jueves, 28 de abril de 2011
Y... Cuántos eran los que iba a Chihuahua?
lunes, 25 de abril de 2011
De lo sucedido entre Josefa Álvarez Prendis de Royo y el padre Ignacio Hidalgo Munoz
domingo, 24 de abril de 2011
Cabezas de Águila en el municipio de Ocampo, Durango. Números 238, 239, 240 y 241
240 Santa María de las Nieves, hoy conocida como El Derrame.
241 Hacienda de San Miguel, hoy conocido como Villa Ocampo
Viernes 19 de Abril de 1811. "De San Antonio salen a las cinco de la mañana y llegan a la Hacienda de Cerro Gordo a las ocho, es decir, tres horas después de haber salido. El grupo de la caravana se dirige a Chihuahua, al mando de Elizondo sale el mismo día, media hora después con destino a la Hacienda de Canutillo, pasando antes por la Hacienda de Torreón, llegando el mismo día a las tres de la tarde, prosiguiendo su camino a la Congregación de Santa María de las Nieves, dos horas después, avanzando hasta la Hacienda de San Miguel, hoy Villa Ocampo, llegando a las siete de la noche. Aquí duermen y salen al día siguiente, encontrándose ya en territorio de Chihuahua..." (1)
Tratar de adentrarnos en la historia de Durango ha sido cosa difícil, especialmente en el período del inicio de la Independencia y, específicamente en lo que ese refiere al paso del cura Hidalgo como rehén del ejército realista encabezado por el traidor Ignacio Elizondo. Al buscar datos sobre la hacienda del Canutillo logramos solo saber que fue construida en la última década del siglo XVIII, en 1794, por lo tanto podemos considerar que fue una de las Haciendas "nuevas" por donde pasaron los Insurgentes. Esta hacienda era la cabeza de la región, de ella dependía la de Las Nieves, La Haciendita, Sauces de Canutillo y El Encino de la Paz, un poco más adelante se encontraba la de San Miguel de Bocas, que con el tiempo se transformó en la cabecera municipal del municipio de Ocampo. Seguimos viendo que, desde su origen español, la región era punto de conflicto de las distintas etnias que la poblaban: Tepehuanes, Tobosos y Tarahumaras.
Ahora que estamos en el último punto donde debería existir una estela de Cabeza de Águila en el estado de Durango encontramos la participación de varias personas en el conflicto Insurgente que, de algún modo estuvieron ligadas a Durango, José de la Cruz Pacheco dice: "La etapa de la insurgencia o del movimiento armado en pro de la independencia de México, inicia con el cura don Miguel Hidalgo y Costilla el 16 de septiembre de 1810 y concluye con la muerte de José María Morelos y Pavón a finales de 1815. En Durango, en cambio, el levantamiento armado da comienzo con el intento de insurrección de los pueblos tepehuanes de Guazamota y San Francisco de Ocotán, encabezados por los gobernadores José Domingo de la Cruz y Tomás Páez en noviembre de 1808 y se cierra con la ejecución de los insurgentes Mariano Balleza e Ignacio Hidalgo y Muñoz, entre otros correligionarios de don Miguel Hidalgo, el 17 de julio de 1812". Diez son los personajes históricos de Durango en la "Etapa Insurgente" (1808-1812), de los cuales De la Cruz Pacheco, con el rigor propio de la investigación histórica, resalta sus acciones fundamentales en el movimiento armado.
José Domingo de la Cruz y Tomás Páez. Ambos estuvieron involucrados en la conspiración de 1808 de Guazamota. Conspiración tepehuana protagonizada por José Domingo de la Cruz y Tomás Páez, gobernadores de los pueblos de Santa María de Ocotán y de Guazamota, respectivamente. Es probable que hayan estado implicados en las acciones organizativas e ideológicas de los conspiradores del Ayuntamiento de la Ciudad de México. Son precursores del movimiento insurgente en Durango. José María Gutiérrez. Caudillo insurgente. Se levantó en armas con las milicias de Colotlán, Jalisco, a finales de octubre de 1810. Acaudilló al Ejército insurgente, compuesto de indios descendientes de los tlaxcaltecas de los pueblos de Colotlán, San Andrés del Teúl y Nueva Tlaxcala e indios tepehuanes de la sierra de Mezquital. En su afán por derrocar al gobierno colonial gachupín, se dirigió a la ciudad de Durango, siendo derrotado por las fuerzas realistas en combate librado en el sitio de La Boquilla, Mezquital, Dgo., a principios de noviembre de 1810. Presbítero Salvador Parra, teórico de la independencia. Vicario del Valle de Topia, se vio implicado en especies subversivas y contrarias al "buen gobierno". Fue denunciado y procesado por cometer crimen de infidencia.
1.- Jiménez de la Rossa, Felipe. Ruta de Hidalgo 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960.
