miércoles, 14 de julio de 2010

Santiago Tianguistenco, Estado de México. Cabeza número 62

El 31 de julio de 2011 encontré esta fotografía que dice ser la Cabeza de Águila en Santiago Tinaguistenco, tal vez sea es que, según me contaron, sucumbió ante un accidente de tránsito. A continuación el artículo original que publiqué en su momento.


La estela de Cabeza de Águila no se encuentra aquí, fue destruida, al parecer, en un accidente de tránsito. Esto no lo pude corroborar pues hubo varias versiones que me dieron las personas a quién se lo pregunté. Sin embargo, la mayoría de ellas coincidía en decirme que al frente de un rancho que hay, a la entrada a la población, viniendo Atizapán, en el camellón allí se encontraba.


En el lugar indicado con una flecha, se ve un ligero hueco, en donde iría la estela, solo que eso nadie me lo pudo asegurar completamente. Alguien también me dijo que en la plaza principal, a un costado de la Presidencia, allí, en algún momento estuvo colocada la Cabeza de Águila.









Santiago Tianguistenco llegué precisamente un martes, día del tianguis, que mejor ocasión para conocer este lugar, importante porque fue aquí en donde apenas unas cuantas horas pasó en un aparente descanso el cura Hidalgo, fue aquí también el lugar en donde se paso lista, hay un poyo que así lo marca, justo en la esquina donde en la actualidad se ubica un banco.



Hay un acontecimiento que gracias a la relación que años más tarde haría José Sotelo, terminada ya la guerra de Independencia, recuerda en sus memorias: “…en Toluca estuvimos dos días y al tercero continuamos la marcha, haciendo jornada hasta Santiago Tianguistenco, en donde encontramos un inglés que se presentó al Señor Cura, confesándole que estaba allí para hacer cañones por disposición de unos españoles que se habían retirado para México, que él sabía hacerlos, así como su manejo, y que se ponía a las órdenes del Señor Cura para este desempeño. El Señor Cura aceptó la oferta y lo nombró ingeniero mayor de artillería, bajo juramento hecho de ser fiel a la causa de la Independencia…” (1)



Más y más gente se unía al ejército Insurgente, esta vez el pueblo Matlatzinca para conformar ya su contingente multilingüe, en donde cinco lenguas, además del español se hablaban: Otomí, Nahua, tarasco (Pueblo purépecha) y Mazahua. Como lo vimos en los artículos relacionados a Mexicaltzingo y Atenco, la variedad de lenguas se prestaba a una gran confusión.



Encontramos que la zona está bajo el patronazgo de Santiago Apóstol, santo patrono del ejército español, una razón más para tratar de entender la fuerza que el mestizaje de razas y el sincretismo en las religiones del Valle de Toluca, antiguo valle Matlatzinca.



Encontramos también en Santiago Tinguistenco la razón de su nombre: Significa “En la orilla del mercado”. Sus raíces son: Tianquistli “mercado”. Tentli, ten: “labio”; en sentido figurado, “borde”, “orilla de alguna cosa”; y co: sufijo de lugar: “en”, “dentro”. Y al recorrer esta auténtica exposición de las antiguas tradiciones de la zona, una de ellas la comida, específicamente los acociles (Cambarellus).



En el espacio que ocupa esta fotografía debería ir la de la placa que recuerda el lugar donde se pasó lista al ejército Insurgente, lamentablemente al “bajar” las fotografías a un disco, fueron perdidas cincuenta de ellas, las relacionadas a Tianguistenco, Xalatlaco, La Marquesa y Monte de las Cruces, pérdida para mi lamentable pues no podré mostrarte en este espacio los lugares que corresponden a los textos, como quiera habrá algo relacionado (en medida de mis posibilidades…)




Fuentes:




1.- González, Pedro. Apuntes históricos de la ciudad de Dolores Hidalgo. Ediciones La Rana. Guanajuato, 2001.


No hay comentarios:

Publicar un comentario