Mostrando entradas con la etiqueta Festejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festejos. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

La conmemoración de Víctimas por la Patria, cambia de fecha.

   En un artículo anterior habíamos visto cómo, en 1822, se estableció una fecha cívica en el Calendario, la del Aniversario por las Víctimas de la Patria, la cual se fijó para el 17 de Septiembre, y la apoteosis de la celebración ocurrió en 1823, cuando se realizaron las solemnes exequias en la Catedral Metropolitana de los restos de Miguel Hidalgo y los demás caudillos de la Independencia. Ahora, lo que encuentro, gracias a la magnífica biblioteca digitalizada de la Universidad Autónoma de Zacatecas, es el Calendario del mes de Septiembre de 1854 en donde aparece claramente marcada el día 18 como de las Víctimas de la Patria. Lo que no tengo claro es cuándo se hizo el ajuste en las fechas pues para este año aparece el 18 y el 17 como la Festividad de Nuestra Señora de los Dolores, cosa que estaba marcada para el día 15. Espero encontrar las fechas en que se hicieron los mencionados ajustes, mientras podrás ver el Calendario de Septiembre de 1854:
.


jueves, 30 de abril de 2015

17 de Septiembre: Aniversario de las Víctimas de la Patria (1822)

   Heredado de la tradición española, como otras tantas cosas, estaban las Guías de Forasteros que, al principio eran una especie de directorios en los que se incluía un almanaque o calendario en el que se marcaban, además de cada una de las celebraciones religiosas, las festividades mayores, de una, dos y tres cruces de la Iglesia católica, las fechas cívicas y ocurrió que, durante el efímero Primer Imperio, el de Agustín de Iturbide (mayo de 1822 a marzo de 1823), se ordenó que se incluyera una fecha más en las conmemoraciones del inicio de la Guerra de Independencia, la del 17 de Septiembre, que se denominaría como Víctimas de la Patria.

   Sería al año siguiente de esta proclamación que ocurriría la solemnidad más grande, las Exequias de los restos de Miguel Hidalgo.
   
   En el decreto que podrás leer aquí abajo me sorprende algo: el que se mantenga el 13 de Agosto como día festivo, se marca con claridad que la solemnidad es de la Iglesia y que se mantiene debido a que San Hipólito es uno de los 7 Santos Patronos de la ciudad de México. El día de la Purificación, por si no lo reconoces, es el 2 de Febrero; hay otras festividades religiosas que se incluyen todas son reconocibles, se habla allí de las Fiestas de Tabla que son precisamente las religiosas, y los días de Corte son esos que ahora entendemos como fiestas cívicas.

Decreto. Días feriados, fiestas de tabla y felicitacion, y notas cronológicas en los calendarios.
Agosto 16 de 1822.

El soberano congreso constituyente mexicano, en vista de la consulta hecha por D. Mariano José Zúñiga y Ontiveros sobre dias feriados, fiestas de tabla y de Corte, y notas cronológicas que deban fijarse en lo de adelante en los candelarios, ha tenido á bien decretar y decreta lo siguiente.

1º.- Continuará por ahora en México la festividad eclesiástica del santo mártir Hipólito, por ser su titular.

2º.- Continuarán tambien siendo dias de tabla el de la Purificacion de nuestra Señora, domingo de Ramos, juéves y viérnes santo, el de S. Pedro y S. Pablo, la fiesta de Corpus Cristi y su octava, el de la Asuncion de nuestra Señora, el de santa Rosa de Lima, y fiestas de la Virgen de los Remedios y de Guadalupe, agregándose á estos el 17 de Setiembre, en que habrá de celebrarse en las parroquias todas del imperio un aniversario por las victimas de la patria.

3º.- Serán dias de Corte todos los acordados por este soberano congreso en decreto de 1º de Marzo de este año, el 27 de Setiembre por la entrada triunfante del ejército de la capital, y el 12 de Diciembre, el mas grande para esta América, por la maravillosa aparicion de María Santísima de Guadalupe.

4º.- Proseguiran las notas cronológicas que se han hecho en los años anteriores; pero la época que ántes se decia de conquista se designará en esta forma: de la dominacion de los españoles en este imperio, año. . . . y en el lugar correspondiente se pondrán estas otras: del glorioso grito de independencia en la América del Septetrion, año. . . .

De su absoluta independencia, año. . . .

De la intalacion del soberano congreso constituyente, año . .

5º.- Se arreglarán á los artículos anteriores todos los que quieran formar calendarios, como libremente pueden hacerlo.