San Miguel de Cerro Gordo, actual Villa Hidalgo, Durango. Cabeza número 237
Lamentablemente estamos viendo que Durango es otro de los once estados por donde se hizo el trazo de la Ruta de Hidalgo marcado por las Cabezas de Águila en donde se han ido perdiendo o, de plano, nunca se colocaron. Esto lo venimos notando desde Zacateacas, en donde solo algunas de la parte sur oeste son las que sobreviven, luego en Coahuila en donde menos de la mitad aparecen en su lugar y aquí, en Durango, donde debería estar la número 10 para este Estado, no la hay, la correspondiente al que fuera el Presidio, luego la Hacienda de San Miguel de Cerro Gordo; me llama la atención que siendo el nombre de esta población, desde mediados del siglo XIX, Villa Hidalgo, no exista el monumento correspondiente.
Fueron 14 las Cabezas de Águila asignadas a Durango, hasta el momento solo hemos visto las de Gómez Palacio, Ciudad Lerdo y Mapimí; nos enteramos en nota periodística que dos más fueron encontradas en el abandono en algún patio; las otras 9 estarán en algún lugar, esperemos que aun completas y que en su momento sean colocadas en el sitio que les corresponde. Mientras esa utopía se realiza, veremos algo que creo es interesante saber ahora que recorremos esta zona, la organización del Presidio virreinal. Sabemos que una vez descubiertas las ricas minas zacatecanas, la incursión fue haciéndose cada vez más al norte. Esto aunado con la idea de grandes riquezas en las míticas ciudades de Cibola y Qviria dio por resultado la conquista de la zona desértica del norte de México, y la construcción del Camino Real de Tierra Adentro, desde la ciudad de México hasta Santa Fe en el Nuevo México. Solo que, las incursiones fueron de las más difíciles en toda la conquista española, pues los pueblos del llamado "bárbaro norte" se mantuvieron al pie de lucha y fueron continuos los ataques de ellos, los chichimecas, más específicamente, los denominados Cabezas y Tobosos. Para ello hubo la necesidad de desarrollar el sistema presidial que era la manera en que los destacamentos del ejército virreinal protegían a los viajantes del Camino Real de Tierra Adentro de los continuos asaltos de los que eran objeto.
"En México, quizás como en ningún otro territorio, el poblamiento y distribución de villas y pueblos fueron una obsesión y una exigencia, que forjaron los ánimos de sobrevivencia, defensa, doctrina, producción y sostenimiento de la frontera, donde se “utilizaron de una manera compleja y única conceptos tales como persuasión, conversión y fuerza”, para controlar y comprender las fronteras de la Nueva España. La palabra conquista no se puede relacionar con la misión y el presidio, los dos instrumentos de aculturación y poblamiento más importantes hasta el siglo XVIII. Una frontera móvil con puntos débiles por donde penetraban las tribus aguerridas, hacía más difícil el establecimiento de pobladores, que sólo podían sostenerse con la presencia de una red presidial; sistema que fue perfeccionándose en Nueva España hasta alcanzar tal importancia que podríamos asegurar que fue el principal instrumento de defensa, protección y poblamiento, y por lo tanto, de consolidación de los factores de producción desde el siglo XVI al XVIII. Los descubrimientos de las minas y campos agrícolas en el septentrión novohispano, así como el rápido crecimiento de la ganadería durante el siglo XVI, permitieron que se pasara de una etapa de apropiación territorial, en sitios previamente ocupados por una población local organizada y sometida en cierta manera por la tenacidad de las órdenes mendicantes, cuyo sistema de producción se apoyaba en la mano de obra y el tributo; a otra en la que las grandes extensiones de tierra fueron acaparadas en un afán de búsqueda de prestigio, poder y complemento del sistema de producción y abasto de los campos mineros.
El territorio estaba conformado por terrenos semi desérticos y sólo parcialmente ocupados por tribus, en forma de reducidos grupos de familias que se movían constantemente en busca de refugio y alimentos, recorriendo enormes distancias, acampando y cazando, relacionándose esporádicamente con otros grupos con los que se cruzaban, intercambiando objetos diversos y conocimiento de los sitios y lugares. En estas tierras cortadas por sierras y cordilleras, que abrazan los dos extremos de México, se encontraron minas, reservas de agua, grandes planicies y extensiones vacías que parecían infinitas, sobre las que se fueron construyendo los caminos, a base del empuje de bestias y rudas carretas que iniciaron el transporte de pobladores y el trasiego de productos. La obtención de mercedes de tierra por méritos de campaña y favores a la Corona, fue acaparada por los capitanes de frontera, mineros y aventureros que de esta manera se fueron haciendo grandes señores, empujando la frontera cada vez más al norte". (1)
Así vamos viendo que, una vez más, la Ruta de Hidalgo se empata con el Camino Real, y lo seguirá haciendo hasta su fatal destino en Chihuahua. Todo esto nos conduce a ir apreciando mejor todos los sistemas de comunicación desarrollados durante la colonia en el norte de México y me hace reflexionar sobre lo que en la actualidad somos, en cuanto al entendimiento de nuestro pasado el próximo (de hace 50 años) y el anterior, (de hace 200 años), y me pregunto nuevamente: en dónde habrán quedado todo ese montón de Cabezas de Águila que no hemos ido encontrando en la ruta? Vamos ya en la número 237, faltan 23 para completar las 260 que formaban parte de la idea original y que deberían estar colocadas, pero... no ha sido así.
Fuente:
1.- Arnal, Luis. El sistema presididal en el septentrión novohispano, evolución y estrategias de poblamiento. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. Número 218, Barcelona, 2006. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-26.htm
miércoles, 20 de abril de 2011
Las Cabezas de Águila desaparecidas en Durango. Números 233 a 236.
Real de Mapimí, Durango. Cabeza número 232
Cabezas de Águila en el municipio de Lerdo, Durango. Números 229, 230 y 231.
San Sebastián, actual Gómez Palacio, Durango. Cabeza número 228
Fuente:
martes, 19 de abril de 2011
Listado de los detenidos en Acatita de Baján
1.- Mariano Abasolo. Mariscal.
2.- Ignacio Aldama,
3.- Juan Aldama, Teniente General
4.- Ignacio Allende, Generalísimo
5.- Joaquín Arias
6.- José de los Ángeles, Teniente
7.- Jacobo Amado, Teniente Coronel
8.- José Miguel Arroyo
9.- Antonio Álvarez Veja, Sargento Mayor
10.- Aranda.
11.- Mariano Balleza, Padre
12.- Gerónimo Balleza
13.- Pedro Bustamante, Padre
14.- Antonio Belén, Padre
15.- Ignacio Camargo, Mariscal
16.- Juan Bautista Carrasco
17.- Juan Bautista de las Casas
18.- Bernardino Conde. Fraile
19.- Gregorio de la Concepción, Fraile
20.- José María de la Canal
21.- Sebastián Cornejo
22.- José María Chico. Coronel
23.- Manuel Chico
24.- Ignacio Chávez, Capitán
25.- Teodoro Chabell
26.- Juan Echais
27.- José María Echais
28.- Antonio Ferrer
29.- Valentín Fernández
30.- Vicente Frías
31.- Ramón Garcés, Licenciado
32.- Manuel Garcés, Licenciado
33.- Miguel Hidalgo y Costilla, Cura
34.- Mariano Hidalgo y Costilla
35.- Ignacio Hidalgo, Padre
36.- José Maríano Jiménez, Capitán General
37.- Ignacio Jiménez, Fraile
38.- Joaquín Jiménez
39.- Jacinto
40.- Francisco Lanzagorta, Mariscal
41.- Manuel María Lanzagorta
44.- Agustín Marroquín,Verdugo
45.- Carlos Medina, Fraile
46.- Andrés Molano
47.- Carlos Martínez
48.- Ignacio Maldonado
49.- Luis Mereles
50.- Francisco Marcarenas, Coronel
51.- Luis Malo
52.- Norina
53.- Nicolás Nava, Padre
54.- José Antonio Narváez, Alferez
55.- Antonio Nieva
56.- Francisco Olmedo, Padre
57.- Mariano Olivares, Teniente Coronel
58.- Onofre Portugal, Brigadier
59.- Francisco Pastor
60.- Juan Ignacio Ramón
61.- Ventura, Ramón
62.- Antonio Ruíz, Padre
63.- Trinidad Pérez, Alférez
64.- José Ignacio Solís, Intendente del Ejército
65.- Manuel Santamaría, General
66.- José María Salcido, Padre
67.- Vicente Salderna, Teniente
68.- Pedro Taboada
69.- Vicente Valencia, Director de Ingenieros
70.- José Santos Villa, Director de la Banda de Música
71.- Nicolás Zapata, Mariscal
72.- Carlos Zepeda.
lunes, 18 de abril de 2011
Lo que pasaba en la ciudad de México cuando Hidalgo iba prisionero rumbo a Chihuahua.
El tabaco, uno de los negocios más rentables durante la guerra de Independencia.
viernes, 15 de abril de 2011
Y... las mujeres de Nuevo León también participaron en la guerra de Independencia.
jueves, 14 de abril de 2011
Martínez de García Rojas, Nava y Covarrubias, tres mujeres en la Independencia.
Manuela Rojas de Taboada, detenida junto con su marido y su hijo en Acatita de Baján.
Algunos de los Clérigos detenidos en Acatita de Baján
miércoles, 13 de abril de 2011
Indalecio Allende y Antonia Herrera, personajes que participaron en la Guerra de Independencia
Fuentes:
6.- Flores, Imer B, op cit
7.- García, Pedro. op cit . 8.- Espinosa Morales, Lydia. Episodios de la Independencia en el Nuevo Reino de León. Fondo Editorial Nuevo León. Monterrey, 2010.