Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

1680, la rebelión de Popé en el Nuevo México.

  Pensando que en el silgo XVII el territorio conocido como Nuevo México formaba parte de la Nueva España, será interesante incluir entre los alzados y alzamientos anteriores al grito de Hidalgo al líder del pueblo Tewa, Popé o Po'pay:

  "La rebelión o revuelta de los indios, o rebelión de Popé de 1680 fue una rebelión de gran parte de los indios pueblo bajo el mando del caudillo Popé contra los españoles, colonizadores en la provincia de Santa Fe de Nuevo México, en el actual estado estadounidense de Nuevo México.​ La rebelión se cobró la vida de 400 españoles y obligó al abandono de sus casas, tierras y posesiones a más de 2.000 colonos. Doce años más tarde los españoles regresaron y fueron capaces de re-asentarse en Nuevo México con leve oposición". (Wikipedia)

jueves, 31 de marzo de 2016

De cuando Estados Unidos negó su apoyo al movimiento de Independencia de México

   Habían pasado tres meses desde el "Grito" de Dolores cuando Hidalgo comisiona a Pascasio Ortiz de Letona para ir a Estados Unidos en calidad de embajador del movimiento Insurgente ante el gobierno de aquel país. Letona muere al poco tiempo y, en su lugar es nombrado Bernardo Gutiérrez de Lara. La intención de tener un embajador en los Estados Unidos era la conseguir el apoyo a la causa independentista, el presidente "del otro lado" era James Madison cuya imagen vemos ahora. Todo quedó en intensión pues Hidalgo es aprehendido y luego fusilado. En 1812 un personaje no muy conocido, el padre Garcilita colectaba firmas para ir luego a pedir apoyo a los Estados Unidos, esa historia la puedes leer completa aquí. Para 1815 Morelos ve en país del norte la posibilidad de apoyo para su movimiento, y le notifica el 14 de julio al Congreso Norteamericano que reconozca la independencia de México (el texto del documento de Morelos a Madison lo puedes leer aquí.

  Ya antes, en 1814, Morelos había enviado a su hijo a Nueva Orleans, lo envía custodiado por un norteamericano que se unió al movimiento en Acapulco, Peter Ellis Bean, al que le castellanizaron el nombre por el de Pedro Elías, él, ademas de llevar a Juan Nepomuceno (Morelos) Almonte, va comisionado para buscar apoyo de los Estados Unidos al movimiento de insurrección. El apoyo no llega, Morelos es fusilado en diciembre de 1815 y su hijo, al paso del tiempo, se volverá en uno de los principales promotores para la instalación de un Imperio en México, el de Maximiliano.

  Volviendo a aquella carta que Morelos envía a Madison, él, junto con James Monroe, el mismo de la famosa sentencia de "América para los americanos", rechazan la solicitud de Morelos pues ya en Nueva Orleans se estaba preparando un contingente que vendrían a apoyar el movimiento de liberación. Madison dicta así su sentencia:

  "Mando y ordeno en esta proclama a todos los empleados de los Estados Unidos, así civiles como militares de cualquier estado o territorio a que pertenezcan: a todos los jueces, justicias, a los oficiales del ejército y armada de los Estados Unidos, y a los de la milicia, que vigilen en sus respectivas jurisdicciones, y que indaguen y traigan a condigno castigo a todos los promotores o alistados en dicha expedición, y que se apoderen y detengan hasta que decidan las leyes sobre el particular, todas las armas, almacenes militares, buques u otros artículos que hayan preparado o preparen para llevar a efecto dicha expedición; y por último, que impidan el que se lleve ésta a efecto, empleando para ello todos los medios que estén en su poder.

  "Recomiendo a todos los buenos y fieles ciudadanos de los Estados Unidos, y a los demás que se hallen bajo de su jurisdicción, que ayuden, y auxilien a los empleados del gobierno, y con particularidad para las indagaciones que hicieran para aprender y traer ante las leyes a todos los criminales, a fin de que se impida la realización de los injustos designios, informando de todo a las justicias y demás jefes a quienes conviniere". (Para leer el documento completo, entra aquí.)

  Ocurrirá luego, tres décadas después, que el presidente Polk, en la imagen, invadirá México para luego hacer un tratado y anexarse buena cantidad de territorio mexicano para los Estados Unidos.

En 1858 Ignacio Comonfort se va a los Estados Unidos, primero a Nueva Orleaans luego a Nueva York, al poco Benito Juárez llegará a Nueva Orelans, y la historia de la relación México-Estados Unidos es larga verdaderamente.


jueves, 12 de febrero de 2015

El "Grito" en Nuevo México, cuando Nuevo México era parte de México.

    Dentro de las tantas curiosidades que guarda la historia paralela o coloquial a la historia oficial de la Guerra de Independencia de México, encontramos que, en aquellos tiempos, cuando el Nuevo México era no precisamente la parte más norteña del territorio nacional, pero sí estaba bien al norte de la zona más poblada del país, aquellos rumbos eran también mexicanos y por allá ondeaba el pabellón nacional y por allá llegó, aunque muy tarde, el aviso de que el movimiento de insurrección había terminado y que Iturbide había encabezado la última etapa de la guerra y que ahora México era una nación independiente.

   Encuentro un documento interesante, amén de curioso, de una ponencia dada por el profesor norteamericano Estevan Rael-Gálvez, invitado a un coloquio organizado en Michoacán, en donde comparte los resultados de varias investigaciones que, insisto, resultan ser muy interesantes sobre el tema de los festejos  organizados para conmemorar la proclamación de México como nación independiente y luego, los festejos para celebrar eso que llamamos "Ceremonia del Grito", lo transcribo:

   "Algunos documentos no se olvidan fácilmente; y hace pocos días yo entré a la cámara de nuestros archivos. Allí me di cuenta que la Independencia de México no fue una realidad en Nuevo México, pero fue conmemorado allí. La primera evidencia de la celebración de la Independencia de México en Nuevo México aparece en un documento el año siguiente a la Independencia. De este documento sabemos que en la tarde del 10 de diciembre de 1822, llamaron las campanas, hubo fogatas, saludos de artillería y música acompañaron el plantar de un mástil de bandera en el centro de la plaza, en el que voló una bandera blanca inscrita con símbolos de la Independencia Mexicana. Deseo que podamos encontrar esa bandera hoy, y yo mismo la plantaré allí en la plaza como un signo para los mexicanos que viven allí, y que diga “aquí se coloca donde una vez fue México.”

   La colocación de esta bandera en la ciudad del capitolio de Santa Fe anunció tres días de las ceremonias que celebraron la instalación de Agustín de Iturbide como Emperador de México, en que los funcionarios de Nuevo México tomaron un juramento público de la lealtad a su nuevo líder. El informe de la celebración concluyó orgullosamente, “no había el menor desorden en cualquiera de los
entretenimientos, todos estuvieron muy felices con la exaltación del Emperador al trono”. Las actividades documentadas incluyeron los desfiles de funcionarios y dignatarios locales, montaron en caballos, hubo marcha de soldados, músicos, y dos compañías de matachines, presentaciones teatrales y bailes de comunidades indígenas.

    La historia es siempre global, nacional, pero también local. Cuando leí en este documento que estos bailes sucedían, me pregunté si fue trasmitido a estas comunidades indígenas que el Plan de Iguala alteraría los derechos soberanos anteriormente bajo la regla española. Esta celebración de 1822, estaba enfocada a la Independencia Mexicana, pero no conmemoraba necesariamente el 16 de septiembre. Aunque, los Archivos Mexicanos de Nuevo México revelan que cinco años después esta fecha particular pudo haber sido observada localmente. El documento al que me refiero, es de Chihuahua, fechado el 11 de agosto de 1827 y lleva como título “preparativos y ceremonias que deben ser hechos para celebrar las funciones cívicas y religiosas en los días 16 y 17 del mes de septiembre venidero, recomendado por la comisión especial denominada para ese propósito...” Este documento describe varios acontecimientos que funcionarios locales planearon para celebrar “el grito glorioso”. Los planes para la celebración indicaron una misa en honor a los individuos que habían dado su vida por la causa, seguido por los discursos de costumbre, por los saludos de artillería, y por otros acontecimientos “propios a la dignidad de la ocasión”. No está claro si este documento fue para detallar lo que fue planeado para la ciudad de Chihuahua o si la intención era para servir como una guía para las actividades en Santa Fe.

   La evidencia de estos planes para celebrar el día 16 de septiembre en Nuevo México viene específicamente de un 25 de agosto de 1835, documento en que un comité fue el encargado de realizar los acontecimientos para que Santa Fe se celebrara “el aniversario glorioso” de la Independencia Mexicana. Se abrió la celebración a la media noche de 15 con un saludo de fusil, que estaba planeado concluir al amanecer. Con el disparo del cañón, las campanas sonaron por una hora. Los oficiales del ayuntamiento, junto a los funcionarios de gobierno y las tropas se congregaron frente al palacio, acompañados por músicos y una procesión alrededor de la plaza. La procesión paraba para escuchar un discurso patriótico. Todo seguido por diversas actividades como el baile de la lonja. Concluyendo las actividades la tarde del 17, con una corrida de toros en la plaza". (1) 

   El documento continúa, te invito a leerlo completo, en la referencia doy en enlace a la publicación hecha luego del colquio.


