viernes, 25 de marzo de 2011
En 1985 también se promocionó turísticamente la Ruta de Hidalgo
lunes, 21 de marzo de 2011
Isidora Ovalle, heroína tamaulipeca durante la guerra de Independencia.
Una participación más de la mujer en la Independencia la tenemos ahora con una tamaulipeca, de la cual, como sucede en la mayoría de los casos, no tenemos mucha información, como quiera, gracias a un par de artículos periodísticos de los cronistas del noreste del país nos hemos enterado de ella. Habrá solo que puntualizar que uno se refiere a ella como Isadora Valle, el otro como Isadora Ovalle.
“Gracias a Raimundo Hernández Alvarado y Juan Fidel Zorrilla (q.e.p.d.) sabemos de la existencia de Isidora Valle, quien el 20 de mayo 1815 fue ejecutada en la Villa de Aguayo, actual Ciudad Victoria, Tamaulipas. Fue fusilada junto con otros insurgentes que se habían sumado al grito de libertad y de independencia que el padre Hidalgo había proclamado en 1810. Ella siguió a los rebeldes que hicieron tambalear el régimen del entonces gobernador del Nuevo Santander don Manuel Iturbe, entre los que destacaban Bernardo “El Indio Huacal”, Martín Gómez de Lara y otros que finalmente fueron derrotados por Joaquín de Arredondo y su bien organizada fuerza compuesta por solo 200 hombres.
Isidora tuvo la fortaleza de servir como correo, como proveedora de alimentos y municiones a los insurgentes. Fue una efectiva informante entre los más recónditos lugares de la sierra de Tamaulipas. Después de su ejecución, su cabeza fue llevada a Ocampo, Tamaulipas, antigua Santa Bárbara, para que todos vieran lo se hacía en contra de los rebeldes”. (1)
“Cuando en 1810 el cura Miguel Hidalgo inicio el movimiento de Independencia de México, la Provincia del Nuevo Santander –hoy Tamaulipas– era gobernada por el coronel Manuel de Iturbe quien infructuosamente, al menos en su inicio, trató de detener la lucha de los insurgentes. La capital (de lo que hoy conocemos como Tamaulipas) se encontraba en lo que hoy es San Carlos, los Insurrectos independentistas tuvieron mayor fuerza en Tula y Palmillas, donde los historiadores consideran que si se registró una verdadera revolución, no así en la Villa de Aguayo (actual Ciudad Victoria), clasificada como rebelión militar.
El 4 de Diciembre de 1810, ocupan el cuartel de Tula los insurgentes Bernardo y Martín Gómez de Lara, Mateo y Lucas Zúñiga. Pero la bandera sólo la pudieron sostener cinco meses, ya que en mayo de 1811 fue recuperada por el comandante militar Joaquín de Arredondo.
Pero la de Tula fue la primera de una serie de derroteros de la lucha libertaria del antiguo Tamaulipas. Los hermanos Gómez y Zúñiga son ejecutados. Hombres y mujeres pagaron con su vida la esperanza de la emancipación en la región árida y en el centro de esa provincia. Dentro de este proceso por liberarse del yugo español se encuentra una heroína de esta provincia: Isidora Ovalle, al colaborar con el movimiento de independencia en Aguayo, hoy Victoria. Su hazaña es equivalente a la efectuada por Josefa Ortiz de Domínguez La Corregidora que colaboró como correo entre los jefes insurgentes de la rebelión Independista. Ella asistía a un club literario al que también acudían Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y los hermanos Aldama. Vigente la orden del virrey español Félix María Calleja, de pasar por las armas a todo insurgente concurrente a las reuniones de Morelos, “o a rebeldes que se aprehendieran fuera o no pertenecientes a sus gavillas” la reprensión del militar Arredondo fue sanguinaria en la Nueva Santander.
