sábado, 30 de abril de 2016

Madre Santísima de la Luz, proclamada Generala de las armas realistas en León

  De todos es sabido el episodio aquel en el que, la tarde del 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo encabezaba el recién formado contingente de insurrectos en contra de la Corona española, al pasar por el Santuario de Atotonilco, luego de haber salido de la Hacienda de la Erre y antes de llegar a San Miguel el Grande que el cura de Dolores toma como estandarte del movimiento de independencia a la Virgen de Guadalupe. Pocos meses luego, el 29 de octubre, la Virgen de los Remedios es proclamada Generala del ejército realista, en buena medida se convierte el movimiento en un enfrentamiento de advocaciones marianas. Morelos haría lo propio, y su bandera no incluiría una imagen mariana, pero sí sus colores: blanco y azul

  Ese mismo día, 29 de octubre de 1810, en las proximidades de la ciudad de Querétaro, en el Santuario mariano conocido como Virgen del Pueblito, esta advocación era proclamada, también, Generala de las armas realistas. Guanajuato había sido una de las poblaciones más asediadas por enfrentamientos entre realistas e insurgentes, para el 24 de noviembre de 1811, se proclama a Nuestra Señora de Guanajuato como Generala del ejército realista. Ocurrirá luego, el 8 de diciembre de 1812 que es proclamada Generala de las tropas realistas en Acapulco la Virgen de la Soledad. Para el 5 de octubre de 1813 será la proclamación de Nuestra Señora de los Zacatecas, evidentemente eso ocurre en la ciudad de Zacatecas.

Ocurrió también en 1813 que en León, Guanajuato, se proclama una advocación mariana más como Generala realista a la Madre Santísima de la Luz, el acto es encabezado por el conde de Pérez Gálvez, Comandante Militar de la Villa de León, que hace juramento junto con toda su guarnición (1), luego, el Sub delegado, licenciado Francisco Antonio Gómez y Vázquez, publicará un bando para la solemnización y reconocimiento de dicha proclamación (2).

El 6 de enero de 1815 será en Salvatierra una jura más, en este caso la Virgen de la Luz, tan venerada en esa población será proclamada también como Generala realista... todas, todas contra Guadalupe. Nos queda pendiente de documentar la proclamación de Nuestra Señora de Zapopan como Generala de la Nueva Galicia y seguramente habrá algunas más en otras poblaciones que hayan pasado por el mismo proceso...

Fuentes:

1.- AHML. SD. BDS. C1, E.34, 1813

2.- AHML. SD. BDS. C1, E.33, 1813

viernes, 15 de abril de 2016

La ceremonia del Grito de 1940

   Fue en ocasión del CXXX Aniversario del inicio de la guerra de Independencia que el presidente de México en 1940, que lo era Lázaro Cárdenas, decidió ir a Dolores Hidalgo, Guanajuato, a celebrar allí la Ceremonia del Grito y fue en ese momento que se instauró que al menos una vez en los seis años que dura el mandato presidencial, se hiciera la ceremonia en el lugar en donde ocurrió, era pues, el 15 de Septiembre de 1940 cuando la tradición comenzaba. En el elocuente discurso que Cárdenas dio dijo, entre otras cosas:

   “Conciudadanos: ningún escenario mejor para rendir un fervoroso homenaje a los héroes de la patria  que estos pueblos que en 1810 fueron los primeros en arden con la llama de la libertad […] Hemos creído que la mejor manera de conmemorar esta fecha que marca 130 años de vida independiente, es no solo glorificada la figura inmortal de Hidalgo, en el lugar mismo en donde vivió, soñó y sufrió por la Independencia, y en donde su generosidad revolucionaria, adelantándose a su tiempo, marcó al primer impulso del movimiento agrarista, sino también haciendo breves consideraciones sobre el momento actual de México, deteniéndonos en esta hora grave para el mundo, con objeto de reiterarles a todos los mexicanos nuestro llamado a la unificación, a la paz y el trabajo."

  Será interesante leer el discurso completo, esto es apenas un par de párrafos. Y será bueno ubicarnos en el tiempo para mejor entendimiento. La Segunda Guerra acababa de comenzar, y hacía cuatro años que Cárdenas había comenzado con el reparto agrario, de allí que la palabra "agrarista" la haya incluido en la remembranza del Padre de la Patria. Aquí lo puedes leer completo.

miércoles, 13 de abril de 2016

Este Blog, Cabezas de Águila, comienza a dejar huella.

   Me da gusto saber que hay ya una trascendencia, o, en todo caso, un impacto en este espacio electrónico dedicado a la Ruta de Hidalgo al encontrar en Street Finder que se comienza a hacer referencia al conteo que nos ha llevado 6 largos y que, cabe aclarar, habrá que hacer una revisión más, antes de poder afirmar cuál es el número correspondiente a cada una de las 260 estelas que fueron colocadas en 1960 en ocasión del Sesquicentenario del inicio de la Guerra de Independencia.

  Aquí alguien, seguramente lector de Cabezas de Águila, identificó en el mencionado sistema electrónico, en Guadalajara, la estela de esa ciudad con el número que dimos en nuestra última rectificación del recorrido... aclaro, nos falta hacer uno más, para determinar, de una buena vez, cuál es el que corresponde a cada una de ellas. Este es el último que hice.


lunes, 11 de abril de 2016

El exhorto del Congreso de Chihuahua para el rescate de la Ruta de Hidalgo y sus Cabezas de Águila

  Gran sorpresa me llevé, al andar en el diario navegar por la red, al encontrar una página, la del Congreso del Estado de Chihuahua, en la que hablaban de las Estelas de Cabeza de Águila. Me pareció curioso que se diera una referencia, un punto de acuerdo del tema, el número 315/2015 II P.O. Al leerlo me di cuenta del interés que hay en ese Estado de rescatar la Ruta de Hidalgo 1810-1811, específicamente los monumentos que conocemos como Estelas de Cabeza de Águila. Se de los Estados, como San Luis Potosí, en el que se ha trabajado mucho para consolidar la Cabalgata de la Independencia que recuerda el paso de Miguel Hidalgo por el Altiplano Potosino, cabalgata que se realiza también por el Estado de Guanajuato. Con todos estos esfuerzos vemos que se han dado pasos muy firmes para consolidar la Ruta de Hidalgo como una forma de concientizar a las nuevas generaciones de los episodios históricos que han dado forma a nuestra Nación.

Si te interesa leer el Punto de Acuerdo al que llegaron en el Congreso del Estado de Chihuahua, entra aquí.

domingo, 10 de abril de 2016

Estela 234 ¡Encontrada! Torreón, Coahuila

  Apenas ayer nos enteramos de la recuperación de una de las 260 estelas del monumento que conocemos como Cabeza de Águila  correspondiente a la comunidad de La Presita en el municipio de Villa de Guadalupe, estado de San Luis Potosí, la cual marca el paso del derrotado y prácticamente desmembrado ejército Insurgente en febrero de 1811 y hoy estamos localizando una más, esta vez en el estado Coahuila, justo en la zona metropolitana de Torreón, comunidad antes llamada Las Margaritas y hoy fraccionamiento residencial Villas las Margaritas. Además encontramos una curiosidad: el nombre dela calle en dónde se ubica el monumento: Paseo del Águila.

  Hace 5 años, cuando me encontraba en la búsqueda de las estelas vía Google Maps, pude ubicar la estela en cuestión en las afueras de la ciudad de Torreón, la referencia que obtuve fue la Universidad Iberoamericana, pero no localicé el monumento. Esta vez, con la misma tecnología pero ya más avanzada, fue fácil dar con la estela número 234.

  Era el 8 de abril de 1811 cuando el contingente de rehenes, esposados, encadenados, pasó en larga jornada por esta parte del sur del actual estado de Coahuila, todo indica que habían dormido en la Hacienda de Hornos y ahora se dirigían a San Sebastián, actual Gómez Palacio, Durango. Extenuante jornada, que comenzaría, quiero pensar, a las 4 de la mañana y acabaría, en el mejor de los casos, a las 10 de la noche... siempre caminando.

  Muchas veces me han preguntado si existen todas las estelas, que deberían ser 260, que no, no existen todas, un 75% de ellas, diría; pero lo que sí puedo afirmar es que, del total que conforman la ruta, de 230 ya sé si fueron o no fueron puestas, si fueron renovadas, si fueron perdidas, si fueron sustituidas, pero aun no sacaré el listado, hasta no dar con las otras 30 que, sigo dudando pues no he podido pasar por ahí, ni virtual ni físicamente y aun mis contactos no me han podido afirmar si están o estuvieron en algún momento, a eso le daremos un poco más de tiempo.

sábado, 9 de abril de 2016

Cabeza de Águila No. 184 ¡Colocada! La Presita, Municipio de Villa de Guadalupe, SLP

   Hace seis años que nos lanzamos en esta especie de aventura, que fue un viaje por la  historia, en el periodo específico de Septiembre de 1810 a Julio de 1811... Tiempo que se marcó en 1960 con el proyecto "Ruta de Hidalgo". Una parte de la ruta me era familiar, otra ligeramente familiar y la última totalmente desconocida. Siendo originario de Salamanca, Guanajuato, desde niño vi una estela con la emblemática Cabeza de Águila, de ahí mi "familiaridad". 

   El recorrido lo entendí muy bien desde su inicio en Dolores Hidalgo hasta más o menos la mitad del marcaje de las 260 estelas, que fue en Puente de Calderón. Ahí fue donde la información se contrapunteaba, para definir cuál fue el camino que el cura Hidalgo siguió. Ya cruzada la barranca, entrando en territorio del estado de Zacatecas, para luego seguir por el de Aguasclientes y volver a entrar a Zacatecas la ruta se vuelve a documentar, y las estelas que sobreviven fueron apareciendo en este Blog, pero, cuando la ruta enfila por el territorio del estado de San Luis Potosí mis recursos estaban ya menguados y el frío se avecinaba, así que no pude continuar.

   Pero, justo en el momento preciso, apareció un seguidor, que ahora es un buen amigo, que se conoce a la perfección el derrotero que siguió Hidalgo por ese tramo de la Ruta de la Libertad establecida en el programa de festejos del Sesquicentenario, es decir, cuando se cumplieron los 150 años de haber iniciado la guerra de Independencia. Este buen amigo, el Lic. Rafael Reyes Gómez fue mi guía a distancia por esa parte desolada y fría (me refiero a aquel febrero de 1811), en el que, por las noches, se veía el cruzar de un cometa en el cielo... mal augurio. Y fue con mi estimado Rafa que pude saber exactamente cual fue el camino seguido, nombres que para mi no eran nada familiares, Venado, Cedral, Hedionda... con su guía llegué hasta Vanegas, el resto de la ruta la pude documentar gracias a la ayuda de Google Earth, Street Finder y todos esos "tools" que ahora disponemos en la red.

   Y nuevamente mi guía potosino me comenta y me manda fotos, de que una de las estelas de Cabeza de Águila ha sido recuperada, mejor dicho, fue mandada colocar por el Presidente Municipal de Villa de Guadalupe en la comunidad de La Presita, casi a mitad del tramo entre la mencionada Villa y Matehuala, a la derecha de la Sierra de Catorce, lugar del altiplano y del semi desierto de extraordinaria belleza.

  Cabe aclarar que el número de estela que doy aquí, el 184, no es oficial, es de mi conteo. Cuando hice el recorrido día por día, estela por estela, había ubicado a La Presita con el número 170, pero luego de haber llegado a Chihuahua, y recibir notificaciones de estelas que no tenía documentadas, hubo la necesidad de revisar de nuevo la ruta y buscar una concordancia entre el 260 que es el total de Cabezas de Águila que incluía el proyecto original y las que tenía entonces documentadas, de ahí que de 170, pasó al número 184 la de La Presita, SLP. Seguramente haré una nueva revisión, ya cuando tenga, finalmente todos los datos que requiero y entonces podremos afirmar el número que realmente le corresponde.

viernes, 8 de abril de 2016

Tres mujeres del Estado de México que participaron en la insurgencia

   Pensaba que el tema estaba agotado, me doy cuenta que no es así, el tema sigue dando más y más… más nombres de mujeres que participaron en la guerra de Independencia, el número no lo recuerdo con precisión pero son más de mil, muchas de ellas entran en grupo como “las mujeres de Pénjamo”, como quiera, luego de las nada agradables festividades del Bicentenario, uno de los logros a los que se llegó es darle el justo reconocimiento a la participación femenina en la lucha por la Independencia. Agregamos tres más:

  Gabriela Carrasco: se lanzó a la lucha por la independencia desde los inicios del movimiento armado, en compañía de los capitanes sublevados, Agustín Carrasco, su hermano, y Cayetano López, con quien mantuvo amoríos o amistad ilícita. Sus acompañantes se indultaron en 1817, y dos años más tarde fueron aprehendidos por diversos delitos, entre ellos el continuar adheridos a la causa independiente.

  María Micaela Monroy: natural de Tenancingo, fue la tercer esposa de Cristóbal Cruz Manjarrez, recibió en unión de su consorte al cura Miguel Hidalgo y comitiva cuando el ejército insurgente entró a la ciudad de Toluca, el 28 de octubre de 1810

  María Ubalda Sánchez: a la llegada del ejército insurgente a la ciudad de Toluca, comandado por el cura Hidalgo, el 28 de octubre de 1810, se encontraba en prisión por complicidad en el delito de homicidio, cometido en la persona de José Bonifacio, su esposo. Las tropas de Hidalgo dejaron en libertad a los reos y ella se unió por tiempo indefinido al ejército subversivo. Fue reaprendida para purgar su pena. Perdió su casa por haber dejado de pagar los réditos de un censo y el inmueble fue adjudicado a la cofradía del Divinísimo Señor Sacramentado de la ciudad de Toluca.