Fuente:

1.-  Bicentenario de la Independencia de México. Zacarías Márquez Terrazas, compilador. Coloquio Internacional. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, 2010. Documento electrónico.

miércoles, 6 de febrero de 2013

El monumento a Miguel Hidalgo en Sacramento, California.

  263.- Estamos ante un caso único en relación a los cientos de monumentos que a la memoria de don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, se han levantado; en éste que ahora vemos, localizado en los Estados Unidos, más específicamente en Sacramento, California, encuentro algo de características únicas, no por estilo y ni modelo usado para realizarlo, sino por su procedencia, ya que es el primero que veo que no fue donado por alguna ciudad mexicana a una norteamericana, tampoco por un gobierno a otro, sino fue mandado hacer y colocar por un particular. Unos mexicanos emigrados en la época de los braceros, en 1943: Alberto y Carmen Heredia.

    La historia de los Heredia, hasta donde he podido averiguar, es la conocida de todos los migrantes que van a la Unión Americana en busca de una mejor vida, cosa que no pueden encontrar en México y que allá, con el esfuerzo y dedicación llegan a formar una familia y, más aun, una empresa y, en agradecimiento a esa comunidad que los recibió, ellos deciden hacer un busto del mexicano más representativo, para ser colocado en un parque público de Sacramento, el Southside Park, esto ocurrió en 1982. Quiero pensar que la ceremonia se realizó el 15 de septiembre. El que develó el busto fue el entonces cónsul mexicano, Carlos Ferrer.

   Los Herdia fueron activos en la participación comunitaria, ambos están ya muertos, él, Alberto, en 1988, ella en 1991. El Southeast park ha cambiado de nombre, ahora lleva el de Heredia Park. Y allí es donde se encuentra el busto de Hidalgo realizado por los Moreno Hermanos, Fundidores Artísticos.

   Hay un reportaje del Press Tribune: Roseville names 67th park after Carmelita’s founders. 24 de Octubre de 2012. Que puedes leer aquí, está en inglés.

El monumento a Miguel Hidalgo en Houston, Texas.

   262.- Este monumento a Don Miguel Hidalgo y Costilla se encuentra en el Hidalgo Park en Houston, Texas. Fue donada por el pueblo de Jalisco al de Huston el 15 de Septiembre de 1990, la escultura fue realizada por Miguel Miramontes escultor originario de Guadalajara, Jalisco.

   En esta foto que obtuve del sitio electrónico del escultor, notamos que la escultura tiene una enorme similitud con el monumento de Hidalgo que se encuentra en la ciudad de Guadalajara, frente al museo; bien podríamos decir que hay una réplica de esa escultura en Houston y podemos ver, una vez más ese movimiento que de Hidalgo hay, ahora con presencia en una de las ciudades más importantes del estado norteamericano de Texas.

   No cabe duda que la similitud entre ambas esculturas es notoria. Quizá la idea de pueblo de Jalisco que donó el monumento a la comunidad de Houston lo que quería era precisamente eso, tener una copia, una réplica de la escultura de Guadalajara, que vemos en la foto, en ese parque de Houston, en Texas.

lunes, 14 de enero de 2013

26 de Septiembre de 1810, Florida Occidental se declara República independiente.

 Sabemos bien que el territorio del Virreinato de la Nueva España era enorme. Luego de la conquista, en mitad del siglo XVI el Norte era totalmente desconocido, no se tenía idea la dimensión de las posesiones españolas que se enfocaban a evangelizar (eso dijeron) y a buscar las riquezas de sus entrañas, oro y plata específicamente (eso hicieron). A quienes evangelizar no era problema, estaban por todos lados, pero los metales preciosos había que buscarlos, la frontera Norte se fue extendiendo. El territorio español, sin que ellos lo supieran, llegaba hasta lo que hoy es Canadá. Esa vastedad trajo por resultado que años más tarde franceses e ingleses se apoderaran de territorios españoles que, cuando trataban de recuperarlos su muy escasos habitantes preferían seguir en domino inglés, o francés, antes que el español. Para 1808 hay un tratado, el de Onis en el que, finalmente, se define la frontera norte de Nueva España, surge así el gigantesco territorio denominado Louisiana o Louisiana Purchase. Baton Rouge (bastón rojo) era la ciudad más importante de eso que no se acababa de definir entre lo español, lo francés, lo inglés y que se veía rodeado por la nueva nación: los Estados Unidos. No sé si esto fue una casualidad o que ellos se enteraron de lo sucedido en el pueblo de Dolores y el levantamiento encabezado por su cura pero, cuando el Ejército Insurgente se encontraba en Salamanca (lugar desde donde estoy escribiendo esto), el 26 de septiembre de 1810, a muchas leguas al Norte, en Baton Rouge algo sucedía: ellos proclamaban, también, su independencia.