La ilustre mujer es ejecutada, “cortan su cabeza que se remitió a Santa Bárbara en unión de las de sus compañeros de infortunio para infundir más terror a las partidas de patriotas”. Isidora es comparada con los actos de heroísmo que también hizo cuatro años antes La Corregidora, en Querétaro. Ambas sirvieron de correo entre los insurgentes, ambas ayudaron a la ejecución del levantamiento. La diferencia es que Josefa muere de enfermedad. De Ovalle se desconocen muchos datos: su segundo apellido, edad, lugar de nacimiento- se cree que nace en San Luis Potosí- o si tuvo descendencia. Fue ejecutada en la plaza principal, hoy Plaza Hidalgo, al centro del Teatro Juárez y la zona hotelera “juntamente con José Pineda, Francisco Barques, Manuel Antonio Sánchez, Juan Vicente Izaguirre, Nicolás Delgado y Felipe Noriega(…) enviándose sus cabezas a diversos lugares de la municipalidad de Santa Bárbara, hoy Ocampo, para escarmiento de los insurgentes”. (Precisa Zorrilla en su obra El Diccionario Biográfico de Tamaulipas)” (2)
Fuentes:
1.- Antonio Guerrero Aguilar en su columna “De Solares y Resolanas”, artículo “Mujeres de armas tomar”, publicado el 25 de Agosto de 2010.
http://www.sabinashidalgo.net/articulos/de-solares-y-resolanas/6527-mujeres-de-armas-tomar
2.- Luis Gerardo González en su columna “Matamoros ayer y hoy”, Impacto Noticias, 22 de enero 2011.
http://www.impactonoticias.com/despliega_columnista.php?id=9&col=424
domingo, 20 de marzo de 2011
Río Aguanaval en la división de Coahuila y Durango. Cabeza número 227
Llegamos al punto donde termina el actual estado de Coahuila y comienza el de Durango, según los cronistas e historiadores de la región lagunera, este es el sitio en donde se ubicaría la ultima de las estelas de Cabezas de Águila correspondientes al estado de Coahuila, sitio por el cual no me fue posible transitar para ir documentando físicamente la existencia de las estelas, pero, ateniéndome a la virtualidad que nos ofrecen los medios electrónicos de comunicación, puedo constatar que más de la mitad de las Cabezas no fueron colocadas en el sitio asignado. Me sigue retumbando en la cabeza un artículo que leí y no tuve la precaución de anotar la referencia, en donde mencionaba de un sitio en el estado coahuilense en el que se dejaron tiradas un buen número de ellas. Al parecer esa fue la suerte que muchas de las cuarenta y tantas estelas de Coahuila tuvieron.
Será bueno agradecer a todas las personas que involuntariamente me han cooperado con sus fotografías para hacer más amenos e indicativos los artículos publicados del paso del cura Hidalgo por Coahuila, si no todas, la gran mayoría de esas fotografías les he dejado el nombre del autor, si alguna falta o tiene algún error desde ya mis disculpas, así como mi agradecimiento por la ayuda pues, de lo contrario, sin material fotográfico, no me hubiera sido posible entender un poco mejor lo acontecido al Ejército Insurgente a su paso por tan agrestes tierras.La Chona, municipio de Torreón, Coahuila. Cabeza número 226
Hay una discusión que desde hace tiempo se hace y es relacionada al paso de Hidalgo por Coahuila, específicamente por la zona de La Laguna, se dice que don Miguel Hidalgo pasó por Torreón, pero hay quien lo niega diciendo que Torreón aun no estaba fundada como ciudad, lo cual es cierto, como quiera, el paso de Hidalgo fue por un caserío llamado La Chona, seguramente se llamaba Encarnación y la tradición popular decidió darle el nombre coloquial. En la actualidad La Chona forma parte de la zona urbana de Torreón, así que, ambas teorías aplican, Hidalgo no pasó por Torreón, pero pasó por lo que ahora es Torreón.
Ese tránsito, penoso seguramente, de los rehenes hacia Chihuahua se dio por esta zona entre el 12 y 13 de abril de 1811, si fue el día 13 era entonces un día de gran fiesta pues se celebraba el Sábado de Gloria, recordemos que en ese entonces la festividad terminaba en Sábado y no en Domingo como lo tenemos establecido, pero, la duda la sigo teniendo... ¿se habrá hecho alguna celebración especial por parte de los rehenes en torno a la Semana Santa?
En la primera fotografía vemos la Cabeza de Águila correspondiente a La Chona, que, me informan, se encuentra a espaldas de la Univerisdad Iberoamericana. La segunda fotografía corresponde a la documentación gráfica que Castillo Ledón hizo en 1909 durante su recorrido por la Ruta de Hidalgo. La tercera es un mapa de la zona de la Laguna de mediados del siglo XIX.La Vega de Marrufo, actual Matamoros, Coahuila. Cabeza número 225
Si el lugar en el que se ubica ésta, la Cabeza de Águila número 225 se llamaba hace doscientos años la Vega de Marrufo era, quiero pensar, debido a que formaba parte de la orilla de la laguna de Mayrán, la que dio el nombre a la región que actualmente conocemos como La Laguna. Hoy día lleva el nombre de Matamoros. Considerando las extenuantes caminatas por una buena docena de leguas, incluso más, cada día, las jornadas fueron largas, desde el amanecer hasta el anochecer... teniendo eso en cuenta, pienso que, por Vega de Marrufo Hidalgo y los demás rehenes pasaron entre el 11 y 12 de abril de 1811.
El ambiente debió haber sido pesado por varias circunstancias, una, la inminente ejecución, luego del juicio que se les haría en Chihuahua, aunemos a eso el clima extremo con noches frescas y días de calor sofocante; añadamos más, era la Semana Santa, días de penitencia y reflexión.
Si verificamos el calendario litúrgico de 1811, veremos que el domingo 7 de abril fue el Domingo de Ramos, ese día Hidalgo y los demás lo pasaron entre la Hacienda de San Lorenzo de las Parras y la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de la Peña; el martes o miércoles Santo lo pasarían en la Hacienda de Santa Ana de Hornos, entre el jueves y viernes Santo estarían por El Gatuño y La Vega de Marrufo, quizá alguna celebración especial, de acuerdo al rito establecido para tal ocasión se llevó a cabo, solo que, cabe la duda pues el cura Hidalgo ya no oficiaba, además de que ninguno de los sacerdotes que formaban parte del contingente original de rehenes le acompañaban pues estos iban ya en dirección a Durango por otro camino y, tal vez, los sacerdotes locales estaban instruidos a no dar ningún confort, no físico ni espiritual a los detenidos, sería entonces, una verdadero Calvario el que, por asares del destino, don Miguel Hidalgo estaba viviendo paralelamente ese Viernes Santo de 1811.
En este mapa podemos ubicar donde se encontraba la Laguna de Mayrán, que daría el nombre a la región lagunera. En la actualidad dicha laguna no existe más.
Cabezas de Águila en el municipio de Matamoros, Coahuila. De la 221 a la 224.
Nos encontramos ante otro lamentable estado de deterioro avanzado de una de las estelas de Cabeza de Águila, esta, que corresponde a la población denominada en ese entonces "El Gatuno", supongo que en 1960, cuando se colocó, en el lugar solo había algunas pocas casas y ante el crecimiento y el consabido fraccionamiento del terreno la estela quedó dentro de alguna propiedad o, en todo caso, al ir delimitando las otras propiedades el águila quedó encerrada. Penosísimo es el caso de este que es de las pocas estelas que sobreviven aun en Coahuila. (Nota: la estela correspondiente al sitio El Gatuno ya fue restaurada.)
Lo que vemos en la fotografía satelital es la comunidad de Congregación Hidalgo, antes conocida como El Gatuno, lugar de nacimiento de Benjamín Argumedo (1876-1916), personaje que, sin lugar a dudas, antes de compararlo con El Coloso del Bicentenario, se hizo popular gracias a la película en donde Antonio Aguilar lo representó en 1980: Persecución y muerte de Benjamín Argumedo. Así, pues, las estelas de Cabeza de Águila correspondientes a esta parte del recorrido son: 221 El Pozo; 222 Bayuco; 223 Santa Margarita, hoy Las Margaritas; 224 El Gatuno, hoy Congregación Hidalgo.
Y la discusión seguirá como parte de los recuerdos de las "curiosidades" que se vivieron durante los festejos del Bicentenario. Según el creador de El Coloso, Juan Canfield, no se seleccionó a Benjamín Argumedo por su participación en la Revolución, sino por sus razgos característicos de un mexicano. La contraparte fue lo que el 20 de septiembre del mismo año, 2010, la Secretaría de Educación Pública, organizadora del evento, desmintió al autor diciendo que era un personaje inventado que representaba a un mexicano. Yo agregaré que, siendo niño, era habitual que alguien me dijera Benjamín Argumedo, dado que mi nombre es Benjamín Arredondo... casualidades de la vida.sábado, 19 de marzo de 2011
Hacienda Santa Ana de Hornos; actual Venustiano Carranza, municipio de Viesca, Coahuila. Cabeza número 220
Si consideramos que fue el domingo 7 de abril de 1811 que los rehenes salieron muy de madrugada de la Hacienda de San Lorenzo de las Parras pasarían, entonces, allí esa noche, al día siguiente, lunes 8 de abril, que era Lunes Santo, en la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe de la Peña. Para continuar al otro día rumbo a El Álamo, hoy Viesca, a donde llegarían el martes Santo, 9 de abril. Algunos historiadores se inclinan por pensar que fueron solo los clérigos y religiosos los que llegaron al Álamo, pues los demás lo harían hasta la Hacienda de Hornos.
Dudo que el trayecto entre las haciendas de La Peña hasta Hornos se hubiera cubierto en una sola jornada, además de que el Camino Real, estaba trazado pasando por el Álamo, así que, me inclino a pensar que fue en este sitio en donde se dividieron los grupos. De Álamo continuarían a Ahuichilla, Pozo del Calvo, Paso de Guadalupe y Cuencamé, para luego continuar a Durango. Mientras que Hidalgo, como único clérigo va integrado a los seculares debido a que fue él quien encabezó el movimiento Insurgente. Llegarían pues, a la Hacienda de Santa Ana de Hornos el miércoles Santo, 10 de abril de 1811.
Los prisioneros seculares fueron enviados a Chihuahua y los religiosos y clérigos a Durango. Todos los prisioneros iban bajo la custodia del coronel Manuel Salcedo y el contingente siguió en conjunto hasta la hacienda de San Lorenzo de Parras, en donde fueron separados unos de otros. De los clérigos se separó a Hidalgo para enviársele a Chihuahua con los demás jefes. Los presos enviados a Chihuahua fueron: Miguel Hidalgo, Ignacio José Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama, Pedro Aranda, Manuel Santa María, Francisco Lanzagorta, Vicente Valencia, Onofre Portugal, Juan Bautista Carrasco, José Santos Villa, Pedro León, Ignacio Camargo, Mariano Hidalgo, Agustín Marroquín, Mariano Abasolo y Luis Me(i)reles.
Los religiosos y clérigos llevados a Durango fueron: fray Carlos Medina, fray Bernardo Conde, fray Gregorio de la Concepción, fray Pedro Bustamante, Mariano Balleza, Francisco Olmedo, Nicolás Nava, Antonio Ruiz, Antonio Belán e Ignacio Hidalgo. "Todos los eclesiásticos fueron conducidos a Durango desde Parras, a excepción del cura Hidalgo que continuó a Chihuahua…" (1)
Fuentes:
1.- Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp
Una vez más agradezco a las personas que han subido sus fotografías y la red de las que me he permitido disponer.
Álamo de Viesca, Coahuila. Cabeza número 219
Seguimos en la Ruta de Hidalgo, esta vez casi a la par de la fecha histórica, pues hoy 6 de abril de 2011 sería, según algunos autores, el día en que pasarían por Álamo de Viesca. Y es aquí en donde se divide en dos el grupo de rehenes, unos, los sacerdotes y religiosos seguirán rumbo a Durango y los demás, los civiles, rumbo a Chihuahua. La excepción es el cura Hidalgo, pues siendo sacerdote será remitido para su juicio a Chihuahua.
Esta relación de los árboles con el cura don Miguel Hidalgo se inicia desde el mismo 16 de septiembre de 1810, cuando, de acuerdo a las narraciones, a tan solo un centenar de metros de la Hacienda de la Erre, debajo de un árbol, un mezquite, en este caso, se ofició una misa. El árbol ha sido preservado y ha resistido incendios, inundaciones y el paso del tiempo. Aparecerá más adelante el llamado Palo Bendito, en las inmediaciones de Aculco, en donde, de acuerdo a la leyenda, se celebró, debajo de un árbol una misa.
Por los rumbos de Jalpa, Zacatecas, encontramos la historia del Guamúchil del Cura, donde también, se dice, descansó. El siguiente está en Monclova, en donde se dice fue encadenado Hidalgo luego de la aprehensión en Acatita. Y ahora, en Viesca estamos frente a otro de esos árboles con historia, en donde se relaciona la presencia de Hidalgo en su Ruta por la Libertad.
Así lucía el árbol en los años cuarenta, si bien la fotografía no es muy clara, nos remite a la idea de los niños recordando el paso del cura rumbo a su prisión en Chihuahua. En la siguiente fotografía veremos en fecha más reciente, como luce el mismo árbol que guarda esa leyenda.