   Si no eres asiduo a manejar el Calendario del más antiguo Galván, quizá no entendiste lo que marca el artículo 4º. Pues bien, en esos Calendarios o Almanaques se estilaba (y sigue ocurriendo) que hay un conteo de años transcurridos a partir de un evento, es por eso que se marca esa corrección a usar "dominación"; la implementación del "glorioso grito" y de la "absoluta independencia", como lo puedes ver en el ejemplo de arriba, que corresponde al Calendario de Galván de 1842.

Fuente:

Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano.

lunes, 24 de noviembre de 2014

De cuando las Fiestas Patrias se celebraban en la Alameda Central de México. 1825.

   Gran discusión existe acerca de la fecha del 15 de Septiembre que, por coincidir con la efeméride del nacimiento de Porfirio Díaz, se cree que fue él quien determinó que la Ceremonia del Grito, se hiciera a las 23 horas del 15 de Septiembre y no a las 6 de la mañana del 16, como ocurrió. Se alega que ya desde los festejos que el otro general, borrado de la Historia de México, Antonio López de Santa Anna, las festividades comenzaban desde el 15. Es en esa base, la de si era o no el 15 festejado entre las presidencias de uno y otro de esos personajes, encuentro esta interesante relación que hace José María Marroquí sobre la Alameda Central en la ciudad de México que nos conduce al festejo que allí ocurría para conmemorar el inicio de la guerra de Independencia:

   "En los tiempos en que las cosas del público se respetaban, ninguna fiesta se hacía en la Alameda, y con nada se estorbaba. Hoy no pueden buenamente contarse las fiestas que allí se han hecho, y menos las que cada día por desgracia se inventan, y en ella se introducen. De una sola queremos dar cuenta: la primera, la que dio el mal ejemplo, la más antigua, y que todavía en ella se celebra, y es la patriótica del aniversario de nuestra independencia. El Congreso Constituyente, reunido el año de 1824, por decreto de 27 de Noviembre declaró el día 16 de Septiembre, de fiesta nacional, en conmemoración de haberse oído en la madrugada de ese día, no en la noche del 15, la voz primera que proclamó la rebelión de España. Una reunión de ciudadanos al año siguiente pensó que sería bien hacer una demostración pública de esos sentimiento patrióticos, además de aquella que cada ciudadano por sí hiciera

   Resuelto este primer punto, se acordó igualmente, para que la demostración tuviera mayor lucimiento, convidar a ella a las autoridades municipales, a las del Distrito Federal y aun a las de la Federación. En cuanto al lugar en donde la fiesta  había de hacerse o celebrarse, estimándose pequeños los salones de que pudieran disponer, resolvieron los asociados pedir a la ciudad  permiso para celebrarla en la Alameda, permiso que sin dificultad alcanzaron por la nobleza del objeto a que la función se dirigía. En la Alameda se hizo, pues, el 16 y no el 27 de Septiembre del año de 1825, la primera fiesta cívica, en solemnidad de nuestra Independencia. 

   Peligrosos son los malos ejemplos: dado un caso fácilmente se repiten otros: esto sucedió con la fiesta patriótica celebrada en la Alameda el año 1825, que el año siguiente se repitió quedando desde entonces establecida la costumbre de que  anualmente allí se celebrara. Si el Ayuntamiento hubiera negada el permiso el primer año, aquella reunión de ciudadanos patriotas habría dado a la fiesta forma más notable y más adecuada a su fin". (1)

   Varias son las conclusiones que podemos sacar de este escrito: una de ellas la rivalidad en fechas que hubo luego de la Consumación en donde se festejaba el 16 y el 27, imponiéndose, al poco tiempo (seguramente por el destierro y fusilamiento de Iturbide), la del festejo del 16, así pues, considerando las fechas, la balanza se sigue inclinando más a la idea de que don Porfirio aprovecho una fecha para hacer dos festejos, el propio y el nacional.

Fuente:

1.- Marroquí, José María. La ciudad de México. Tomo I. Imp. y Lit. La Europea. México, 1900. p.272.

jueves, 27 de septiembre de 2012

27 de Septiembre de 1921, el otro Centenario.

Luego de haber "echado la casa por la ventana" don Porfirio Díaz durante los festejos del Centenario, le tocaría al general Álvaro Obregón celebrar el otro Centenario, el de la consumación de la Independencia, solo que el país estaba ya sin recursos para hacer un festejo. Lo que vemos en la foto es la portada del suplemento especial de 144 páginas que El Universal publicó en esa ocasión.

