a nuestras conciencias. Tan así ha sido que su nombre está permanentemente por todos lados de nuestro México. Sea así que hoy veremos las huellas de Hidalgo, su nombre en nuestro país:

Agusacalientes: Pabellón Hidalgo.
Baja California Norte: Villa Hidalgo.
Chihuahua: Hidalgo del Parral
Chiapas: Ciudad Hidalgo
Chiapas: Frontera Hidalgo
Coahuila: Hidalgo
Distrito Federal: Delegación Miguel Hidalgo
Durango: Villa Hidalgo.
Estado de México: Tejupilco de Hidalgo
Guanajuato: Dolores Hidalgo.
Guanajuato: Corralejo de Hidalgo
Hidalgo: Estado de Hidalgo

Jalisco: Villa Hidalgo
Michoacán: Ciudad Hidalgo
Nayarit: Villa Hidalgo
Nuevo León: Sabinas Hidalgo
San Luis Potosí: Villa de Hidalgo
San Luis Potosí: Salinas Hidalgo
Sonora: Villa Hidalgo
Tamaulipas: Hidalgo.
Zacatecas: Villa Hidalgo.

Lamentablemente hoy día el mapa de México es el mapa del narcotráfico... triste pero así es.

viernes, 7 de octubre de 2011

La figura de Hidalgo en la pantalla.

Desde hace mucho la figura de Hidalgo ha sido llevada a la pantalla, primero la grande, luego la chica. Ha sido planteado desde la versión oficial como el Padre de la Patria, hasta el alegre y jovial en una versión un tanto cuanto más íntima. Al final cada quien se queda con la versión que más le agrada del héroe patrio. Aquí presentamos tan solo una muy corta lista de lo mucho que de él se ha hecho.

En 1942 Julio Bracho dirigió La virgen que forjó una patria, seguramente la primera película que abordaba el tema, si bien, no enfocado a la gesta de Hidalgo, sino a las milagrosas apariciones, es el propio cura de Dolores quien introduce al público en la historia de lo sucedido en el Tepeyac. Esa vez fue Julio Villarreal, actor de origen español, quien interpreta el papel de don Miguel Hidalgo.

En 2009, dentro del marco de los festejos del Bicentenario, el Gobierno del Estado de Coahuila produjo el video de animación en alta definición llamado Hidalgo, el hombre, en el que se trata de retratar al cura Hidalgo en su aspecto más humano, no como estatua de bronce. El video es dirigido por Omar Flores y Tomás Sánchez, y quien va llevando buena parte de la narración es el historiador Jean Meyer.

De las varias series que la televisión comercial mexicana sacó, seguramente te enteraste. Hubo un producción más, realizada por Discovery Chanel que tituló El grito que sacudió a México que difundió la historia entre varios países que hablan el español.

De lo producido por CONACULTA, creo todos vimos la afortunada película, Hidalgo, la historia jamás contada, en donde se nos da un aspecto un tanto cuanto destino a lo que, habitualmente se había mostrado en la pantalla.

Pero hubo otra película antes, en 2004 que se llamó precisamente Hidalgo, pero nada tiene que ver con la vida de nuestro Padre de la Patria, sino que, se está, creo yo, usando solamente el concepto de la palabra hidalgo, (hijo de algo, hijo de alguien), la historia sucede en 1890 en el Lejano Oeste. Esta película la puedes ver completa aquí.