Los sacerdotes y religiosos seguirán hacia Ahuichila, Pozo de Calvo, Paso de Guadalupe, Cuencamé y llegarán a Durango; los civiles seguirán hacia la Hacienda de Hornos, lugar a donde seguiremos mañana las huellas del cura Hidalgo.Cabezas de Águila al sur del municipio de Parras, Coahuila. De la 215 a las 218.
Seguimos con la interrogante de que si las estelas de Cabeza de Águila fueron o no fueron puestas en su sitio… una vez leí un artículo en donde decía que había en las cercanías de Paredón, un lugar, creo en la parte trasera de una escuela, un “montón de Cabezas de Águila abandonadas”. Eso me hizo pensar que, de ser cierto esto, allí acabaron las estelas, quizá por el clima extremo, o porque 7 años antes se habían colocado ya los pilones a lo largo de la ruta que, por órdenes del entonces gobernador del estado de Coahuila, Román Cepeda Fores. Al parecer solo dos sobreviven en el municipio de Parras, la de San Carlos y la de la ex Hacienda de San Lorenzo.
El 4 de abril, según dice el profesor Jiménez de la Rosa, fue cuando se hizo el recorrido del trayecto que va de la Hacienda de San Lorenzo de las Parras hacia la Hacienda de La Peña. Según lo recopiló en 1856 don Manuel Orozco y Berra, entre ambas haciendas distaban 7 leguas (31.5 kms.), de “un camino llano y sin recursos… (Cuando se habla de recursos, debe entenderse que los hay solo para pasajeros).” Ahora bien, según el historiador Gildardo Contreras Palacios, la salida de los rehenes debió haber sido el domingo 7 de abril de 1811, que era precisamente el Domingo de Ramos.
Con esto, estamos identificando las siguientes Cabezas de Águila en el municipio de Parras:
215 Cadillal
216 San Isidro
217 La Boquilla
218 Hacienda de La Peña
En estos días se encontraban transitando por los terrenos que pertenecieron a un magnate de la zona, Francisco de Urdiñola, Marqués de Aguayo; ya había transitado por los del otros magnates de la zona, José Miguel y José Melchor Sánchez Navarro, hacía poco más de un mes que había pasado por los territorios propiedad de otro potentado, el Marqués del Jaral y Berrio y Conde de San Mateo Valparaíso; evidentemente era la época en lo que ahora es territorio nacional era mayoritariamente rural, más que urbano. El que vemos en la fotografía es Miguel de Berrio y Zaldivar, marqués del Jaral de Berrio y conde de San Matheo Valparaíso.
Las dunas de Bilbao, el camino de Hidalgo seguiría por sus proximidades…
Fuentes:
Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.
Jiménez de la Rosa, Felipe. Ruta de Hidalgo 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960.
Orozco y Berra, Manuel. Apéndice al Diccionario Universal de Historia y de Geografía. Tomo II. Imprenta de J.M. Andrade y F. Escalante. México, 1856.
viernes, 18 de marzo de 2011
Hacienda de San Lorenzo de las Parras, Coahuila. Cabeza número 214.
Allí, en las fuentes cristalinas que brotan en esta pródiga región parrense, calmó su sed; dan fe también del estoicismo del libertador de México. Allí pasó una noche más, de las otras tantas que cubrió su largo doloroso peregrinar de interminables jornadas diarias, con grillos remachados en los tobillos y mal alimentado. Allí durmió el caudillo, bajo la frondosidad de esa añosa arboleda en unión de sus compañeros con ejemplar quietud espiritual a sabiendas que el martirio es el pago de los que aspiran de la tiranía, al suelo patrio. Y, al amanecer del día 4 prosiguieron su camino”. (1)
“Cuando Wool estuvo en Parras en diciembre de 1846, envió un grupo de exploradores por el rumbo de La Laguna al mando de su jefe de topógrafos Hughes, para hacer un reconocimiento de la región. De dicho recorrido se elaboró un mapa en donde aparecen los sitios y los caminos existentes en dicha región, y muestran las rutas que existían para dirigirse hacia las villas de Durango, Zacatecas y Chihuahua.
