viernes, 25 de marzo de 2011
En 1985 también se promocionó turísticamente la Ruta de Hidalgo
lunes, 21 de marzo de 2011
Isidora Ovalle, heroína tamaulipeca durante la guerra de Independencia.
Una participación más de la mujer en la Independencia la tenemos ahora con una tamaulipeca, de la cual, como sucede en la mayoría de los casos, no tenemos mucha información, como quiera, gracias a un par de artículos periodísticos de los cronistas del noreste del país nos hemos enterado de ella. Habrá solo que puntualizar que uno se refiere a ella como Isadora Valle, el otro como Isadora Ovalle.
“Gracias a Raimundo Hernández Alvarado y Juan Fidel Zorrilla (q.e.p.d.) sabemos de la existencia de Isidora Valle, quien el 20 de mayo 1815 fue ejecutada en la Villa de Aguayo, actual Ciudad Victoria, Tamaulipas. Fue fusilada junto con otros insurgentes que se habían sumado al grito de libertad y de independencia que el padre Hidalgo había proclamado en 1810. Ella siguió a los rebeldes que hicieron tambalear el régimen del entonces gobernador del Nuevo Santander don Manuel Iturbe, entre los que destacaban Bernardo “El Indio Huacal”, Martín Gómez de Lara y otros que finalmente fueron derrotados por Joaquín de Arredondo y su bien organizada fuerza compuesta por solo 200 hombres.
Isidora tuvo la fortaleza de servir como correo, como proveedora de alimentos y municiones a los insurgentes. Fue una efectiva informante entre los más recónditos lugares de la sierra de Tamaulipas. Después de su ejecución, su cabeza fue llevada a Ocampo, Tamaulipas, antigua Santa Bárbara, para que todos vieran lo se hacía en contra de los rebeldes”. (1)
“Cuando en 1810 el cura Miguel Hidalgo inicio el movimiento de Independencia de México, la Provincia del Nuevo Santander –hoy Tamaulipas– era gobernada por el coronel Manuel de Iturbe quien infructuosamente, al menos en su inicio, trató de detener la lucha de los insurgentes. La capital (de lo que hoy conocemos como Tamaulipas) se encontraba en lo que hoy es San Carlos, los Insurrectos independentistas tuvieron mayor fuerza en Tula y Palmillas, donde los historiadores consideran que si se registró una verdadera revolución, no así en la Villa de Aguayo (actual Ciudad Victoria), clasificada como rebelión militar.
El 4 de Diciembre de 1810, ocupan el cuartel de Tula los insurgentes Bernardo y Martín Gómez de Lara, Mateo y Lucas Zúñiga. Pero la bandera sólo la pudieron sostener cinco meses, ya que en mayo de 1811 fue recuperada por el comandante militar Joaquín de Arredondo.
Pero la de Tula fue la primera de una serie de derroteros de la lucha libertaria del antiguo Tamaulipas. Los hermanos Gómez y Zúñiga son ejecutados. Hombres y mujeres pagaron con su vida la esperanza de la emancipación en la región árida y en el centro de esa provincia. Dentro de este proceso por liberarse del yugo español se encuentra una heroína de esta provincia: Isidora Ovalle, al colaborar con el movimiento de independencia en Aguayo, hoy Victoria. Su hazaña es equivalente a la efectuada por Josefa Ortiz de Domínguez La Corregidora que colaboró como correo entre los jefes insurgentes de la rebelión Independista. Ella asistía a un club literario al que también acudían Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y los hermanos Aldama. Vigente la orden del virrey español Félix María Calleja, de pasar por las armas a todo insurgente concurrente a las reuniones de Morelos, “o a rebeldes que se aprehendieran fuera o no pertenecientes a sus gavillas” la reprensión del militar Arredondo fue sanguinaria en la Nueva Santander.
