lunes, 5 de julio de 2010

San Felipe del Progreso, Estado de México. Cabeza número 48

Solo separan dos kilómetros la Cabeza de Águila en Obraje de la que se encuentra en el centro de San Felipe del Progreso, población que muestra un particular aspecto al haber elegido los colores crema y naranja para pintar una buena cantidad de fachadas en todo su centro histórico.


Y es aquí, en San Felipe del Progreso, en donde se ha elegido la silueta del cura Hidalgo para integrarla a su escudo, el cual, se integra al glifo que se usa en todas las poblaciones que conforman al Estado de México. Será bueno recordar que Don Miguel Hidalgo estando, precisamente en Salamanca, lugar desde donde te escribo, en su segundo paso el 10 de octubre de 1810, envía un oficio a la ciudad de León, la segunda más rica de la Intendencia de Guanajuato, en donde da su aprobación para la fabricación de unos cañones. (Eso lo puedes consultar en la Cabeza número 17.)


Al respecto José Sotelo, el personaje aquel que ya nos relató como fue su entrada a Valladolid, conocido de don Miguel Hidalgo desde hacía tiempo y que por encargo redactó sus memorias, en relación a lo sucedido aquí nos dice:


“…en San Felipe del Obraje nos alcanzaron las piezas de artillería hechas en Guanajuato; iban éstas montadas en las ruedas de los coches de los españoles; trayendo los conductores de las piezas la noticia de que Calleja ya había pasado por Dolores y que en su compañía, contra nosotros, el conde del Jaral. Se habilitaron de artilleros las piezas, con los hombres que aparecieron más a propósito para esta maniobra. Continuamos la marcha hasta Toluca sin novedad, siendo recibidos perfectamente en los puntos que tocábamos, poniéndose todos a las órdenes del Señor Cura y reuniéndose muchos voluntarios…” (1)


“El padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla, llegó al Estado de México, por San Felipe del Obraje. Este pueblo lo recibió cálidamente en la mañana de 27 de octubre de 1810 con repique de campanas, tedeum y la entrega de dos cañones que el libertador había mandado fundir en Guanajuato. Indudablemente que los Criollos radicados en San Felipe, engrosaron las filas insurgentes; la tradición oral y novelesca, nos hablan de Alberto Garduño. El Hércules Insurgente, que pelearía por la causa al mando de los Hermanos Rayón. A pesar de esto, San Felipe fue centro de acontecimiento de fuerzas realistas, Iturbide en octubre de 1810 Trujillo en diciembre de 1811, Calleja, que el 25 de diciembre de 1811 salió hacia Zitácuaro con 3,800 infantes e indios”. (2)


“A su paso por la aldea de San Felipe del Obraje, Hidalgo se enteró que Calleja y Flon venían en su busca. El Ejército libertador se movilizó; cruzó Ixtlahuaca y penetró en Toluca el 28 de octubre de 1810. Por esos días Miguel Sánchez, Julián Villagrán y su hijo Francisco "Chito", con rápidas maniobras -mezcla de tácticas guerrilleras y vaqueras- pusieron en alarma a Huichapan, San Juan del Río y Querétaro, acciones que rompieron los planes de ataque de Calleja, retornando violentamente a la capital queretana, imposibilitando su auxilio a Torcuato Trujillo en Toluca y defender la capital de las huestes revolucionarias”. (3)


Ese día, el 27 de octubre que Hidalgo estaba en San Felipe el Grande, en su casa de Dolores se estaba dando la destrucción, pues Calleja, que vivía en lo que hoy es Villa de Reyes, SLP., junto al conde de Jaral de Berrio entraban a Dolores y en plan de venganza destruían la casa del cura del Pueblo de los Dolores, afortunadamente el había previsto esta situación y había dado instrucciones y dinero a sus hijas para que mejor salieran de ese lugar, eso sucedió luego de la toma de Granaditas. Pero, si esto sucedía en el Pueblo de los Dolores, ¿Qué pasaba en la ciudad de México?


“El 18 de octubre el arzobispo Lizana hubo de lanzar nueva pastoral refutando los principios proclamados por los jefes del movimiento iniciado en Dolores; algunos días después el Obispo de Puebla, Campillo, convocaba al Cabildo Eclesiástico, a todos los curas y a los clérigos en general, a una junta solemne en el coro de la Catedral, en la cual les hizo ver el influjo que el clero podía ejercer para evitar el fomento de la revolución en su diócesis y averiguar qué personas trataban de secundarla.


El día 20 el ayuntamiento metropolitano dirigió una proclama a los habitantes de Nueva España, invitando a la unión, protestando su lealtad y jurando estar sus miembros "prontos a sacrificarse" en el sostenimiento de la justa causa y los respetables derechos de Su Majestad y de la Patria; el ayuntamiento y los caciques de Tlaxcala expidieron a su vez, en la misma fecha, otra proclama dirigida especialmente a los indios condenando a Hidalgo y previniéndoles contra la seducción que pudiera ejercer sobre ellos.


En 24 de octubre el Virrey nombró una comisión formada por dos representantes de los mineros, dos de los hacendados y dos de los comerciantes, para reunir fondos con qué premiar a los militares que se distinguieran en la guerra contra la insurrección, y el día 27 publicó un manifiesto combatiendo la especie propagada por el cura rebelde de que el gobierno o lo que de él quedaba en la Península, trataba de entregar estos países a la nación francesa o a la inglesa. Además, el clero, de acuerdo con Venegas, acudió también al recurso de exaltar el fanatismo religioso, haciendo traer de nuevo a la Virgen de les Remedios, y se quiso asimismo trasladar la de Guadalupe, pero el cabildo de su santuario se opuso terminantemente a ello”. (4)


Descripción del escudo de San Felipe del Progreso: “La figura de Miguel Hidalgo y Costilla bajo una bandera de tres franjas horizontales con ello se presenta el paso del Héroe por este municipio proclamando la Independencia nacional. La figura de una mano estrechando un huso del que se desprende un pedazo de tela adornada con ello. Se alude al apelativo de El Obraje, fábricas de telas de lana que tenía San Felipe ya la actividad de hilar y tejer, practicando por la población Mazahua San Felipense. La figura de un Tepetl que encierra a los elementos anteriores es un glifo Nahuatl que significa lugar o montaña”. (2)


Fuentes:


1.- González, Pedro. Apuntes históricos de la ciudad de Dolores Hidalgo. Ediciones La Rana. Guanajuato, 2001.


2.- Enciclopedia de los Municipios de México.

http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15074a.htm


3.- Atlas Histórico de la Independencia. INEGI. México,


4.- Castillo Ledón, Luis.

http://www.hispanista.org/libros/alibros/24/lb24b.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario