Zamacois, Niceto. Historia de México. Tomo VI, Cap. XIII. Parrés Editor, México 1888.
lunes, 11 de marzo de 2019
La entrada triunfal de Calleja en la Ciudad de México luego del triunfo en Zitácuaro, 1812.
Zamacois, Niceto. Historia de México. Tomo VI, Cap. XIII. Parrés Editor, México 1888.
domingo, 1 de abril de 2018
5 de febrero de 1812 en la Ciudad de México: la entrada de Calleja
jueves, 12 de enero de 2017
Una invitación a la ceremonia del XCIII Aniversario de la Independencia, 1903
viernes, 4 de marzo de 2016
1799: La conspiración de los machetes.
viernes, 16 de enero de 2015
Irónico: Lo que quedaba de Tenochtilan en 1810, se opone al movimiento de insurrección.
Exposición de la parcialidad de San Juan contra la revolución iniciada en Dolores.
México, 27 de septiembre de 1810.
Excelentísimo señor.—
Dios nuestro señor guarde la vida de vuestra excelencia muchos años, y lo conserve a la cabeza de la fidelísima Nueva España para su felicidad.
México 27 de septiembre de 1810.
Excelentísimo señor.
Dionisio Cano y Moctezuma, gobernador.
Francisco Antonio Galicia, ex gobernador.
Ramón Lizalde, alcalde.
Josef Crecencio Cano, alcalde.
Josef Teodoro Mendoza, alcalde.
Francisco Valdés, alcalde.
Domingo Salazar, alcalde.
Miguel Rivera, alcalde.
Josef Manuel García, escribano.
Excelentísimo señor virrey de esta Nueva España don Francisco Xavier Venegas.
Fuente:
lunes, 24 de noviembre de 2014
De cuando las Fiestas Patrias se celebraban en la Alameda Central de México. 1825.
Fuente:
1.- Marroquí, José María. La ciudad de México. Tomo I. Imp. y Lit. La Europea. México, 1900. p.272.
martes, 14 de octubre de 2014
El monumento a Morelos que Maximiliano mandó levantar.
Fuentes:
1.- Martínez Assaud, Carlos. La patria en el Paseo de la Reforma. UNAM-FCE. México, 2005. pp.29.31
2.- México y sus alrededores. Bajo la dirección de Decaen. Establecimiento Litográfico de Decaen, Editor. México, 1855-56 pp.24-25
sábado, 12 de enero de 2013
Los Carmelitas, temerosos por sus vidas, piden ayuda al Virrey.
Es copia de su original que existe en el tomo 108 del ramo de historia.
México, Setiembre 20 de 1871.- J.Dominguez
Al márgen. Un sello que dice: Archivo general y púbico de la nacion. (1)
Fuente:
miércoles, 18 de mayo de 2011
Chihuahua. Chihuahua. Cabeza número 260



Allende, Aldama, Jiménez, y demás Insurgentes quedan encerrados en el Hospital, y el padre Hidalgo en el Colegio de los Jesuitas, ocupando la Torre, que aun se encontraba en construcción. Dos días después, se inicia el proceso de todos ellos..." (1)
260 estelas de Cabeza de Águila, 3,500 kilómetros, un año de recorrido me llevó hacerlo, solo que, a ti que me has seguido por este espacio te comento una cosa. No hemos terminado aun, muy pronto continuaremos. La grandiosidad del cura Hidalgo y su presencia seguirá recorriendo los caminos de México, nos seguirá recordando una sola cosa: México es Grandioso!
Fuente:
1.- Jiménez de la Rosa, Felipe. Ruta de Hidalgo, 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960.
domingo, 15 de mayo de 2011
Plaza Zaragoza, Chihuahua. Cabeza número 257


donde inocente yo habito;
si eres casa del delito,
por qué eres hoy mi mansión?
Fuente:
miércoles, 20 de abril de 2011
Real de Mapimí, Durango. Cabeza número 232
domingo, 20 de marzo de 2011
Río Aguanaval en la división de Coahuila y Durango. Cabeza número 227


La Chona, municipio de Torreón, Coahuila. Cabeza número 226



miércoles, 16 de marzo de 2011
Monclova, Coahuila. Cabeza número 200

El resultado de la emboscada perpetrada por Ignacio Elizondo fue el asesinato de 40 personas, entre ellas Indalecio Allende y Joaquín Arias; 893 individuos presos de toda denominación, desde el Generalísimo Allende, el ya no Generalísimo pero, el iniciador del movimiento Insurgente, don Miguel Hidalgo y Costilla, Aldama y Jiménez. Varios clérigos también, entre ellos Mariano Balleza, Ignacio Hidalgo y fray Gregorio de la Concepción. Todos fueron trasladados a Monclova para allí determinar el sitio al que se deberían trasladar. Los realistas encargados de la custodia de los rehenes fueron el capitán Pedro Carrasco y el coronel Manuel Salcedo. En la fotografía de 1909 vemos el árbol en donde se dice estuvieron encadenados los jefes Insurgentes.

Otra fotografía histórica de las tomadas por el fotógrafo que acompañaba a don Luis Castillo Ledón en el recorrido que hizo por la Ruta de Hidalgo en 1909, se ve la casa en donde estuvieron presos la primera noche que pasaron en Monclova los Insurgentes. “Los presos fueron conducidos a Monclova, a donde llegaron el 23 de marzo, ante un pueblo expectante, a su entrada, se hicieron salvas con la artillería que se había capturado, entre las vivas de la gente a Fernando VII y un "mueran los traidores" de quienes pedían a gritos sus cabezas. Aquel odio popular lo habían creado las fuerzas realistas, que les hicieron creer, que los insurgentes era gente de Napoleón, concepto fundado en gran parte por los cordones de sus divisas que llevaban sobre sus casacas al más puro estilo francés. En Monclova los jefes fueron puestos en una casa particular arreglada para prisión, y los demás fueron llevados al hospital y encerrados en una estancia reducidísima bajo un clima de incomodidad y suciedad”. (1)
La fotografía del árbol, ya más reciente, en los años setenta del siglo X en donde se ve ya solamente la base del tronco en donde estuvo encadenado don Miguel Hidalgo.
“Relación de los individuos aprehendidos en la derrota que padecieron los insurgentes en el paraje llamado de Bajan, el día 21 de marzo de 1811, por las tropas del rey de la provincia de Coahuila
RELIGIOSOS:
Fray Bernardo Conde, franciscano; fray Gregorio de la Concepción, carmelita; fray Pedro Bustamante, mercedario.
CLÉRIGOS:
Don Miguel Hidalgo, ex-generalísimo; don Mariano Balleza, teniente general; don Francisco Olmedo, don Nicolás Nava, don José María Salcido, don Antonio Ruiz, don Antonio Belan, don Ignacio Hidalgo.
SECULARES:
Don Ignacio José Allende, generalísimo. (Debía ser I. María); don Mariano Jiménez, capitán general; don Juan de Aldama, teniente general; don Manuel Santa María, mariscal; don Mariano Abasolo, mariscal; don Ignacio Camargo, mariscal; don Nicolás Zapata, mariscal; don Francisco Lanzagorta, mariscal; don Vicente Valencia, director de ingenieros; don Manuel Ignacio Solís, intendente de ejército, con 22 de servicio; don Onofre Portugal, brigadier, don Juan Bautista Carrasco ídem; don Juan Ignacio Ramón ídem; don José Santos Villa, coronel; don Manuel Chico, coronel retirado; don Pedro León, mayor de plaza; don Vicente Saldierna, teniente, coronel retirado; don José Miguel Arroyo, don Antonio Álvarez Vega, sargento mayor retirado; don Vicente Acosta, sargento mayor; don Mariano Olivares, teniente coronel; don José María Echais, don Carlos Zepeda, coronel; don José de los Ángeles, teniente; don Mariano Hidalgo, don Valentín Fernández, alférez; don Ignacio Chávez, capitán honorario; don José Antonio Narváez, alférez; licenciado don Ramón Garcés, licenciado don Manuel Garcés, don Antonio Nieva, don Jerónimo Balleza, don Joaquín Jiménez, don Teodoro Chabell, don Francisco Pastor, don José María Canal, don Vicente Frías, don Pedro Taboada, don Juan Echais, don Sebastián Conejo, don Manuel María Lanzagorta, licenciado don José María Chico, don Luis Maulas, Lic. don José María Letona, don Jacobo Amado, teniente coronel; don Luis Malo, coronel; don José María Segura, sargento mayor; don Francisco Mascareñas, coronel; don Luis Lara, teniente coronel.
Monclova 28 de marzo de 1811.— Herrera.— Es copia.— Bernardo Villamil. (2)

La que fuera la prisión el resto de la semana que pasaron en Monclova, según fotografía de 1909.
Fuentes:
1.- Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.
2.- Juan E. Hernández Dávalos. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México. Dirección de Virginia Guedea. Alfredo Ávila. No. 216. "Noticia de los prisioneros hechos el 21 de Marzo de 1811 en Cuatic de Bajan" Tomo II. Universidad Nacional Autónoma de México. 2007.
sábado, 12 de marzo de 2011
Saltillo, Coahuila. Cabeza número 185


En lo eclesiástico contaba con una capilla, 8 parroquias particulares, no contaba con ermitas. Respecto a lo secular tenía 4 curas, 4 tenientes, 4 capellanes, un sacristán, 5 acólitos, 3 sirvientes y 8 demandantes, según el padrón del 13 de octubre de 1813. La población de Saltillo, el 23 de septiembre, se entera con certeza de la lucha popular que inició el cura Miguel Hidalgo y Costilla el 15 de septiembre de 1810 en Guanajuato, y de los acontecimientos de las diferentes batallas en el centro del país, al principio con la victoria para el Ejército de Hidalgo.
En la Hacienda de Buenavista lo esperaba fray Gregorio de la Concepción con un escuadrón para conducirlo a la entrada de la Villa de Santiago del Saltillo. La crónica de don Pedro García dice que el cura Hidalgo pidió que no se le diera ningún recibimiento festivo. Su arribo a la Villa de Santiago del Saltillo fue a las 3 de la mañana entre los días 26 y 27 de febrero; cuenta que llegó enfermo.

Permanecían en lo que hoy es la Plaza Félix U. Gómez, Ignacio Allende, Aldama y otros jefes militares a la espera de Hidalgo para conducirlo a su alojamiento, recorriendo la calle de Huizache, hoy Morelos. En esa época la calle de Huizache fue de gran importancia por estar al sur los mesones que servían de hospedaje a las caravanas de comerciantes. Por la misma calle, en la esquina de Morelos y Ramos Arizpe, existía el mesón de más calidad de la población, a él llegaba la diligencia y en el mismo edificio estaba la oficina de correo.

Los caudillos y los integrantes del Ejército insurgente, en su estancia, vieron un Saltillo de buen trazo, la Plaza de Armas de costados uniformes, buenos edificios, y había ánimo en la población. En las noches los insurgentes en pequeñas tertulias cantaban o leían sus boleras con música de jarabe, tocada por la vihuela –las boleras son el antecedente a las composiciones de los actuales boleros, y la vihuela es el instrumento antecedente a la guitarra–; la población de Saltillo acompañaba a los insurgentes en estas tertulias.

El segundo día en Saltillo, don Miguel Hidalgo y Costilla presenta su renuncia como jefe del Ejército insurgente a una junta oficial de jefes militares, quedando aprobada; después se nombra por unanimidad como jefe del Ejército insurgente a Ignacio Allende, sin que perdiera el cura Hidalgo el trato de generalísimo.

En seguida se convoca al pueblo a la plaza para celebrar este acontecimiento, realizándose en los balcones de las casas reales una ceremonia en la cual se arroja a la multitud 6 mil pesos fuertes. Se anuncian tres días de festejos con misa de gracia y por las noches iluminaciones –fuegos artificiales–; se corren toros por tres días –éstas son las últimas fiestas taurinas que ve don Miguel Hidalgo, ya que como taurino de buena cepa sabía torear, fue ganadero de toros bravos y organizador de festejos taurinos”.
Fuente:
González Gómez, José. Artículo publicado en el periódico Zocalo Saltillo “Héroes de la Independencia en Saltillo”. 18 de Septiembre, 2010.
Las fotografías de la Catedral fueron tomadas del libro de Clara Burgellini La Catedral de Saltillo, UNAM, México, 2005.