De San Lorenzo de Parras rumbo a Chihuahua existían dos rutas, para cruzar La Laguna de Coahuila, una que a partir del Pozo (al sur del puerto de la Peña) a 33 kms., de San Lorenzo de Parras, cruzaba La Laguna de Mayrán y llegaba a los ranchos cercanos a la hoy San Pedro de las Colonias, seguía el curso del río con dirección suroeste, hasta llegar a la Concha para de allí pasar el río Nazas y llegar al rancho de San Sebastián en el estado de Durango (municipio de Gómez Palacio), y de allí continuar hacia Mapimí. Y había otra que iba de San Lorenzo de Parras, al puerto de la Peña (al sur del Pozo) y continuaba por Álamo (Viesca, Coah.), seguía por tierras matamorenses y de allí tomaba rumbo noroeste para llegar a San Sebastián”. (2)1.- Jiménez de la Rosa, Felipe. Ruta de Hidalgo 1810-1811. Lápiz y Papel de México. México, 1960
2.- Contreras Palacios, Gildardo. Artículo publicado en El Diario de Coahuila “El recorrido que realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento.” 13 de julio, 2010.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp
Cabezas de Águila en los municipios de Cepeda y Parras, Coahuila. De la 203 a la 213.
205 Venadito, municipio de General Cepeda
206 Hacienda de La Sauceda, municipio de General Cepeda
207 San Antonio del Jaral, municipio de General Cepeda
208 Rancho de La Pastora, municipio de General Cepeda
209 Rancho de La Tinaja, municipio de General Cepeda
210 Ciénega Grande, municipio de Parras
211 San Carlos, municipio de Parras
212 Puerto de Bocas, municipio de Parras
213 Santa Isabel, municipio de Parras
Baján – La Joya, 5 leguas
La Joya – Venadito 11 leguas y media
Venadito - La Sauceda, 8 leguas
La Sauceda – San Antonio del Jaral, 6 leguas
San Antonio – La Pastora, 6 leguas
La Pastora – La Tinaja, 3 leguas
La Tinaja – Ciénega Grande, 7 leguas
Ciénega Grande – San Lorenzo, 6 leguas y media.
Hacienda de San Pedro y San Pablo de Anhelo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila. Cabeza número 202
En 1846, cuando inició la guerra de México con Estados Unidos, la columna del centro del ejército norteamericano, al mando del general Wool, realizó su ruta por nuestro estado de Coahuila, guiado por antiguos testimonios de viajeros que habían recorrido los escasos caminos que por acá existían. Después de que Wool se encontró en Monclova recibió la orden de Taylor para que marchara sobre el Saltillo vía Parras, por lo que tuvo necesariamente que tomar al camino real de Monclova a Parras. Itinerario que tuvo que haber tomado en 1811 el contingente que llevaba los prisioneros insurgentes rumbo a Chihuahua, vía Parras, por no haber otro alternante. Del recorrido de Wool y datos proporcionados por su topógrafo George W. Hughes, tomamos el nombre de los sitios visitados y las distancias recorridas. Las distancias en millas las encerramos con paréntesis:
Monclova-Castaño (10 mlls) 16.09 kms. Castaño-Baján (20) 32.18. Baján-La Joya (14) 22.52. La Joya-Venadito (32) 51.48. Venadito-La Sauceda (22) 35.40. La Sauceda-San Antonio del Jaral (16) 25.74. San Antonio del Jaral-La Pastora (16) 25.74. La Pastora-La Tinaja (8) 12.87. La Tinaja-Cienega Grande (20) 32.18. Ciénega Grande-San Lorenzo (18) 28.96." (1)
Fuente:
Contreras Palacios, Gildardo. "El Recorrido que se realizó de Baján a Chihuahua. La ruta de Hidalgo después del prendimento." Publicado el 13 de junio, 2010 en El Diario de Coahuila.
http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/notas/2010/6/13/locales-183008.asp
Noria de Baján, municipio de Castaños, Coahuila. Cabeza número 201
Ignacio Elizondo, el traidor.
"Ignacio Elizondo Nació en el valle de Nuestra Señora de Salinas el 9 de marzo de 1766 y fue bautizado en la iglesia parroquial del lugar a los once días de nacido con el nombre de Francisco Ignacio. Sus padres, don José Marcos de Elizondo y doña Josefa de Villarreal tuvieron, según parece, ocho hijos, cinco hombres y tres mujeres, de los cuales Ignacio fue el quinto. Otro hermano muy ligado a Ignacio, y que también figurará en los acontecimientos que se aproximaban; fue José Nicolás Máximo, conocido como José Nicolás o simplemente Nicolás. Este era dos años menor que Ignacio, pues nació el 19 de enero de 1768.