Mostrando entradas con la etiqueta Aguascalientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguascalientes. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2020

Cabeza de Águila Número... pero ¿cuál es?

   Las imágenes y el hallazgo que hoy comparto lo tengo desde hace varios meses, había esperado para su publicación, dado el impacto que seguramente tendrá, para celebrar el X Aniversario de este blog pero, ocurrió que la pandemia ya estaba creciendo y en esos días de Abril mi estado emocional estaba alterado así que, ni lo recordé. La pandemia sigue, por más que se diga que está controlada y que ya vamos a salir yo veo todo lo contrario. Por suerte mi estado emocional está medianamente mejorado y como hoy es uno de los quince de septiembre más diferentes que tendremos en la vida es por eso que hoy lo hago.

  La historia comienza el 20 de noviembre de 2019, fecha también representativa en nuestro ideario colectivo. Recibí un correo de Héctor Iván, un lector de este blog, que tuvo la excelente idea de enviarme un par de imágenes. Una estela que, me comentó, la vio cuando se dirigía por razones laborales a la zona industrial de Aguascalientes, creo que es la zona industrial original, antes de que la ciudad creciera tanto. Él, sorprendido me pregunta si tengo idea de por qué está colocada en ese lugar. Yo, mas sorprendido, le dije que no tenía idea. Sabemos bien que la ciudad de Aguascalientes no fue paso de Hidalgo, si bien la parte occidental y norte del Estado de Aguascalientes sí lo fue, la propia ciudad no. Entonces ¿qué hace ahí esa estela?

  Dado que la única estela de las 8 que se colocaron en el Estado de Aguascalientes la que falta es la correspondiente a Cosío ¿Será esa?, de serlo le correspondería el número 164, pero no lo puedo afirmar ya que no tengo la menor idea de cuándo fue colocada ahí, en esa calle de la zona industrial de Aguascalientes.

   Como la duda me entró, comencé a preguntar a todos los amigos que tengo en esa población y nadie tenía la menor idea de su existencia, comencé a buscar, calle por calle, en esa zona industrial para localizar y sí, ocurrió, la encontré en la calle Roberto Díaz Rodríguez. Fue entonces que contacté a otro amigo, David, el que me ha ayudado a localizar varias estelas por el Estado de México.

   Él logró comunicarse con uno de los negocios que están a un costado del edificio donde se localiza la estela pero, me comenta, le respondieron que no tenían idea de quién la había colocado ahí, ni cuándo. Así pues, tenemos un misterio más, amén de que si era la de Cosío, quién es el personaje que aparece ahí en alto relieve; otra curiosidad que noto son las dos águilas que hay en el muro de esa construcción ¿quién habrá sido el que colocó la escultura? ¿en dónde la habrá encontrado?

   Como bien lo sabes, Google Maps guarda su archivo y está disponible en la pestaña arriba a la izquierda, y vemos que en 2009 estaba ahí la Cabeza de Águila, y son tres tiempos los que vemos en ese archivo, ésta de 2009, la que sigue de 2017 y las que ya vimos de 2019. Aclaro que la imagen blanco y negro corresponde a la ex Hacienda de la Erre en Dolores Hidalgo, Gto.

    No podemos recriminar nada a quien lo haya hecho, al contrario, hizo una acción de rescate, pues a lo largo de la Ruta y de estos 10 años del blog, hemos visto varias estelas vandalizadas, algunas desparecidas, se dice que una de ellas, la que estaba en el mercado de Valle de Santiago, quedó empaderada, un lector, asumo jovencito por su modo de decirme las cosas, me envió un mensaje diciendo que en el jardín de su casa había una (igual era una broma) y de las Cabezas de Águila grafiteadas, ni para que decir cuántas de ellas hay, así pues, si alguien sabe lo que pasó con el traslado de esta Cabeza, le agradeceré nos lo comente.


viernes, 28 de febrero de 2014

Estela de Cabeza de Águila ¡encontrada! la número 158 en Presa de los Serna, municipio de Calvillo, Aguascalientes.

    Lo había manifestado anteriormente: me da gusto cuando el mensaje que envío llega a lectores que no conozco físicamente pero que sé tienen el mismo gusto que yo: la Historia de México, su preservación y difusión. Esto me ocurrió hace algunos meses cuando, uno de los que leen este espacio, Ricardo Serna, me dejó un comentario diciendo: "En Presa de los Serna sí existe la Cabeza de Águila". Pretendí ver en Google Earth ese sitio, pero era un poco confuso pues la imagen no es del todo nítida. La duda quedó.

   Hace poco Ricardo me envía esta serie de fotos para comprobar que, en efecto, la Estela de la Ruta de Hidalgo 1810-1811 que en 1960 el Gobierno Federal, presidido por Adolfo López Mateos, en coordinación con el Instituto Nacional de las Bellas Artes, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, que entonces estaba a cargo de Jaime Torres Bodet, colocó en ese punto que se eligió como parte del recorrido, marcado con 260 estelas, de las cuales 8 corresponden al estado de Aguascalientes.

    Hasta donde tengo entendido de esas 8 estelas en Aguascalientes, 7 existen, incluida la que ahora vemos en Presa de los Serna. Una de ellas no existe, la cual debería estar en el pueblo de Cosío, allá sí fui y no vi ninguna ni nadie me supo decir si había alguna en las cercanías, es más, desconocían de este programa a pesar que no muy lejos de allí, en Rincón de Romos, en lo que fuera Arámbula, que ahora está casi integrada a la zona urbana de Romos, y en la Hacienda de Pabellón hay una en cada punto.

   Se dice que fue el 19 de enero de 1811 que el cura Hidalgo llegó, guiado por el padre Calvillo a Huajucar, que se hospedó allí por unas horas para pasar la noche y al día siguiente, el 20, continuó el recorrido, siendo el primer punto que toca lo que precisamente estamos viendo en la fotografía. En la actualidad, en donde está colocada la estela es dentro del terreno de propiedad gubernamental, el sitio funge como Centro de Salud, dicen que quizá sea removida para ser colocada en una explanada, ojalá lo hagan con las especificaciones precisas, con el pico viendo hacia San José de Gracia, que es a donde continúa la ruta y con la estela en las proporciones originales, para ello hay un diagrama que, aunque no da las medidas, si nos da las proporciones, lo puede ver aquí.