Y en Dolores Hidalgo, un día como hoy, de hace 91 años, se plantó un hijo del Árbol de la Noche Triste en al jardín principal de esa población que lleva el título de Cuna de la Independencia Nacional, con este acto se conmemoraba el Centenario de la Consumación, y algo muy particular se colocó allí, además del injerto del ahuehuete...

Se colocó la única estatua que representa a Hernán Cortés que hay en México, pero arrodillado. Así pues, dentro de 9 años, 2021, estaremos celebrando el "otro Bicentenario".

domingo, 16 de septiembre de 2012

¿Culto a la imagen de Miguel Hidalgo? No lo creo.

 En el CCII (202) aniversario del inicio de la Guerra de Independencia, hay cosas que aun no acabo de aceptar, una de ellas, la comercialización, sin sentido (o en todo caso, con un sentido burdo y absurdo) de don Miguel Hidalgo y Costilla. Dudo mucho que en Francia se hagan caricaturas de Charles de Gaulle o de Napoleón, o que en los Estados Unidos en su 4 de julio se "parodie" con la imagen de George Washington, pero aquí, en México, la cosa es otra, quizá comenzó durante las fiestas del Bicentenario y, muy al modo "Elba Esther", es decir, sin ton ni son, sin forma, sin fondo y sin sentido, como la educación que ella encabeza, veo que la imagen del Padre de la Patria cada vez es más chavacana y caricaturesca, perdida dentro de una fiesta que a muchos nos ofende.

 El que la autoestima de muchas señoritas gire en torno a ser electas "Reinas de las Fiestas Patrias" no quiere decir que se abuse del recuerdo respetuoso que debemos tener de quien es, en la historia, el iniciador de la Independencia de México. Caminando por las calles del centro de San José del Cabo me encuentro en esta tienda de disfraces, trajes regionales y vestidos de quinceañera (que al final es lo mismo) con un atuendo para alguna chica que sea designada la reina del evento. Me opongo a mantener la imagen del cura Hidalgo de bronce, pero, a la vez, me opongo a que se caricaturice y se ridiculice en estos atavíos.

 A que se use la idea de Hidalgo o Morelos como parte de la "fiesta del quince de septiembre" también; los héroes deben de estar en donde les corresponde, en sus monumentos, en los libros, y en los recuerdos que todo ciudadano debe tener sobre los asuntos patrios, pero de eso a llevarlos como parte del decorado de la fiesta, eso, señores, eso no, eso es falta de respeto.

Para fiestas hay de sobra, en el imaginario mexicano, personajes caricaturescos que fueron creados para eso, para lo festivo, para el entretenimiento. Respetemos las imágenes de nuestros héroes, ellos no son "monitos de caricatura".

sábado, 15 de septiembre de 2012

1935 año en que se celebró el 125 aniversario del inicio de la Independencia.

 En ese año, 1935, no hubo ningún festejo en especial, era el primer año del gobierno del general Lázaro Cárdenas, era, además, el inicio de la tradición de medir a las administraciones gubernamentales sexenalmente, así pues, el aniversario pasó, creo, desapersivido. Considerando que cada 25 años se realiza algún tipo de festejo, esto por la idea del jubileo, en esa ocasión no hubo tal. Sin embargo, luego de buscar arduamente, encontramos que, al menos, una marca muy conocida y que en ese entonces apenas comenzaba, aprovechó la ocasión para publicar un anuncio por demás particular.

"Toda la República, celebra hoy el 125 año de nuestra Independencia. Desfiles militares, proclamas, "puestos", bailes populares, fuegos artificiales, y el tradicional "grito"... estaremos rendidos, pero contentos. En ese momento, tomarse una botella de COCA-COLA bien fría, nos dará más animo y que siga la fiesta.

Distribuidores exclusivos en el D.F. Industria Embotelladora de México. Cedro 837. Tome Coca-Cola. Deliciosa y Refrescante".

Ni hablar, al menos alguien recordó la fecha.

lunes, 10 de septiembre de 2012

2012: El Bicentenario de la Ceremonia del Grito

Muchos pensaban que ya habían terminado los festejos relacionados al Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia. Podríamos decir que sí, pero también que no, pues los festejos seguirán hasta el 27 de septiembre de 2021, cuando se recuerden los 200 años de la Consumación de la Independencia, dicho en otras palabras, si fueron 11 largos años de guerra en busca de la Independencia, serán, consecuentemente, once los años en que seguiremos conmemorando más y más bicentenarios, el que tendremos el próximo domingo 16 de septiembre de 2012 será el del inicio de la tradición que conocemos como "El Grito".