La ilustre mujer es ejecutada, “cortan su cabeza que se remitió a Santa Bárbara en unión de las de sus compañeros de infortunio para infundir más terror a las partidas de patriotas”. Isidora es comparada con los actos de heroísmo que también hizo cuatro años antes La Corregidora, en Querétaro. Ambas sirvieron de correo entre los insurgentes, ambas ayudaron a la ejecución del levantamiento. La diferencia es que Josefa muere de enfermedad. De Ovalle se desconocen muchos datos: su segundo apellido, edad, lugar de nacimiento- se cree que nace en San Luis Potosí- o si tuvo descendencia. Fue ejecutada en la plaza principal, hoy Plaza Hidalgo, al centro del Teatro Juárez y la zona hotelera “juntamente con José Pineda, Francisco Barques, Manuel Antonio Sánchez, Juan Vicente Izaguirre, Nicolás Delgado y Felipe Noriega(…) enviándose sus cabezas a diversos lugares de la municipalidad de Santa Bárbara, hoy Ocampo, para escarmiento de los insurgentes”. (Precisa Zorrilla en su obra El Diccionario Biográfico de Tamaulipas)” (2)
Fuentes:
1.- Antonio Guerrero Aguilar en su columna “De Solares y Resolanas”, artículo “Mujeres de armas tomar”, publicado el 25 de Agosto de 2010.
http://www.sabinashidalgo.net/articulos/de-solares-y-resolanas/6527-mujeres-de-armas-tomar
2.- Luis Gerardo González en su columna “Matamoros ayer y hoy”, Impacto Noticias, 22 de enero 2011.
http://www.impactonoticias.com/despliega_columnista.php?id=9&col=424
domingo, 20 de marzo de 2011
Río Aguanaval en la división de Coahuila y Durango. Cabeza número 227
La Chona, municipio de Torreón, Coahuila. Cabeza número 226
La Vega de Marrufo, actual Matamoros, Coahuila. Cabeza número 225
El ambiente debió haber sido pesado por varias circunstancias, una, la inminente ejecución, luego del juicio que se les haría en Chihuahua, aunemos a eso el clima extremo con noches frescas y días de calor sofocante; añadamos más, era la Semana Santa, días de penitencia y reflexión.
Si verificamos el calendario litúrgico de 1811, veremos que el domingo 7 de abril fue el Domingo de Ramos, ese día Hidalgo y los demás lo pasaron entre la Hacienda de San Lorenzo de las Parras y la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de la Peña; el martes o miércoles Santo lo pasarían en la Hacienda de Santa Ana de Hornos, entre el jueves y viernes Santo estarían por El Gatuño y La Vega de Marrufo, quizá alguna celebración especial, de acuerdo al rito establecido para tal ocasión se llevó a cabo, solo que, cabe la duda pues el cura Hidalgo ya no oficiaba, además de que ninguno de los sacerdotes que formaban parte del contingente original de rehenes le acompañaban pues estos iban ya en dirección a Durango por otro camino y, tal vez, los sacerdotes locales estaban instruidos a no dar ningún confort, no físico ni espiritual a los detenidos, sería entonces, una verdadero Calvario el que, por asares del destino, don Miguel Hidalgo estaba viviendo paralelamente ese Viernes Santo de 1811. En este mapa podemos ubicar donde se encontraba la Laguna de Mayrán, que daría el nombre a la región lagunera. En la actualidad dicha laguna no existe más.
Cabezas de Águila en el municipio de Matamoros, Coahuila. De la 221 a la 224.
sábado, 19 de marzo de 2011
Hacienda Santa Ana de Hornos; actual Venustiano Carranza, municipio de Viesca, Coahuila. Cabeza número 220
Si consideramos que fue el domingo 7 de abril de 1811 que los rehenes salieron muy de madrugada de la Hacienda de San Lorenzo de las Parras pasarían, entonces, allí esa noche, al día siguiente, lunes 8 de abril, que era Lunes Santo, en la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de la Peña. Para continuar al otro día rumbo a El Álamo, hoy Viesca, a donde llegarían el martes Santo, 9 de abril. Algunos historiadores se inclinan por pensar que fueron solo los clérigos y religiosos los que llegaron al Álamo, pues los demás lo harían hasta la Hacienda de Hornos.