Fuente:

Beltrán Silva, Marisela de la Luz. Prontuario de insurgentes y colaboradores poco conocidos del movimiento de Independencia en la región de Toluca. El Caudillo del Sur: forjador de la nación mexicana. Documentos inéditos de la Independencia en el Archivo General de Notarías del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, 2015, pp. 382-390

lunes, 4 de abril de 2016

De las carencias que había en Salamanca en 1816

   Una guerra, lo sabemos muy bien, conlleva al drama de un pueblo. Y lo que ocurrió durante los largos once años que duró el movimiento de Independencia en México no fue otra cosa que un enorme drama, solo que, al ser un país tan grande, hubo regiones en las que la presencia de tropas era inexistente como en la lejana Baja California; otras en las que la escasez de alimentos no amedrentaba al pueblo pues la producción continuaba, como en Chiapas... pero hubo otras en las que la presencia de pelotones de uno y de otro bando fueron continuas y, además la producción se aniquiló debido, por un lado al asalto, saqueo y destrucción de las haciendas de campo y por otro a al temor que los habitantes de zonas rurales, pueblos y villas era tal, que preferían huir al monte. Ese panorama se vivió justo en Salamanca, Guanajuato.

  El saqueo comenzó a pocas horas de ocurrido el "Grito" de Dolores. Una semana luego, el 25 de septiembre de 1810 el grupo de insurrectos que era ya -dicen- de 20 mil almas, llegó a Salamanca, al día siguiente enfiló rumbo norte y saquearon la Hacienda de Temascatío, seguramente las demás que encontraron en el camino padecieron igual acción: Doña Rosa, Cruces, Mendoza... solo por mencionar algunas. Luego, ya entrado el año de 1811, los saqueos y más aun, los incendios de las haciendas de campo se volvería cosa normal. Sus moradores se refugiaron, al parecer, en la villa de Salamanca, y al seguir los enfrentamientos de insurgentes y realistas, ésta parte del Bajío se convirtió en escenario cotidiano de sus enfrentamientos. Dice Lucas Alamán que Salamanca sobrevivió porque hacía repiques de campanas para ambos mandos. Cuando llegaban los realistas y ocupaban la villa, se repicaba y vitoreaba a ellos. y si eran insurgentes, igual ocurría. Como quiera, llegó el momento en que las tierras tan productivas (feraces) que rodean a Salamanca no pudieron ser cultivadas y la hambruna se desató. En buena medida estaríamos este año recordando el Bicentenario de tales acontecimientos pero, siendo cosa de matices elevadamente trágicos, celebración alguna, -claro está-, no habrá. 

   Ya desde 1814 Agustín de Iturbide se había apoderado del tránsito de recuas por esta parte del Bajío, si bien esa era su obligación, la de proteger los envíos de plata del quinto real de Guanajuato hacia México y las mercancías que de la capital del virreinato enviaban al real de minas, él, astutamente, terciaba entre la recua "oficial", las suyas y se volvió el introductor de casi todo tipo de mercancías en el Bajío, además, controlando los precios. Para junio de 1816 (otro Bicentenario más), se le acusa de tales acciones y "pide el virrey Calleja un informe al Ayuntamiento acerca de la conducta del Comandante General de Guanajuato D. Agustín de Iturbide, contra el cual se habían hecho gravísimas acusaciones de haber cometido asesinatos a sangre fría, defraudado las rentas públicas, y enriquecido por otros varios medios reprobados" (1). Iturbide tenía un aliado en Salamanca, Plácido Soldevilla, y a su compadre Manuel Yruela Zamora, también viviendo en Salamanca, ambos se mantuvieron en el ayuntamiento sea como Regidor que como Alcalde entre 1814 y 1819. Para 1816 las cosas habían llegado a la desesperación en términos de abasto. Eso lo podemos comprobar al leer detenidamente el siguiente documento.

  "Conociendo el gobierno político de esta villa la suma escaeces de semillas de todo el recinto de ella, y de su jurisdicción, han sido frecuentes sus desvelos, y desde los fines del año próximo anterior no ha dejado de interponer para con los Señores Comandantes Generales cuantos recursos ha juzgado oportunos a fin de proporcionarle al público el mantenimiento necesario [y] de consiguiente la conservación del pueblo, cuyos vecinos obligados de la opresión a que los conducía a la carencia de víveres, ya empezaban a emigrar consiguiéndose apenas contener un tanto ésta desolación por medio de laboriosos arbitrios que se tomaron a fin de dar la provisión necesaria.

   El más principal de todos fue ocurrir al Alcalde de 2° voto al Señor Coronel Dn. Francisco de Orrantía por medio de oficio fecha 21 de Noviembre del citado año de 1816 que contestó en 1° de Diciembre del mismo. Igual ocurso hizo por primera vez en 1° de abril del corriente año y por el 2° en 15 del mismo el Alcalde Ordinario actual de 1° voto al Sr. Coronel Dn. Cristóbal Ordoñez cuya primera contestación dio en 1° del propio Abril, y la segunda en 1° de mayo último. Y si bien quedaron ambos jefes perfectamente instruidos de la grave necesidad que se le hizo ver, y ofrecieron recorrerla haciendo que con el auxilio de sus tropas se introdujesen a este lugar las semillas necesarias nada se llegó a verificar después de practicadas tan positivas diligencias, según consta en el acta capitular, expediente instruido y documentos que obran en el archivo de este oficio.

   En vista de lo cual, y no obstante que en la falta de dicho socorro a esta población no sean culpables los expresados señores comandantes no pudimos los Alcaldes, Regidor y Procurador que suscribimos desentendernos de la rigurosa atención con que se debe sostener al pueblo y este justo entusiasmo nos obligó a continuar la solicitud de provisión para su mantenimiento, en la forma que nos ha sido posible para que hablando con la veracidad y sencillez que la materia demanda, podemos asegurar como expositivo, que en el contorno de diez leguas de este lugar no se halla un grano de alimento de primera necesidad, que es el maíz a excepción de la Congregación de Irapuato que es donde únicamente lo hay, sin poderse transportar a nuestra Villa por estar los caminos interceptados, y por otras dificultades que ofrecen las hostilidades de los enemigos que nos circundan, a mas de no haber tropa que auxilie la conducción, ni menos mulas en que verificarlas con lo que ya se observan en el pueblo calaros movimientos de ruina y desolación que esperamos de un momento a otros pues mal contentos sus habitantes en el corto repuesto de maíz que a costa de mil trabajos hemos colocado en la albóndiga, y apenas alcanza para el presente mes, todos piensan abandonarlo retirándose a otras partes.

   Para obviar tan graves inconvenientes y dar el lleno a nuestros deberes, de modo que no se nos arguya omisión en tiempo alguno, hemos celebrado, entre otras una junta fecha de hoy en que hemos acordado ocurrir a V.S. para que como jefe superior de esta provincia, se digne proteger nuestra población como tendidamente se lo suplicamos, teniendo V.S. la bondad de mandar se nos facilite cuanto antes, no solo el auxilio de las topas de su mando sino también el número competente de mulas para conducir en breves días mil fanegas de maíz que tenemos compradas en dicha Congregación de Irapuato, y contratadas ya bajo las seguridades congruentes con el administrador de aquellos diezmos para el surtimiento de un mes que será Agosto próximo y es a lo último que alcanzan dichas mil fanegas: por lo que necesitamos que la mismo tiempo se digne V.S. confirmarnos el propio favor, haciendo que sus tropas prosigan auxiliando las subsecuentes introducciones para los cuatro meses restantes del año que son: Sept., Oct., Nov., Dic. en que será la inmediata cosecha: cuyos fletes pagaremos, y entonces habrá toda la provisión que se necesita, no solo para el vecindario sino, lo que es más, para el considerable consumo de las divisiones que transitan por este punto.

   Este es Sor. el único recurso que nos ha quedado para el consuelo del afligido pueblo, cuyos clamores no dejan descansar nuestra atención,  los participamos a V.S. que penetrados de ellos sus paternales entrañas, se apiade de unos locales vasallos, que tienen fijada su esperanza solo en el amparo de V.S. pues no conocemos otro, y estamos muy ciertos de que con su sabia disposición ha de determinar lo mejor y más acertado: por lo que será eterna nuestra gratitud.

D.G.A. V.S. m. a. Salamanca, julio 14 de 1817.

José Bernardo Barriga
Joaquín Gómez
Plácido Soldevilla
Toribio García d eLeón.
Sor Coronel Comandante General, Dn. José Ruiz.

Fuentes:

1.- Marmolejo, Lucio. Efemérides Guanajuatenses. T-III. p.142

2.- AHMS. Gobierno / Acuerdos y actas de Ayuntamiento / Caja 1. Leg. 1. Cronología 1817-1831.