El 16 de septiembre de 1812 en este edificio histórico, el General Ignacio López Rayón y el Lic. Andrés Quintana Roo conmemoraron por primera vez en el país el grito de Independencia rindiendo así homenaje a los héroes de la patria. En la proclama de la Junta Suprema de la Nación dada a conocer en ese lugar y en esta fecha se nombrara a la ciudad de Huichapan Palacio Nacional de América.

Lo que vemos en la fotografía es el Chapitel en Huichapan, estado de Hidalgo, sitio en el que el 16 de septiembre de 1812, Ignacio López Rayón recordó que hacia ya dos años que en Dolores el cura Hidalgo había comenzado la lucha por la Independencia.

5 de Julio de 2012.- Por Acuerdo emitido por Unanimidad de los integrantes del H. Ayuntamiento, presentes durante la Sesión Ordinaria celebrada el día 03 de Julio de 2012, se declara en el municipio de Huichapan, Hidalgo  el año 2012 como "Año del Bicentenario de la primera conmemoración del Grito de Independencia en Huichapan".

CONSIDERANDO:

I. La madrugada del 16 de septiembre de 1812 reunidas las tropas insurgentes se conmemora por vez primera el inicio de la lucha de Dolores acto realizado y encabezado por el Lic. Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo dirigiéndose al pueblo huichapense desde el balcón del Chapitel se exclama "Viva la virgen Santísima de Guadalupe, Viva la Independencia  Nacional, Viva Hidalgo, Viva Allende, Viva Abasolo y vivan los héroes que nos dan patria y libertad." Con este hecho, en todos los municipios y estados del país cada 16 de septiembre se celebran eventos similares derivado de lo ocurrido en esta población.

II. El Honorable Ayuntamiento en sesión ordinaria de fecha 03 de Julio y para destacar esta fecha tan Importante para todos los mexicanos y en especial para los huichapenses tiene a bien emitir el siguiente:

ACUERDO:

Primero: Se declara en el municipio de Huichapan, Hidalgo el año 2012 como "Año del Bicentenario de la primera conmemoración del Grito de Independencia en Huichapan"  en memoria del acto celebrado la madrugada del 16 de septiembre de 1812 por el Lic. Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo.

Segundo: Se envía el presente acuerdo al Ejecutivo municipal con el propósito de que se notifique y emita el decreto correspondiente.







sábado, 12 de noviembre de 2011

Las iluminaciones: el modo de festejar la victoria de los Insurgentes.

El fuego es uno de los símbolos y elementos más antiguos de la humanidad, ha servido para calentar, para iluminar y para adorar a los dioses, del fuego fue que se concibió la idea de la hoguera y la hoguera no es otra cosa que el hogar, el profundo significado que tiene esa palabra nos da la calidez y la seguridad que solo junto a un hogar en el hogar se puede tener. Pero en este caso, el fuego, es decir, las iluminaciones es algo que comenzó a aparecer a medida que íbamos caminando por la Ruta de Hidalgo, marcando el festejo, el regocijo que significaba que el Padre de la Patria, el ejército Insurgente y los caudillos entraran a un poblado. Son muchas las referencias que a lo largo de la Ruta y a lo largo de los once años de guerra por la Independencia van apareciendo en las que se hizo una iluminación para celebrar al caudillo, para reafirmar el gusto que causaba en esa comunidad que un paso más daba hacia el objetivo trazado el 16 de septiembre de 1810: la libertad.

En algunos lugares la entrada de Miguel Hidalgo fue una auténtica apoteosis. Hubo una solemne misa, es decir, un Te deum, obras de teatro, banquetes, desfiles, corridas de toros, quizá peleas de gallos y, algo que hubo fue también la iluminación. En la relación oficial de la entrada del cura Hidalgo a Guadalajara se anota "...En esa noche, y en las dos siguientes se iluminó toda la ciudad con cera y aceite". Con este dato de primera mano sabemos ahora la manera en que se hacían esas iluminaciones, cosa que marcaba drásticamente la vida cotidiana de los pueblos de México que estaban bajo el temor y la incertidumbre dada la inseguridad que entonces se vivía. Las iluminaciones eran una invitación abierta al festejo, a mantenerse despierto y alegre algunas horas durante la noche, fueron, en buena medida una forma de mitigar la pesadez que se vivía durante los años de guerra.