   Y seguramente que, cuando la Cabalgata de la Ruta de Hidalgo se realice por todos los puntos que corresponden, especialmente los de Jalisco, podremos aclarar si, efectivamente, es posible salir luego del mediodía de Puente de Calderón, para llegar luego de 48 horas a Calvillo, de ese modo sabremos sí la fecha de entrada en Aguascalientes fue el 19 de enero.







Agradezco enormemente a Ricardo Serna el envío de las fotografías que ahora estamos viendo.

domingo, 21 de julio de 2013

Las 260 estelas de Cabeza de Águila de la Ruta de Hidalgo 1810-1811 al detalle.

  Con el fin de tener una mejor idea de cuál fue la Ruta de Hidalgo y el sitio en donde se colocaron, en teoría las Cabezas de Águila, concentramos un listado de los puntos que el proyecto del Sesquicentenario consideró:

Estado de Guanajuato.

00.- Abasolo, antigua Cuitzeo de los Naranjos.- Fue en esta población que en el programa de festejos del Bicentenario del estado de Guanajuato se decidió colocar una estela con el fundamento de que allí fue bautizado don Miguel Hidalgo.
0.- San Felipe Torres Mochas. Esta cabeza fue colocada en el marco de las celebraciones del Bicentenario. No está contemplada dentro del programa Ruta de Hidalgo 1810-1811 del sesiquicentenario, razón por la cual la incluyo con el número cero.
1.- Dolores Hidalgo, 16 de septiembre 1810. Monumento en buen estado. Quizá sea esta cabeza a la que más mantenimiento se le ha dado, especialmente durante los festejos de Bicentenario.
2.- Hacienda de La Erre, municipio de Dolores Hidalgo, 16 de septiembre. En buen estado de conservación.
3.- Santuario de Atotonilco, 16 de septiembre. En buen estado, se colocó una placa descriptiva durante los festejos del Bicentenario.
4.- San Miguel el Grande, 16 de septiembre. Fue movida de su lugar original debido al crecimiento de la población, en la actualidad se encuentra en una banqueta, junto al estacionamiento de un supermercado.
5.- Chamacuero, actual Comonfort, 19 de septiembre. En buen estado, conserva todo lo original.
6.- San Juan de la Vega, municipio de Celaya. 19 de septiembre. Nunca fue colocada la estela.
7.- Hacienda de Santa Rita, municipio de Celaya. 19 de septiembre. Nunca fue colocada la estela.
8.- Apaseo el Grande, 19 de septiembre. Nunca se colocó la original, durante el Bicentenario se puso una reposición.
9.- Celaya, 19 de septiembre. La estela original fue destruida, se colocó una reposición durante los festejos del Bicentenario.
10.- El Guaje, actual Villagrán, 24 de septiembre. La estela original fue removida, en las celebraciones del Bicentenario fue puesta una réplica.
11.- Molino de Sarabia, municipio de Villagrán. 24 de septiembre. Se conserva la estela original en buen estado.
12.- Salamanca, 24 de septiembre. La estela original fue removida para colocar allí un monumento a Hidalgo, luego se recolocó a la salida a Celaya pero sin conservar las especificaciones de la estela, la escultura es la original.
13.- Hacienda de Temascatío, municipio de Salamanca. 25 de septiembre. Nunca se colocó la estela.
14.- Irapuato, 25 de septiembre. Es la original, está en buenas condiciones.
15.- Jaripitío, actual Aldama, municipio de Irapuato. 27 de septiembre. La escultura es la original, se cambió la estela por una de concreto.
16.- Hacienda de Burras, municipio de Guanajuato. 27 de septiembre. No existe ninguna estela.
17.- Guanajuato, 28 de septiembre (hay 4 cabezas), la primera de ellas en la 18- Cuesta del Tecolote, otra más en el 19.- Cementerio de San Sebastián;  20.- Cuartel de San Pedro, y 21.- en la Alhóndiga, es de las de reposición del Bicentenario. Una más fue colocada en el pueblo de Mellado.
22- Silao, 10 de octubre. Fue colocada una reposición durante el Bicentenario.
23.- Irapuato, 10 de octubre. Segunda estela que existe en esta población. Conservada en buen estado.
24.- Salamanca, 10 de octubre. No existe una segunda estela en Salamanca.
25.- Valle de Santiago, 11 de octubre. La original desapareció. Se colocó una de reemplazo en el Bicentenario en un monumento de pésimo gusto.
26.- Los López, actual Jaral del Progreso, 12 de octubre. Está en buen estado de conservación.
27.- Loma de Zempoala, municipio de Yuriria. 12 de octubre. Una de las que he visto que están en óptimas condiciones.
28.- San Nicolás de los Agustinos, municipio de Salvatierra. Nunca se colocó.
29.- Salvatierra, 12 de octubre. Está en buenas condiciones, su pedestal es diferente a todos.
30.- Acámbaro, 13 de octubre. Sí existe, está colocada en un pedestal muy corto.

Estado de Michoacán.

31.- Araró, municipio de Zinapécuaro. No existe ninguna estela.
32.- Zinapécuaro, 15 de octubre. Existe pero no está en el pedestal original.
33.- Queréndaro, No existe la estela de Cabeza de Aguila.
34.- Valladolid, 17 de octubre. No existe, fue retirada por el crecimiento de la ciudad.
35.- Charo, 20 de octubre. Es a este segundo paso que se refiere la estela.
36.- Indaparapeo, 20 de octubre. Mismo caso que en Charo, solo existe una.
37.- Zinapécuaro, 21 de octubre. Mismo caso que el anterior, solo existe una.
38.- Acámbaro, 22 de octubre. Mismo caso que el anterior, solo existe una.
39.- Tarandacuao, 23 de octubre. Existe, está pintada totalmente de blanco, no se conserva el pedestal original.
40.- Maravatío, 23 de octubre. Hay una copia, no de la original su tamaño es excesivamente grande.
41.- Hacienda de Apeo, municipio de Maravatío. 23 de octubre. Sí existe, está en buenas condiciones.
42.- Hacienda de Pomoca, municipio de Maravatío. 23 de octubre. Existe, está en buenas condiciones.
43.- Hacienda de Pateo, municipio de Contepec. 23 de octubre. Existe en buenas condiciones.
44.- Hacienda de Tepetongo, municipio de Contepec. 23 de octubre. Fue colocada una réplica.


Estado de México.

45.- Hacienda de Solís, municipio de Temascalcingo. Existe en buenas condiciones.
46.- Hacienda de Tultenango, municipio de El Oro. 23 de octubre. Existe en buenas condiciones.
47.- Hacienda de La Jordana, municipio de El Oro. 24 de octubre. Existe en buenas condiciones.
48.- Hacienda de Cuendo, municipio de Atlacomulco. 25 de octubre. Existe pero no tiene el pedestal original. No está en muy buenas condiciones, está puntada en blanco y negro.
49.- Santiago Casandejé, municipio de Jocotitlán. Existe en buenas condiciones, está pintada de colores.
50.- Ex hacienda de Alcíbar, actual Santa María Citendejé, municipio de Jocotitlán. Está dentro de la Escuela Secundaria Leona Vicario, en buenas condiciones.
51.- San Juan Coajomulco, municipio de Jocotitlán. Sí existe, en buenas condiciones con pedestal de ladrillo.
52.- San Felipe del Obraje, actual del Progreso, 25 de octubre. Sí existe, en buenas condiciones.
53.- San Felipe del Progreso. Sí existe en el centro en muy buenas condiciones pero pintada de blanco.
54.- San Juan Xalpa, municipio de San Felipe del Progreso. 26 de octubre. Existe, está en mitad de una milpa.
55.- Concepción de los Baños, municipio de Ixtlahuaca, existe, sin el pedestal original.
56.- Santo Domingo de Guzman, municipio de Ixtlahuaca, existe, en buenas condiciones.
57.- Ixtlahuaca, 26 de octubre. Existe en buenas condiciones pero en un entorno en ruinas.
58.- San Jerónimo Ixtapatongo, muncipio de Ixtlahuaca. Está en un despeñadero sobre la carretera.
59.- Hacienda Santa Juana, municipio de Almoloya de Juárez. 28 de octubre. Sí existe, está en buenas condiciones, junto a un puente peatonal en el Mayorazgo.
60.- Hacienda de la Puerta, municipio de¿? 28 de octubre. NO TENGO DATOS
61.- Santa Cruz Atzcapotzaltongo, municipio de Toluca. 28 de octubre. NO TENGO DATOS
62.- San Juan de la Cruz, municipio de Toluca.  28 de octubre. NO TENGO DATOS
63.- Toluca, 28 de octubre. Existe en mitad de una calle con mucho tráfico en la zona centro.
64.- Metepec, 29 de octubre. Existe, es una nueva versión, estilizada de una cabeza de águila que fue colocada en diferentes lugares del municipio por donde fue la ruta.
¿?    San Lorenzo Coacalco, municipio de Metepec. Hay una de esta nueva versión
¿?    San Miguel Totocuilapilco, municipio de Metepec. Hay una de esta nueva versión.
65.- Mexicaltzingo, 29 de octubre. Existe, está integrada a un murete divisorio.
¿?.- Chapultepec. Existe, fue colocada en 2011, es una réplica, un poco más grande de la original.
66.- Puente de Hacienda de Atenco. Existe, está pintada de colores.
67.- Santa Cruz Atizapan. Existe, en buenas condiciones, pintada de colores.
68.- San Juan de la Isla, 29 de octubre. Se localiza en una escuela, en buenas condiciones.
69.- Santiago Tianguistenco, 29 de octubre. No existe, fue destruida en un accidente vehicular.
70.- Santa María Rayón. NO TENGO DATOS
71.- Xalatlaco, 29 de octubre. Sí existe.
72.- Ocoyoacac. Sí existe, está pintada de colores.
73.- San Pedro Atlapulco, municipio de Ocoyoacac, 29 de octubre. NO TENGO DATOS
74  La Marquesa, municipio de Ocoyoacac. Si existe, en buenas condiciones.
75.- Monte de las Cruces, municipio de Ocoyoacac. 30 de octubre. No existe, hay un pedestal muy parecido al de las estelas, parece ser que se usó como asta bandera.
76.- Monte de las Cruces, delegación Cuajimalpa, DF. No existe.
77.- Cuajimalpa, Distrito Federal. 30 de octubre. No existe.
78.- Hacienda de Salazar, municipio de Lerma. 1 de noviembre. Existe, en buenas condiciones.
79.- Hacienda de Jajalpa, municipio de Ocoyoacac. 1 de noviembre. No existe.
80.- Hacienda de Amomolulco, municipio de Lerma. 1 de noviembre. Sí existe, está dentro de una escuela preprimaria.
81.- Lerma, 1 de noviembre. No exsiste.
82.- Hacienda de Nigrini, municipio de Jiquipilco. 2 de noviembre. Sí existe, pero no en la hacienda. Está en la escuela primaria Hermenegildo Galeana, en la comunidad de Nixini.
83.- Hacienda de Pastejé, municipio de Jocotitlán. 2 de noviembre. Fue colocada como parte de la barda en el acceso de la Hacienda, pero la colocaron apuntando al sur, debe ir al norte.
84.- Hacienda de Santa María Citendejé. Jocotitlán. Existe en mitad de la autopista, el pedestal es muy bajo.
85.- San Pedro de los Metates, municipio de Acambay. 3 de noviembre. Fue recolocada en 2013
86.- Hacienda de San José, municipio de Acambay. No existe.
87.- Acambay, 3 de noviembre. No existe.
88.- Hacienda de Toto, municipio de Acambay. No existe.
89.- Aculco, 5 de noviembre. Sí existe. Fue removida del lugar original y puesta dentro de una escuela.
90.- Hacienda de la Cofradía, municipio de Aculco. 7 de noviembre. Existe, está en malas condiciones.
91.- San Lorenzo, municipio de Aculco, conocido como Palo Bendito. 7 de noviembre. Existe, en buenas condiciones.
92.- Hacienda de La Loma Alta, muncipio de Aculco, 7 de noviembre. Sí existe.
93.- San Antonio Escobedo, municipio de Aculco, sí existe.
94.- Amealco, Querétaro. 7 de noviembre. No existe.

  Según el historiador Carlos Herrejón, el resto del recorrido no se hizo por Celaya, según se anotó con aterioridad, sino que siguió directamente de Aculco a Valladolid pasando la noche en Zinapécuaro. Por lo tanto queda la duda, y el Cura Hidalgo aparece nuevamente en:

Estado de Guanajuato, 2º entrada.

95.- Coroneo. No existe.
96.-  Hacienda de Juan Martín, municipio de Celaya. No existe.
97.-  Celaya, segunda entrada. No existe.
98.-  Amoles, actual Cortazar. Existe, es una réplica exacta de la original en un excelente trabajo de cantera.
99.-San Jerónimo Araceo. municipio de Valle de Santiago. Existe solamente el pedestal, la escultura fue destrozada en actos vandálicos. Fue repuesta en 2014.
100.- Puerta de Andaracua, municipio de Yuriria. No existe.
101.- Yuririra, aunque no fue considerada en la Ruta de Hidalgo original, en las conmemoraciones del Bicentenario se colocó allí una réplica.
102.- Uriangato. Existe en buenas condiciones.

Estado de Michoacán, 2ª entrada.

103.- Cuitzeo. Sí existe, en buenas condiciones.
104.- Tarímbaro. Existe, en buenas condiciones.
105.- Valladolid, actual Morelia, 9 de noviembre. Desapareció por el crecimiento urbano.
106.- Itzícuaro, municipio de Morelia. 17 de noviembre. Existe una reposición, escultura bastante mala que dista mucho del diseño original. Está colocada al revés.
107.- Cuto de la Esperanza, municipio de Morelia. 17 de noviembre. Existe, en buen estado.
108.- Coro Grande, municipio de Morelia. 17 de noviembre. NO TENGO DATOS.
109.- Teremendo, 17 de noviembre. Existe, en buen estado.
110.-  San Pedro Puruátiro, municipio de Huaniqueo. 18 de noviembre. Existe, ligeramente dañada.
111.- San Miguel Tecacho, municipio de Huaniqueo. 18 de noviembre. Está dentro de una escuela.
112.- Puente de San Isidro, municipio de Hunaiqueo. 18 de noviembre. Existe, en buen estado.
113.- Huaniqueo, 18 de noviembre. Existe, está en buen estado.
114.- San Nicolás de las Piedras, municipio de Huaniqueo. No existe.
115.- El Cuatro, municipio de Jiménez. 19 de noviembre, existe, en buen estado.
116.- Granjenal, municipio de Puruándiro. 19 de noviembre. Existe sobre un pedestal muy bajo.
117.- Epejan, municipio de Panindícuaro. 19 de noviembre, existe, en buen estado, media escondida.
118.- Zacapu, no está contemplada dentro de la ruta, pero existe allí una en buenas condiciones.
s/n.-  Zipimeo, municipio de Jiménez, igual que la anterior, no la tenía contemplada en la ruta, existe, en buenas condiciones.
119-  Ziquítaro, municipio de Penjamillo. 19 de noviembre. Existe en buenas condiciones.
¿? .-  El Chupadero, municipio de Tlazazalca. Existe en aparente buena condición.
120.- Acuitzeramo, municipio de Tlazazalca. 19 de noviembre. Existe, está pintada de colores.
121.- Tlazazalca, 20 de noviembre. NO TENGO DATOS.
122.- Urepetiro, municipio de Tlazazalca. 20 de noviembre. Si existe, en buen estado pero no con el pedestal original.
123.- Zamora, 21 de noviembre. No existe.
124.- La Sauceda, municipio de Zamora, existe en muy mal estado.
125.- Hacienda de San Simón, municipio de Ixtlán de los Hervores. 21 de noviembre. Dicen que está dtntro de un Convento.
126.- Ixtlán de los Hervores, 21 de noviembre. Existe, le fue cambiado el pedestal.
127.- Vista Hermosa, 21 de noviembre. Existe, está en buen estado de conservación. Le fue cambiado el pedestal.
128.- Paso del Álamos, municipio de Briseñas. 22 de noviembre. Existe, en buen estado de conservación, le fue cambiado el pedestal.
129.- Paso de Hidalgo, municipio de Briseñas, existe, está un poco escondida dentro de un huerto.

Estado de Jalisco.

130.- La Barca, 22 de noviembre. En buen estado con el pedestal cambiado.
131.- Jamay. Existe en muy buen estado de conservación.
132.- Ocotlán, 23 de noviembre. Fue movida, luego guardada en la planta de agua, ahora recolocada en el Jardín Principal.
133-  Poncitlán, 23 de noviembre. Existe una réplica, idéntica, hecha con cantera morada, de la región.
134.- Zapotlán del Rey. No existe.
135.- Hacienda de Atequiza, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. 23 de noviembre. No existe.
136.- Hacienda de Cedros, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. 25 de noviembre. No existe.
137.- San Pedro Tlaquepaque, 25 de noviembre. Existe, en buen estado.
138.- Guadalajara, 14 de enero de 1811. Existe, en buen estado de conservación.
139.- La Laja, muncicipio de Zapotlanejo. No existe.
140.- Puente Grande, municipio de Tonalá. 14 de enero. Existe, en buenas condiciones.
141.- Zapotlanejo, 15 de enero. Existe, en buenas condiciones.
142.- Puente de Calderón, municipio de Zapotlajeno 16 de enero. No existe.
143.- Manatán municipio de Zapotlanejo. NO TENGO DATOS
144.- Las Calabazas. municipio de Acatic. NO TENGO DATOS
145.- Tepetates, municipio de Acatic. NO TENGO DATOS
146.- Tepeposco, municipio de Cuquío. NO TENGO DATOS
147.- Cuquío, 17 de enero. Existe, está pintada de blanco.
A partir de este punto se viene la tercera gran discusión entre los historiadores pues no han podido determinar cual fue el camino que siguió, si por Tocaltiche, si por Apozol o por Aguascalientes.
148.- Ocotic, municipio de Cuquío. Sí existe está en buenas condiciones.
149.- Las Cruces, municipio de Cuquío, sí existe, está en buenas condiciones.

Estado de Zacatecas 1ª entrada (sur).

150.- Palmarejo, municipio de Moyahua. NO TENGO DATOS
151.- Atecajete, municipo de Moyahua. NO TENGO DATOS
152.- Santa Rosa, actual Alameda Juárez, municipio de Moyahua. Se ubica a un costado de la carretera.
153.- Moyahua. Dicen que sí existe, en buenas condiciones.
154.- Juchipila. Sí existe, en regulares condiciones.
155.- Apozol. Sí existe, a un costado de la carretera.
156.- Jalpa. Fue recolocada en enero de 2017..


Estado de Aguascalientes.