Dudo que el trayecto entre las haciendas de La Peña hasta Hornos se hubiera cubierto en una sola jornada, además de que el Camino Real, estaba trazado pasando por el Álamo, así que, me inclino a pensar que fue en este sitio en donde se dividieron los grupos. De Álamo continuarían a Ahuichilla, Pozo del Calvo, Paso de Guadalupe y Cuencamé, para luego continuar a Durango. Mientras que Hidalgo, como único clérigo va integrado a los seculares debido a que fue él quien encabezó el movimiento Insurgente. Llegarían pues, a la Hacienda de Santa Ana de Hornos el miércoles Santo, 10 de abril de 1811.
Los prisioneros seculares fueron enviados a Chihuahua y los religiosos y clérigos a Durango. Todos los prisioneros iban bajo la custodia del coronel Manuel Salcedo y el contingente siguió en conjunto hasta la hacienda de San Lorenzo de Parras, en donde fueron separados unos de otros. De los clérigos se separó a Hidalgo para enviársele a Chihuahua con los demás jefes. Los presos enviados a Chihuahua fueron: Miguel Hidalgo, Ignacio José Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama, Pedro Aranda, Manuel Santa María, Francisco Lanzagorta, Vicente Valencia, Onofre Portugal, Juan Bautista Carrasco, José Santos Villa, Pedro León, Ignacio Camargo, Mariano Hidalgo, Agustín Marroquín, Mariano Abasolo y Luis Me(i)reles.
Los religiosos y clérigos llevados a Durango fueron: fray Carlos Medina, fray Bernardo Conde, fray Gregorio de la Concepción, fray Pedro Bustamante, Mariano Balleza, Francisco Olmedo, Nicolás Nava, Antonio Ruiz, Antonio Belán e Ignacio Hidalgo. "Todos los eclesiásticos fueron conducidos a Durango desde Parras, a excepción del cura Hidalgo que continuó a Chihuahua…" (1)
Fuentes:
1.- Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp
Una vez más agradezco a las personas que han subido sus fotografías y la red de las que me he permitido disponer.
Álamo de Viesca, Coahuila. Cabeza número 219
Cabezas de Águila al sur del municipio de Parras, Coahuila. De la 215 a las 218.
Seguimos con la interrogante de que si las estelas de Cabeza de Águila fueron o no fueron puestas en su sitio… una vez leí un artículo en donde decía que había en las cercanías de Paredón, un lugar, creo en la parte trasera de una escuela, un “montón de Cabezas de Águila abandonadas”. Eso me hizo pensar que, de ser cierto esto, allí acabaron las estelas, quizá por el clima extremo, o porque 7 años antes se habían colocado ya los pilones a lo largo de la ruta que, por órdenes del entonces gobernador del estado de Coahuila, Román Cepeda Fores. Al parecer solo dos sobreviven en el municipio de Parras, la de San Carlos y la de la ex Hacienda de San Lorenzo.
El 4 de abril, según dice el profesor Jiménez de la Rosa, fue cuando se hizo el recorrido del trayecto que va de la Hacienda de San Lorenzo de las Parras hacia la Hacienda de La Peña. Según lo recopiló en 1856 don Manuel Orozco y Berra, entre ambas haciendas distaban 7 leguas (31.5 kms.), de “un camino llano y sin recursos… (Cuando se habla de recursos, debe entenderse que los hay solo para pasajeros).” Ahora bien, según el historiador Gildardo Contreras Palacios, la salida de los rehenes debió haber sido el domingo 7 de abril de 1811, que era precisamente el Domingo de Ramos.