Marzo 1, 1811; Saltillo, Coahuila. "A los dos días de la llegada de Hidalgo, presentó éste renuncia como jefe del ejército insurgente, sin duda para legalizar en cierto modo lo que por la fuerza se había hecho en Pabellón, la que discutida en junta formal de jefes y oficiales a que fue preciso convocar, quedó aprobada, y acto continuo se trató de elegir a quien le sustituyese, recayendo, por unanimidad, el nombramiento, en la persona de Allende, sin que perdiera el Cura el tratamiento y honores de Generalísimo. después de este acto se trasladaron todos a las Casas Reales en cuyos balcones recibió el jefe general las aclamaciones del pueblo, y como en las juras de los monarcas se arrojaron a la multitud hasta seis mil pesos fuertes con todo y las bandejas de plata en que se estuvieron acarreando. Además, se dispuso celebrar el acontecimiento con misa de gracia, corridas de toros e iluminaciones, festejos que duraron tres días." (1)

Septiembre 16, 1812. Huichapan, Hidalgo. "El 16 de septiembre de 1812, segundo aniversario del inicio de la guerra de Independencia, fue ocasión para que los insurgentes reunidos en Huichapan lo conmemoraran por primera ocasión, de acuerdo con lo establecido por la Junta de Zitácuaro en sus "Elementos Constitucionales". De esta manera se celebró una misa solemne de gracias, a la cual asistió Rayón con su oficialidad, y en ella predicó el cura Francisco Guerrero; hubo música por las calles, repique de campanas y por la noche iluminaciones". (2)

Diciembre 13, 1812. Oaxaca, Oaxaca. "...Siguió entonces la procesión, que recorrió el centro de la ciudad, aproximadamente unas doce calles, en la forma en que se acostumbraba realizarla. Participaron en un paseo del pendón los distintos gremios y repúblicas de pueblos del Corregimiento, con lucidos estandartes y música, el cuerpo de oficiales, los miembros del ayuntamiento, muchos eclesiásticos y frailes de los conventos, así como una columna de granaderos y otra de dragones de caballería. Llegaron todos de nuevo hasta la casa del alférez real en donde volvió a colgarse el real pendón en uno de los balcones, para pasar a tomar helado y después celebrar por la noche las iluminaciones de fuegos artificiales y castillo, en medio de gran entusiasmo..." (3). Aquí cabe agregar que en este festejo estaban presentes José María Morelos, Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros, entre otros.

Junio 29, 1817. San Juan de los Llanos; San Felipe, Guanajuato. Es en este sitio y en esta fecha que el comandante realista Felipe Castañón es derrotado y muerto por el ejército insurgente comandado por Pedro Moreno y Xavier Mina. "La muerte de Castañón excitó una alegría universal, se hicieron iluminaciones y salvas, se cantó el Tedeum y corrió de pueblo en pueblo la fama del general Mina. El entusiasmo fue general desde el Sombrero hasta las cercanías de México y desde San Luis Potosí hasta Zacatula..." (4)

Septiembre de 1817. Fuerte de Jaujilla; Zacapu, Michoacán. "En los años siguientes de la lucha insurgente, cuando hubo oportunidad, se continuó la celebración de los días que Rayón y Morelos habían consagrado como fiestas nacionales y, en consecuencia, probablemente hubo sermones correspondientes. Las circunstancias de la guerra no le permitieron siempre ni en todos los lugares. Hay algunos indicadores de esa continuidad. El 31 de julio de 1814, onomástico de Allende, se festejó en regla en Zacatlán donde a la sazón se hallaba Rayón con Osorno. Y todavía en 1817, a pesar de que declinaba la causa insurgente, la memoria de Hidalgo seguía festejándose. Así en el fuerte de Jaujilla, junto a Zacapu, Michoacán, se publicaba una Gaceta donde apareció esta prevención en septiembre de 1817: "Cuidarán los comandantes generales y particulares que en todas las parroquias de sus departamentos se celebre el 29 del presente con Te Deum y misa de gracias en memoria de S. A. Serenísima del señor don Miguel Hidalgo y Costilla. Los comandantes por su parte solemnizarán este día con todos los honores militares y los subdelegados dispondrán la iluminación por todas las calles." (5)

Octubre de 1817. Puruándiro, Michoacán. "El general salió de Jaujilla y dio un largo rodeo por Puruándiro, que había sido una ciudad muy importante y rica, reducida entonces a un montón de ruinas, por orden del P. Torres, con la acostumbrada excepción de las iglesias . Puruándiro está situada a diez y seis leguas al norte de la ciudad de Valladolid, y a la sazón estaba ocupada por los patriotas, los cuales recibieron a Mina con iluminaciones y otras demostraciones públicas de regocijo". (6)

Noviembre, 1817. Ciudad de México. "Cuando llegó a México el espreso con la noticia de la prisión de Mina, el virrey despachó correos a todos los puntos del reino. en todas las ciudades ocupadas por los realistas se cantó Tedeum, y se hicieron salvas, iluminaciones y regocijos". (7)

En esto que anota el norteamericano Robinson vemos que los tedeums e iluminaciones se daban tanto de un lado como del otro. Realistas e Insurgentes tenían por costumbre quemar castillos e iluminar las calles, oscuras en ese entonces, para marcar con la luz del fuego un triunfo más por la causa. Y, en la actualidad, seguimos viendo que en todos y cada una de los pueblos y ciudades de México, en el mes de septiembre se fabrican las iluminaciones, algunas muy fastuosas como en la ciudad de México, en otras muy sencillas, como es el caso de la gran mayoría de los pueblos de nuestro país, como quiera las iluminaciones se siguen dando y, dentro del otro concepto que abarca la palabra de iluminaciones, la quema de castillos se sigue dando puntualmente cada 15 de septiembre. En este caso diremos: ¡Viva la Tradición!

Nota: Todas las fotografías que acompañan a este artículo las tomé de la red, todas ellas son de periódicos electrónicos. Las número 1, 3 y 5 vienen del sitio MonjowNEWS.

Fuentes:

1.- Castillo Ledón, Luis. Hidalgo: La vida del héroe. Volumen II. FCE. México, 2003.

2.- Ballesteros, Víctor Manuel. Síntesis del a Guerra de Independencia en el estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, 2005.

3.- Ibarra, Ana Carolina. El cabildo catedral de Antequera, Oaxaca y el movimiento insurgente. El Colegio de Michoacán. Zamora, 2000.

4.- Robinson, William Davis. Memoirs of the Mexican Revolution. Lydia R. Bailey, printer. Philadelphia, 1820.

5.- Herrejón Peredo, Carlos. Del sermón al discurso cívico. El Colegio de Michoacán. Zamora, 2003.

6.- Robinson, William Davis. op. cit.

7.- Ibid.

viernes, 25 de marzo de 2011

En 1985 también se promocionó turísticamente la Ruta de Hidalgo

Será bueno recordar que hace ya 51 se festejó el Sesquicentenario del inicio de la guerra de Independencia, por tal motivo se colocaron las estelas de Cabeza de Águila marcando la Ruta de Hidalgo, esto fue durante la presidencia de don Adolfo López Mateos. 25 años después, en 1985 fue a Miguel de la Madrid a quién le tocaron los festejos del 175 aniversario, fue entonces que se lanzó una incipiente campaña de promoción turística para que los mexicanos siguieran los pasos de don Miguel Hidalgo como lo podemos ver en este anuncio de la tarjeta de crédito Carnet en la que participó Cantinflas.

Y, seguramente recordarás el logotipo de los festejos del 175 aniversario. Quizá te tocó participar en alguna de las ceremonias que por casi todas las ciudades de México se realizaron para recibir a los Símbolos Patrios que recorrieron no solo la Ruta de Hidalgo sino buena parte del territorio nacional.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Tlazazalca, Michoacán. Cabeza número 115

Lamentablemente a Tlazazalca no pude llegar por los mismos motivos que tuve en Acuitzeramo, implicaba dar una vuelta larga y ya estaba por terminar mi muy limitado presupuesto, así que opte por seguir de regreso a Salamanca sin la posibilidad de encontrar ni siquiera una referencia que nos hable de la estela de Cabeza de Aguila en esta población y la cercana Urepetiro. Como quiera, dejaré el espacio pensando que dentro de poco tendré las fotos necesarias de esta zona; las que uso ahora son meramente para complementar una idea de nacionalismo que todos los que gustamos de la historia tenemos.


A lo largo de la “historia oficial” la que se han empeñado en hacerla cada vez más corta e irle eliminando personajes para solo quedar con que hubo un levantamiento en Dolores que se nombró “Ceremonia del Grito”, luego un Desfile Militar, que se hace fastuosamente el 16 de septiembre de cada año, para concluir el ciclo el 31 de julio cuando la bandea se pone a media asta recordando la muerte por fusilamiento de don Miguel Hidalgo. Solo que, este brevísimo breviario, ha ido eliminando la participación de una buena cantidad de personajes importantísimos en el inicio del movimiento revolucionario de 1810.


Tal es el caso del comúnmente conocido como el Amo Torres, José Antio Torres, personaje nacido en San Pedro Piedra Gorda, estado de Guanajuato, al cual le fue encomendado por Hidalgo el revolucionar en el occidente del país, siendo su actuación de lo más brillante pues, para el 11 de noviembre tenía ya bajo su control la ciudad más importante de la zona: Guadalajara, razón por la cual Hidalgo continuó su viaje desde Valladolid, de donde salió el 17 del mismo mes. Su paso por Tlazazalca fue el 20 de noviembre, cruzaría luego por Urepetiro para llegar a Zamora y dormir allí. Un personaje más, Don Ruperto Mier había tenido contacto con el cura Hidalgo desde su primer paso por Valladolid, él se encontraba acantonado precisamente en la zona de Tlazazalca. Para no confundirnos, veremos que el paso del cura Hidalgo por Tlazazalca fue el 20 de noviembre, luego se instaló en Guadalajara, para que casi dos mese después, el 17 de enero de 1811, tuviera la derrota en que prácticamente lo sacaba del cuadro de enfrentamientos en pos de la Independencia.


Don Ruperto Mier estaba al frente de la plaza de Tlazazalca y fue allí que días más tarde tuvo también una derrota, el 14 de enero. “Ruperto Mier, insurgente conocido por sus dotes militares, fue nombrado por Miguel Hidalgo coronel de uno de los regimientos de infantería del ejército de la insurgencia que sólo tenia 80 fusiles de armamento. Mier llevo sus fuerzas al puerto de Urepetiro, pues consideraba al lugar como un punto ventajoso desde donde decía poder derrotar a Cruz o por lo menos contener su tropa para que esta no engrosase más a las fuerzas de Félix María Calleja. El 14 de enero de 1811, el general realista Cruz salió con sus tropas de Tlazazalca encontrando ese mismo día a los insurgentes situados a lo alto de un cerro rodeado de muchos árboles y quiebras, sobre el cual Don Ruperto Mier tenía una batería de 17 piezas, mismas con las que pensaban suplir su falta de fusiles”. (1)


Carlos María Bustamante describe los hechos de este modo: “Don Ruperto Mier, joven digno de mejor fortuna por sus buenos talentos militares, fue nombrado por el cura Hidalgo coronel de un regimiento de infantería, al que sólo pudo dar ochenta fusiles de armamento recompuesto; situóse en el puerto de UrepetIro, punto ventajoso desde donde se prometió si no derrotar a Cruz, a lo menos contenerlo para que no engrosase el ejército de Calleja, plan bien combinado y que por poco surte sus efectos. Salió el general español el día 14 de enero de Tlasasalca (1811) y halló situados a los americanos en un cerro rodeado de quiebras y bosques, sobre cuya eminencia tenían una batería de diecisiete piezas, arma con que se prometían suplir por la falta de fusiles. Las tropas destinadas por Cruz a su reconocimiento fueron rechazadas; pero destacadas otras por diferentes direcciones, lograron flanquear a los americanos, que no podían cubrir todos sus puntos, aunque no se limitaron a los términos de una defensa, pues alentados con el retroceso obtenido sobre el primer cuerpo que los atacó, avanzaron por su derecha colocando en ella nueve piezas”.


“Don Pedro Celestino Negrete, a quien Cruz destinó con el batallón de marina y dos piezas de cañón, reforzado con el primer batallón de Toluca, avanzó hasta colocarse a tiro de pistola, y avanzó a la bayoneta dada la primera descarga; debióse el buen éxito de este ataque al abrigo de una cerca que cruzaba por aquel punto, donde rectificó su batalla tanto cuanto lo permitía el terreno escabroso. Muy luego se ocupó aquel punto, mientras hizo lo mismo sobre la batería izquierda americana el teniente coronel D. Francisco Rodríguez; costóle a éste más caro el triunfo, pues los americanos le cargaron reciamente y estuvo a punto de ser envuelto. Cayó por tanto la artillería de Mier en poder de Cruz; consistía ésta en veintinueve cañones muy mal construidos, y lo mismo sus útiles; dispersáronse los americanos tomando por diferentes direcciones; la acción fue reñida y habría quedado por ellos a haber podido cubrir con mosquetes sus baterías. Mier acreditó valor, y después, en Guadalajara, Cruz le respetó como a esforzado, y le hizo justicia, vindicándolo en cierta vez que fue insultado por un compañero suyo y tratado de cobarde. Tal es la famosa acción de Urepetiro de que tanto alarde ha hecho Cruz, olvidándose del valor y conocimientos de Negrete que le proporcionaron el triunfo”. (2)