157.- Valle de Huajucar, actual Calvillo, 19 de enero. Sí existe, integrada a un monumento.
158.- Presa de los Serna, municipio de Calvillo. Dicen sí existe, está dentro del Centro de Salud.
159.- San José de Gracia, 20 de enero. Existe, está en buenas condiciones.
160.- Hacienda de San Blas de Pabellón, municipio de Rincón de Romos. 25 de enero, si existe, en buenas condiciones.
161.- Arámbula,  municipio de Rincón de Romos. 27 de enero, sí existe, en buenas condiciones.
162.- Rincón de Romos, 27 de enero. Sí existe, está en buenas condiciones.
163.- Hacienda de La Punta, municipio de Cosío. No existe.
164.- Cosío, 27 de enero. No existe. No existe.


Estado de Zacatecas, 2ª entrada.

165.- Tierra Colorada, municipio de Cuahutémoc. No existe.
166.- Hacienda de San Pedro Piedra Gorda, municipio de Cuahutémoc. 27 de enero, no existe.
167.- Hacienda de Tlacotes,  municipio de Ojo Caliente, 27 de enero. No existe
168.- Hacienda de Palmillas, municipio de Ojo Caliente, no existe.
169.- Guadalupe, 27 de enero, fue destruida.
170.- Zacatecas, 29 de enero. No existe, está desaparecida.
171.- Guadalupe, 1 de febrero. También desapareció esta segunda estela.
172.- Hacienda de Trancoso. No existe
173.- Ojo Caliente, 5 de febrero. No existe
174.- Hacienda de Carro, municipio de Villa González Ortega. 6 de febrero. No existe
175.- San Salvador, 6 de febrero

Estado de San Luis Potosí.

El Estado de San Luis Potosí no lo pude recorrer debido a falta de fondos. La documentación gráfica es posible gracias a la ayuda del Lic. Rafael Reyes Gómez.

176.- Salinas del Peñón Blanco, 7 de febrero. Existe, está pintada de dorado.
177.- Hacienda de Cruces, municipio de Moctezuma. 8 de febrero, existe está en buen estado.
178.- Hacienda de Guanamé,  municipio de Venado. 9 de febrero. Existe, en buenas condiciones.
179.- Venado, 9 de febrero. Existe, en buenas condiciones.
180.- Charcas, 11 de febrero. Existe, en buen estado
181.- Hacienda de Laguna Seca, municipio de Charcas. 15 de febrero. Existe, en buenas condiciones.
182.- Hacienda de Solís, municipio de Villa de Guadalupe.15 de febrero. Sí existe, aparentemente en buenas condiciones.
183.- Represadero, hoy Villa de Guadalupe. Existe, en buenas condiciones.
184.- La Presita, municipio de Villa de Guadalupe. Fue colocada en abril de 2016.
185.- Matehuala, 17 de febrero. Sí existe, está en buenas condiciones.
186.- Cedral, 23 de febrero. Sí existe, está en buenas condiciones.
187.- El Salado, municipio de Vanegas. Existe, con distinto pedestal, aparentemente en buenas condiciones.


Estado de Coahuila.

El estado de Coahuila, así como el de Durango y Chihuahua no me fueron posibles recorrer, debido a falta de fondos. La Ruta de Hidalgo la desarrollé gracias a las facilidades que encontré en Google Earth, las fotografías las tomé de diferentes sitios, especialmente de Panoramio.

188.- La Ventura, municipio de Saltillo. 27 de febrero. Sí existe.
189.- Rancho de Jesús María, municipio de Saltillo. 27 de febrero. NO TENGO DATOS
190.- Hacienda de Encarnación de Guzmán, municipio de Saltillo. Fue destruida.
191.- Tanque de Vacas, actual rancho de Gómez Farías, municipio de Saltillo. 27 de febrero. Sí existe, no tiene pedestal.
192.- Puerto Piñones, municipio de Saltillo. 28 de febrero. NO TENGO DATOS
193.- Puerto del Carnero, municipio de Saltillo. 1 de marzo. Si existe, aparentemente en buen estado.
194.- Agua Nueva, municipio de Saltillo. 1 de marzo. Sí existe, sin pedestal, en buenas condiciones.
195.- Encantada, municipio de Saltillo. 2 de marzo. Sí existe, aparentemente en buen estado.
196.- Angostura, municipio de Saltillo. 3 de marzo. NO TENGO DATOS
197.- Hacienda Buenavista, actual Universidad Narro. Municipio de Saltillo. Sí existe
198.- Saltillo,  actual Unidad Deportiva. 4 de marzo, si existe, está sin pedestal.
199.- Saltillo, segunda estela en esta ciudad, está desparecida.
200.- San Nicolás de la Capellanía, actual Ramos Arizpe, 17 de marzo. Sí existe.
201.- Cuesta de los Rodríguez o del Cabrito, municipio de Ramos Arizpe. Sí existe
202.- Hacienda de Santa María, municipio de Ramos Arizpe. 17 de marzo. No existe.
203.- Hacienda de Mesillas, municipio de Ramos Arizpe. 18 de marzo. Al parecer no existe.
204.- Paredón, municipio de Ramos Arizpe. Sí existe, sin pedestal.
205.- Hacienda de Anhelo, municipio de Ramos Arizpe. 18 de marzo, no existe.
206.- El Espinazo, municipio de Castaños. No existe.
207.- Agua Nueva, municipio de Mina, Nuevo León. 20 de marzo. No existe.
208.- Santa Isabel de la Hoya, actual La Joya, municipio de Castaños. Sí existe.
209.- Loma del Prendimento, municipio de Castaños, 21 de marzo. No existe.
210.- Noria de Baján, municipio de Castaños, 22 de marzo. No existe
211.- Acatita de Baján, municipio de Castaños, sí existe.
212.- Hacienda Estanque del Marqués, municipio de Castaños. No existe.
213.- Santa Cecilia del Castaño, actual Castaños, 22 de marzo. Sí existe.
214.- Monclova, 22 de marzo. Sí existe, en buenas condiciones, sin la base original.
215.- Norias de Baján, municipio de Castaños. 25 de marzo. Solo existe una en Acatita.
216.- Hacienda de Anhelo, municipio de Ramos Arizpe, marzo 31. No existe.
217.- Dos Ríos, municipio de Ramos Arizpe. NO TENGO DATOS
218.- Pitillal. Municipio de Ramos Arizpe. NO TENGO DATOS.
219.- Venadito. Municipio de General Cepeda. NO TENGO DATOS.
220.- Hacienda de la Sauceda. Municipio de General Cepeda. NO TENGO DATOS
221.- Jaral. Municipio de General Cepeda. NO TENGO DATOS
222.- Pastora. Municipio de General Cepeda. NO TENGO DATOS
223.- La Tinaja. Municipio de General Cepeda. NO TENGO DATOS
224.- San Carlos. Municipio de Parras de la Vega. 2 de Abril. Sí existe, está en buen estado.
225.- Puerto Las Bocas. Municipio de Parras de la Vega. NO TENGO DATOS
226.- Santa Isabel. Municipio de Parras de la Vega. Sí existe.
227.- Hacienda de San Lorenzo de las Parras, municipio de Parras de la Vega. 3 de abril. Si existe.
228.- Cadillal, municipio de Parras de la Vega. No existe fue derribada.
229.- San Isidro, municipio de Parras de la Vega. No existe, fue robada.
230.- La Boquilla, municipio de Parras de la Vega. Si existe, en buenas condiciones.
231.- Hacienda de la Peña, municipio de Parras de la Vega. Abril 4. NO TENGO DATOS
232.- Alamo de Viesca, abril 6. Sí existe.
233.- Hacienda de Hornos, municipio de Viesca. Abril 8. Sí existe.
234.- Santa Margarita, municipio de Torreón. Al parecer es la que se localiza a espaldas de las instalaciones de la Universidad Latinoamericana. En buenas condiciones.
235.- El Gatuno, actual Congregación Hidalgo, municipio de Matamoros. Sí existe, fue reubicada, y restaurada.
236.- Vega de Marrufo, actual Matamoros. Sí existe, en aparente buen estado.
237.- La Chona, municipio de Torreón. Sí existe, en aparente buenas condiciones.

Estado de Durango.

238.- San Sebastián, actual Gómez Palacio. Si existe, en buenas condiciones.
239.- Lerdo, abril 8. Sí existe, en aparentes buenas condiciones.
240.- Real de Mapimí, sí existe en aparentes buenas condiciones.
241.- Hacienda de La Cadena, municipio de Mapimí. Abril 10. No fue colocada, siguen empacadas.
242.- Rancho de Pelayo, municipio de Mapimí. No fue colocada, mismo caso del anterior.
243.- San Miguel de Cerro Gordo, abril 19. Sí existe.
244.- Hacienda Conde de Canutillo, Municipio de Ocampo. NO TENGO DATOS
245.- Santa María de las Nieves, hoy El Derrame, municipio de Ocampo. NO TENGO DATOS
246.- Hacienda de San Miguel, hoy Villa Ocampo, NO TENGO DATOS


Estado de Chihuahua.

247.- Río Florido, actual Villa Coronado, abril 20. Sí existe, está en buenas condiciones.
248.- Villa López. Sí está, se encuentra en buenas condiciones.
249.- Hacienda Huejuquilla, actual Ciudad Jiménez. Sí existe, en buenas condiciones.
250.- Hacienda de Tierra Blanca, municipio de Jiménez, NO TENGO DATOS
251.- Hacienda de San Isidro, municipio de ?, NO TENGO DATOS
252.- Santa Rosalía, actual Ciudad Camargo. Abril 21. Sí existe.
253.- La Cruz. Sí existe.
254.- Hacienda del Saucillo. Sí existe, en buenas condiciones, tiene un redondel.
s/n.-  Santa Cruz de Tapacolmes, actual Rosales. Sí existe, en buenas condiciones.
255.- San Pablo Meoqui, abril 22. Sí existe.
256.- Hacienda de Bachimba, municipio de Rosales. Abril 23. Fue destruida en febrero de 2020
257.- Mapula. municipio de Chihuahua. Fue destruida en febrero de 2020
258.- Rancho de Ávalos, municipio de Chhuahua. NO TENGO DATOS
259.- Chihuahua, en plaza Zaragoza. Sí existe.
260.- Chihuahua. Sí existe


Nota muy importante:

Este recorrido es apenas una primera muestra que deberá ser pasado a dos o tres revisiones para determinar tanto el número exacto de Estelas de Cabeza de Águila que fueron colocadas en 1960, como las fechas precisas que pasó el Ejército Insurgente primero y luego los presos rumbo a Chihuahua. Espero tener la oportunidad de consultar, personalmente, en el Archivo General de la Nación, los expedientes relacionados a la administración de don Adolfo López Mateos para documentarla cabalmente, asimismo en la Hemeroteca Nacional para ver los periódicos de la época en donde, con seguridad hay datos al respecto.


martes, 7 de junio de 2011

Aguascalientes, Aguascalientes. 222 leguas de la Cabeza de Hidalgo

La cabeza de Hidalgo sale de Zacatecas el 5 de septiembre, la siguiente escala importante será en Aguascalientes, siguiendo siempre en el Camino Real de Tierra Adentro. Consecuentemente pasarán primero por Tlacotes, distante 5 leguas de Zacatecas, para seguir a la Villa de Sacamento de Ojocaliente, continuará hacia la Hacienda de San Francisco de los Adames y luego a la Hacienda de La Punta, se llevan recorridos una docena de leguas, quizá aquí hicieron jornada, por cierto, las fotos que vemos a continuación fueron tomadas en las ruinas de La Punta. El camino seguía por la Hacienda de San Blas del Pabellón, lugar que bien recordamos fue donde se dio el encuentro entre Allende e Hidalgo, luego de la derrota de Calderón, lugar en el cual Hidalgo fue destituido del mando, ahora pasaba solo por ahí su cabeza, era quizá el 6 de septiembre, continuarían luego hacia la Hacienda de Codornices para llegar, tal vez, el 7 de septiembre a Aguascalientes.

El Arquitecto Rodolfo H. Hernández Chávez, Cronista de la ciudad de Encarnación de Díaz hace un minucioso análisis, hasta ahora el único que he podido encontrar en la red, en donde nos ofrece más detalles de este recorrido. "Durante su estancia en Zacatecas, las cabezas fueron expuestas en las Casas Reales de los Intendentes y enviadas el 5 de Septiembre para Aguascalientes, tocando al Capitán Agustín Núñez, con una sección de 44 Infantes del Batallón Urbano de Zacatecas y un piquete de caballería mandado por el Capitán Bagues, el escoltar las cabezas, junto con 281 barras de plata que algunos mineros de la Ciudad de Zacatecas enviaban a México, además de conducir amarrados para que fuesen juzgados por insurgentes: Al Conde de Santiago de la Laguna, a Don Francisco de Castañeda y a los hermanos Juan y Víctor Rosales (Hernández Lugo Ezequiel, 1997: 38 y 39)". (1)


Son 21 leguas las que separan a Zacatecas de Aguascalientes, esto basándonos en los datos de Orozco y Berra marcados en en su Diccionario Universal de 1856. (2) A marchas forzadas se pudieron recorrer en una extenuante jornada, pero quizá hubo una escala en el camino, eso lo desconozco.


Fuente:



2.- Diccionario Universal de Historia y Geografía . Coordinador Manuel Orozco y Berra. Tomo II. México, 1856


martes, 18 de enero de 2011

El timbre conmemorativo de 1960

El timbre de 4 centavos; que los Estados Unidos emitirán el próximo 16 de septiembre (de 1960), para conmemorar el Sesquicentenario de la Independencia de México, estará ilustrado con la histórica Campana de Dolores, actualmente colocada en el Palacio Nacional de México con la que el cura Miguel Hidalgo hizo en su parroquia el llamado de la independencia. El diseño mostrará la campana dentro de su nicho actual, sostenida por la figura de dos infantes; los colores del timbre serán verde y rojo, sobre fondo blanco -colores de la bandera mexicana-. En la parte superior en tres líneas la leyenda "Mexican Independence 1810-1960", en la parte inferior otra leyenda: "Joint Issue Mexico-United States". U.S. Postage".

Todas las inscripciones serán impresas en el verde de la bandera mexicana con tipo romano obscuro. El timbre tendrá un formato vertical y su emisión constará de 120 millones de ejemplares. El diseño del timbre se debe al trabajo conjunto de León Helguera de México y de Charles R. Chikering de la oficina de Grabado e Impresión de los Estados Unidos. El mismo diseño con modificaciones, un valor facil de 30 centavos, será usado por México. La viñeta fue grabada por Charles A. Brooks.

El timbre mexicano de la emisión conjunta México-Estados Unidos tendrá el mismo diseño; es decir, la Campana de Dolores en su nicho actual. En la parte superior la leyenda "Independencia Nacional 1810-1960". En la parte inferior, otra leyenda "Emisión Conjunta México-E.U.A.", debajo de ella "30c Correos México". El diseño del nicho y la campana estarán en rojo y la parte tipográfica en el verde de nuestra bandera. El magnífico diseño del timbre es obra del artista mexicano León Helguera.


Fuente:


El Heraldo de Aguascalientes. Septiembre de 1960.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Un repaso a la Ruta de Hidalgo por Aguascalientes

En 1864 Maximiliano, el que fuera efímero Emperador de México, dio el primer paso; reconoció que aquello que conocemos como El Grito fue el acto mediante el cual la guerra de Independencia dio inicio, tal fue así su interés, que para el 16 de septiembre de ese año llegó a la Villa de los Dolores, una placa recuerda el acontecimiento. Pasó otro medio siglo, el porfiriato estaba a punto de terminar y Luis Castillo Ledón, dentro del marco de las festividades del Centenario, realizó, a medida de las posibilidades de transporte existentes en 1910, un recorrido mediante el cual verificó muchos de los puntos, aunque no todos, por los cuales pasó el cura Hidalgo. Su trabajo quedó manifiesto en el libro publicado cuatro años después de su muerte, en 1918. Estamos viendo la Sierra Madre Occidental cuando se va desvaneciendo en los Altos de Jalisco.

Medio siglo más adelante, 1960, en ocasión, ahora a los festejos del Sesquicentenario, de manera oficial es Francisco de la Maza, académico, crítico, historiador de arte, que hace el recorrido de la Ruta de Hidalgo pero con la visión de engrandecer las joyas arquitectónicas que, a lo largo de la ruta, abundan. En cambio el profesor Federico Jiménez de la Rosa, pueblica en forma personal lo que es su aporte de lo que recabó de información de la Ruta de Hidalgo, la fue poniendo en el mapa; por así decirlo.

"Entre los veintirés individuos que lo acompañaban, apenas se reunian veintisiete pesos, suma miserable para el viaje que se iba a emprender. Se dirigió la marcha rumbo a la barranca de Cuquío. Pasamos por esta gran profundidad en que las cabalgaduras se fatigaron en extremo, y sin medio de reemplazarlas. Hidalgo nos dio el ejemplo, echando pie a tierra y estirando su caballo para proporcionarle algún descanso. Y decía: "Muchachos, éste es el modo de remudar en estos lances." Así, pie a tierra, llegó a un rancho miserable, nombrado San Agustín de las Calabazas, en el cual no se halló más recursos que unos cuantos aguacates. El señor Hidalgo quitó las armas de palo de su silla, las tendió, se sentó en ella a comer su aguacate, único que le tocó, porque quiso se repartiera aquel miserable auxilio de un modo proporcional, entre los que formaban su comitiva. Se siguió el camino hasta tocar el pueblecito de Cuquío.

La iglesia tiene la puerta principal muy inmediata al camino y por eso se advirtió gran movimiento, como de una solemne función. Se preguntó su objeto, y se supo que era una rogación a Dios por la vida de Hidalgo, porque ya sabían la pérdida de la guerra en Calderón, pero ignoraban la suerte del generalísimo, con cuyo nombre era conocido. A esto, Hidalgo, muy reconocido a semejante acto, dejó recado al cura del pueblo, diciendo que no le avisaran, porque hallándose en el altar y en un acto tan solemne y santo, no era prudente distraerlo; y, además, que iba de prisa y no podía perder momento". (1)
.

La ruta continuó entre laderas, colinas, montañas, cañadas... fue agotador, agreguemos a eso la desmoralización luego del "desastre de Calderón", el poco descanso, las penalidades que se vivieron una vez salidos de Guadalajara y, esa noche, según reza la placa de la casa en una de las esquinas del Jardín Principal de Jalpa, Zacatecas, finalmente pudo descansar.

El recorrido siguió hacia la que fuera Villa de Huajúcar, hoy ciudad de Calvillo, lugar en el que vemos en su plaza principal, frente a la Presidencia y muy cerca de su muy hermosa Parroquia, la estela de Cabeza de Águila, la cual ha sido protegida y colocada en un lugar privilegiado, como privilegiados son todos los 260 sitios en donde, según la teoría, se colocaron los monumentos, cosa que, ahora que hacemos el recorrido punto por punto, nos damos cuenta de que, al modo burocrático (flagelo de México) eso quedó sólo en papel. Muchos de los monumentos son inexistentes.

A la salida de Calvillo, aunque con una noche de descanso, el panorama que se presentaba no era nada sencillo de transitar, entre los remanentes de la Sierra Madre, de la Sierra Fría, por allí sería el trazo que se determinó seguir, en una sola jornada desde Huejúcar (Calvillo) hasta San José de Gracia, lugar en donde, finalmente, el cura Hidalgo podría descansar. Desanso que era posible gracias a que el desalmado, pero fiel torero, mozo de cuadrilla, Agustín Marroquín vigilaba la puerta y el sueño del cura Hidalgo.

Se dice que un vencino del pueblo de San José de Gracia, Simón de Lara, el cual era conocido por Hidalgo desde Dolores, y que le acompañó durante todo el recorrido, fue quién facilitó las cosas para que llegaran a este pueblo y allí poder descansar, cosa que sucedió; luego de cruzar la abrupta geografía de lo que actualmente es la parte occidente del estado de Aguascalientes. Misma que estamos viendo en la fotografía.

25 de enero de 1811 se marca como el día de aquella junta en una de las salas de la otrora fastuosa Hacienda del Pabellón, propiedad de uno de los Iriarte, hermano de José Rafael Iriarte, el mejor conocido como Cabo Leiton, mismo que, se suponía, era el representante del movimiento Insurgente en esa zona de la Nueva España. Rafael Iriarte, personaje controvertido que a decir de Juan Antonio Martínez de la Serna era un traidor, inflitrado por el gobierno de los Estados Unidos (2). La escena que vemos fue tomada en la Hacienda del Pabellón, lugar donde se ubica una Cabeza de Águila, justo a la entrada de lo que ahora es el Museo de la Insurgencia. Gran casualidad fue captar a estos jinetes, 6, pasando frente a la misma. Nota, 6 eran los jinetes que se juntaron en ese sitio, donde fuera despojado del mando el cura Hidalgo.

Hidalgo ya no encabezando el contingente. El ya no dirgía el movimiento salió por uno de estos caminos en rededor de la Hacienda del Pabellón, ahora la dirección que se había determinado tomar era la de Zacatecas, la segunda ciudad más rica, luego de Guanajuato, que tenían las provincias de la Nueva España. Nadie imaginaba que esa riqueza, producto de las minas, estaba ya abandonada. Todos temían el enfrentamiento, sea del bando realista que del Insurgente, al final todo acababa en devastación, saqueo, robo y violación.

El siguiente punto que encontramos marcado con una estela de Cabeza de Águila en territorio hidrocálido fue en el otrota arroyo de Arámbulas. Aquí nos detendremos a leer que: "El obejto de Hidalgo era llegar a Zacatecas. Este punto era el destinado para la reunión en un caso desgraciado, que al fin se verificó. Se llegó, pues, a la ciudad, donde se permaneció algunos días, en los cuales se fueron reuniendo algunos jefes y soldados. Como en la expresada ciudad se había dado el grito de independencia, los europeos se habían salido, quedando varios almacenes, los cuales se mandaron realizar. Ya de esto, o de los giros de minas y otros recursos, se reunió una cantidad respetable para seguir adelante. En cosa de unos días se pudieron unir cosa de mil doscientos buenos soldados, y lo mismo jefes, oficiales, y generales, que en el camino se iban reuniendo.

Arreglada lo mejor posible aquella división, se emprendió la marcha para el Saltillo, no sin pensar en lo escaso de recursos de este tránsito estéril y dilatado. Se previnieron bastantes carretas de forraje, como rastrojo, que es lo único que se encuentra en esos terrenos. Se previno por fin todo lo que pareció necesario, no teniendo en cuenta lo ingrato del terreno que íbamos a atravesar ni la porción de carruajes y familias que nos seguían y que eran tantos enemigos de los recursos que se habían reunido con tanto afán. Los primeros días de nuestra marcha fueron contentos y divertidos.
.
Cada posada era una población compuesta de familias conocidas, paisanos los más, unidos en sentimientos y en ideas, resuletos del todo a una larga y tal vez eterna emigración. Todos contentos, teniendo, sin embargo, algunos intervalos de pesadumbre por dejar la patria y su causa, no desconfiaban del todo de una oportunidad que les diera ocasión de volver pronto a defender de nuevo los derechos de la patria, ultrajados durante trescientos años por nuestros injustos dominadores. Con estos y otros razonamientos se alentaba de nuevo el entusiasmo, que hacía olvidar las penalidades y trabajos hasta allí sufridos con la mayor constancia. Hubo en estos días un acontecimiento inesperado que no dejó de causar serios temores en alguna parte de aquella división. Apareció un cometa por el norte. Estos cuerpos celestes, en aquella época, no eran verdaderamente conocidos de todos, y la generalidad de las parte poco ilustrada atribuía a estas apariciones presagios tremendos, indicados por el color de su cabellera. Las señoras que iban, bien educadas, de finos modales, rodeadas de hermosura y gracia, no tenían aun la libertad de llegar a esos conocimientos y participaban un tanto en la creencia del influjo que tenían tales fenómenos en la suerte o trastorno de las naciones.

El general Juan Aldama, hombre simpático, de un carácter festivo y amable, llevaba amistad con todos, y su genio, siempre alegre, así como otros compañeros de buen humor, sirvieron de mucho para desterrar el terror y desaliento que se iba introduciendo. Hidalgo, después de dejar arreglada la división que se había formado en San Luis Potosí, en donde lo llamaban algunos negocios de importacia. Dejó determinada la marcha y el rumbo que la tropa debía llevar, asegurando que en el camino nos alcanzaría, tomando diverso camino, pues el que tomó la división fue el de La Blanca. (3)
.
En la fotografía estamos viendo la Cabeza de Águila que está instalada en el Jardín Principal de Rincón de Romos, Aguascalientes.

Y es así como, con los antecedentes ya marcados, nos estamos adentrando una vez más al estado de Zacatecas, esta vez, con rumbo a la capital de la Intendencia...
.
Fuentes:
.
1.- Gacía, Pedro. Con el cura Hidalgo en la guera de independencia. FCE. México, 1982.
.
2.- Martínez de la Serna, Juan Antonio. Hidalgo el sefardita. Edición del autor. Aguascalientes, 2010.
.
3.- García, Pedro.Con el cura Hidalgo...