   "El universo sabe la fidelidad  que los habitantes de este territorio han guardado á su legítimo soberano mientras han podido esperar recibir de él protección en sus vidas y haciendas.

   "Sin hacer ninguna innovación inutil en los principios del gobierno establecido, habíamos voluntariamente adoptado ciertas disposiciones, de acuerdo con nuestro primer magistrado, con la mira formal de conservar ese territorio, y acreditar nuestro afecto al gobierno que antes nos protegía.

   "Este punto consagrado de nuestra parte por la buena fé, quedará como un testimonio honroso de la rectitud de nuestras intenciones, y de nuestra inviolable fidelidad hácia nuestro rey y nuestra amada patria, en tanto que una sombra de autoridad legítima reinaba todavía sobre nosotros. No buscábamos sino un remedio pronto á los riesgos que parecian amenazar nuestras propiedades, y nuestra existencia. Nuestro gobernador nos animaba á ello con promesas solemnes de cooperación y asistencia. Nuestro gobernador nos animaba á ello con promesas solemnes de cooperacion y asistencia; pero ha procurado hacer de estas medidas que habiamos tomado para nuestra preservacion, el instrumento de nuestra ruina, autorizando del modo mas solemne la violacion de la leyes establecidas  y sancionadas por él mismo como leyes del país.

"Hallándonos en fin, sin ninguna esperanza de proteccion de parte de la madre patria, engañados por un magistrado, cuya obligacion era proveer á nuestra propia seguridad como un estado independiente y libre, que queda disuelto del vinculo de fidelidad que un gobierno que no le protege. En consecuencia nosotros los representantes del pueblo de este país, tomando por testigo de la rectitud de nuestras intenciones al Supremo regulador de todas las cosas, publicamos y declaramos solemnemente, que los diversos distritos de que consta la Florida occidental forman un estado independiente y libre, con derecho á establecer por sí mismos la forma de gobierno que juzguen conveniente á su seguridad y dicha: de concluir tratados: de proveer á la defensa comun; y en fin, de celebrar cualesquiera actos que puedan de derecho hacerse con una nacion libre é independiente; declarando al propio tiempo que desde esta época todos los actos actos ejecutados en la Florida occidental por tribunal ó autoridades que no tengan poderes del pueblo conformes á las disposiciones establecidas por esta convencion, son nulos y de ningun efecto. Excitamos á todas las naciones extrangeras á que reconozcan nuestra independencia, y á que nos presten la asistencia que es compatible con las leyes y unas de las naciones.

 "Nosotros los representantes nos obligamos solemnemente á nombre de nuestros comites, con nuestras vida y haciendas, á defender la presente declaracion, hecha en junta en la villa Baton Rouge á 26 de setiembre de 1810.- Edmundi Haws.- John Morgan.- Thomas Lilley.- Joh H. Tohnzon.- Thon Mills.- Wm. Spiller.- Philp Hickey.- Wm. Burrow.- Thon W. Leonard.- Jhon Rhea, presidente de la convencion. Por mandato de la misma, Andrés Steele. secretario. (1)

 Lo que vemos en las imágenes son, primero, el mapa de la costa de la Louisiana original del siglo XVIII, luego el mapa de los Estados Unidos en donde se ve el enorme territorio llamado Louisiana Purchase que va desde el Golfo de México hasta casi llegar a la actual frontera con Canadá. El símbolo de amor infinito de Dios está expresado en el escudo de Louisiana a través del pelícano que alimenta a sus polluelos, esto no está asociado con la religión Católica sino con la simbología  Masonica. Viene luego la medalla conmemorativa del Bicentenario de la adhesión de Louisiana a los Estados Unidos en 1812. Finalmente la bandera conocida como Bonnie Blue (bella azul) que se usara para la pretendida república independiente de Florida Occidental de 1810 a 1812.

Fuente:

1.- Hernández y Dávalos, J. E. Colección de Documentos para la Historia de la Guerra de Independencia de México. Volumen II, No. 50. Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional. México, 1985.