Ruperto Mier pierde la batalla, es detenido por el ejército realista y pide el indulto, mismo que se le concede bajo la condición de que se integre a los realistas como soldado raso, teniendo que participar, a los pocos día en el enfrentamiento que tienen contra los insurgentes en la fatídica batalla de Puente de Calderón. “Si el cura Hidalgo hubiera presentido esta desgracia y no se hubiera confiado en la posición de Mier, habría ocupado dos días antes el puente de Calderón y situádose allí con mejores conocimientos del local; sus medidas de defensa habrían sido más acertadas; pero no se movió de La Laja sino hasta la tarde del 15, en que avisó Macías de la derrota de Urepetíro”. (3)


Fuentes:

1.- Wikipedia Batalla de Urepetiro

2 y 3.- Bustamante, Carlos María. Sexta Carta del cuadro Histórico de la Revolución. Biblioteca Virtual Antorcha.

http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/bustamante/6a.html

sábado, 8 de mayo de 2010

Don Miguel Hidalgo y Costilla, sus monumentos -2-

26.- Monumento en Salamanca, Guanajuato, el día de su aniversario.


Hoy estamos celebrando el aniversario 257 del natalicio de don Miguel Hidalgo, como bien sabemos, anteriormente había la tradición de nombrar a las personas de acuerdo al santoral católico y hoy, en efecto, se celebra a San Miguel, solo que, es más conocido el festejo que habitualmente se hace a este Arcángel en su día, 29 de septiembre, fecha un poco posterior al equinoccio de otoño. Aquí la razón del festejo del día de hoy, 8 de mayo:


“Entre varias apariciones que de San Miguel se leen en las historias eclesiásticas, la más señalada es la que hoy celebra la Iglesia, y que sucedió en tiempo del papa Gelasio I, en el monte Gargano, en el reino de Nápoles, y fue de este modo: Un toro se extravió de una vacada. Buscáronle, y al fin le hallaron dentro de una cueva. Bisparáronle una flecha, y la flecha se volvió contra el agresor. Turbáronse todos, creyendo se trataba de algún oculto misterio, por lo cual acudieron al obispo de Siponto para que lo declarase.


El obispo mandó ayunar y hacer oración por tres días para invocar la gracia del Señor, y al cabo de ellos se le apareció San Miguel, declarándole que aquel lugar donde se había recogido el toro estaba bajo su tutela, y que la voluntad de Dios era que allí mismo se fabricase un templo en honra suya y de todos los ángeles. El obispo, con su clero y pueblo, se fue a la cueva, y, celebrando en ella los divinos oficios, la consagró en honra de San Miguel, obrando Dios después grandes milagros en aquel sitio. Sucedió esta aparición el día 8 de Mayo año de 492”. (1)


27.- Manta que nos recuerda el motivo de la celebración a don Miguel Hidalgo.


Será bueno recordar que el Padre de la Patria llevaba más nombres además de Miguel: Gregorio, Antonio e Ignacio; cuatro en total. ¿Estarán relacionados a sus cuatro abuelos? Eso lo averiguaremos para la próxima vez que tengamos 25 fotografías más de los monumentos a Hidalgo que hay en nuestro país, aquí la segunda entrega:


28.- Jaral del Progreso, Guanajuato.


29.- San Jerónimo Aculco, Estado de México.


30.- Santa María la Ribera, Ciudad de México.


31.- Salvatierra, Guanajuato.


32.- Amealco, Querétaro.


33.- San Andrés de Salvatierra, Guanajuato.


34.- Quiroga, Michoacán.


35.- Pomoca, Municipio de Zinapécuaro, Michoacán.


36.- Indaparapeo, Michoacán.


37.- Tarandacuao, Guanajuato.


38.- Dolores Hidalgo, CIN, Guanajuato.


39.- Coroneo, Guanajuato.


40.- Salamanca, Guanajuato.


41.- Santiago Maravatío, Guanajuato.


42.- Coyoacán, Ciudad de México. Gracias por tu colaboración Eduardo Olvera!


43.- Silao, Guanajuato.


44.- Cadereyta, Querétaro.


45.- Charo, Michoacán.


46.- Guanajuato, Guanajuato. Nota algo muy interesante en esta antigua fotografía, en la pared se ve un letrero alusivo a la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines.


47.- Salamanca, Guanajuato.


48.- Dolores Hidalgo, CIN, Guanajuato.


49.- Yuriria, Guanajuato. Este no es un monumento a Hidalgo, pero es interesante saber que allí hay una réplica del Ángel de la Independencia.


50.- Salamanca, Guanajuato, el día 8 de mayo de 2010.


Los datos sobre la aparición del Arcángel San Miguel fueron tomados del sitio:

1.- http://www.magnificat.ca/


Para ver los otros 25 monumentos, entra aquí:

http://cabezasdeaguila.blogspot.com/2010/04/don-miguel-hidalgo-y-costilla-sus.html