Con esto, estamos identificando las siguientes Cabezas de Águila en el municipio de Parras:
215 Cadillal
216 San Isidro
217 La Boquilla
218 Hacienda de La Peña
En estos días se encontraban transitando por los terrenos que pertenecieron a un magnate de la zona, Francisco de Urdiñola, Marqués de Aguayo; ya había transitado por los del otros magnates de la zona, José Miguel y José Melchor Sánchez Navarro, hacía poco más de un mes que había pasado por los territorios propiedad de otro potentado, el Marqués del Jaral y Berrio y Conde de San Mateo Valparaíso; evidentemente era la época en lo que ahora es territorio nacional era mayoritariamente rural, más que urbano. El que vemos en la fotografía es Miguel de Berrio y Zaldivar, marqués del Jaral de Berrio y conde de San Matheo Valparaíso.
Las dunas de Bilbao, el camino de Hidalgo seguiría por sus proximidades…
Fuentes:
Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.
Jiménez de la Rosa, Felipe. Ruta de Hidalgo 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960.
Orozco y Berra, Manuel. Apéndice al Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Tomo II. Imprenta de J.M. Andrade y F. Escalante. México, 1856.
viernes, 18 de marzo de 2011
Hacienda de San Lorenzo de las Parras, Coahuila. Cabeza número 214.
1.- Jiménez de la Rosa, Felipe. Ruta de Hidalgo 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960
2.- Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp
Cabezas de Águila en los municipios de Cepeda y Parras, Coahuila. De la 203 a la 213.
205 Venadito, municipio de General Cepeda
206 Hacienda de La Sauceda, municipio de General Cepeda
207 San Antonio del Jaral, municipio de General Cepeda
208 Rancho de La Pastora, municipio de General Cepeda
209 Rancho de La Tinaja, municipio de General Cepeda
210 Ciénega Grande, municipio de Parras
211 San Carlos, municipio de Parras
212 Puerto de Bocas, municipio de Parras
213 Santa Isabel, municipio de Parras
Baján – La Joya, 5 leguas
La Joya – Venadito 11 leguas y media
Venadito - La Sauceda, 8 leguas
La Sauceda – San Antonio del Jaral, 6 leguas
San Antonio – La Pastora, 6 leguas
La Pastora – La Tinaja, 3 leguas
La Tinaja – Ciénega Grande, 7 leguas
Ciénega Grande – San Lorenzo, 6 leguas y media.
Hacienda de San Pedro y San Pablo de Anhelo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. Cabeza número 202
En 1846, cuando inició la guerra de México con Estados Unidos, la columna del centro del ejército norteamericano, al mando del general Wool, realizó su ruta por nuestro estado de Coahuila, guiado por antiguos testimonios de viajeros que habían recorrido los escasos caminos que por acá existían. Después de que Wool se encontró en Monclova recibió la orden de Taylor para que marchara sobre el Saltillo vía Parras, por lo que tuvo necesariamente que tomar al camino real de Monclova a Parras. Itinerario que tuvo que haber tomado en 1811 el contingente que llevaba los prisioneros insurgentes rumbo a Chihuahua, vía Parras, por no haber otro alternante. Del recorrido de Wool y datos proporcionados por su topógrafo George W. Hughes, tomamos el nombre de los sitios visitados y las distancias recorridas. Las distancias en millas las encerramos con paréntesis:
Monclova-Castaño (10 mlls) 16.09 kms. Castaño-Baján (20) 32.18. Baján-La Joya (14) 22.52. La Joya-Venadito (32) 51.48. Venadito-La Sauceda (22) 35.40. La Sauceda-San Antonio del Jaral (16) 25.74. San Antonio del Jaral-La Pastora (16) 25.74. La Pastora-La Tinaja (8) 12.87. La Tinaja-Cienega Grande (20) 32.18. Ciénega Grande-San Lorenzo (18) 28.96." (1)
Fuente:
Contreras Palacios, Gildardo. "El Recorrido que se realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento." Publicado el 13 de junio, 2010 en El Diario de Coahuila.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp