Hay una serie de pasajes que me llaman la atención, relacionado a la participación femenina activa en esta guerra, fue hacia 1817 y se desarrolló debido a la llegada del navarro Xavier Mina, quien venía no a pelear contra los españoles sino, en contra de la tiranía del rey de los españoles, según lo manifestó desde su llegada a la que aun se le denominaba la Nueva España. El sur del actual Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, un poco de Zacatecas y, sobre todo, el estado de Guanajuato fueron los escenarios en donde el caudillo español trajo esa nueva fuerza para avivar el movimiento insurgente.En esta semana que está por comenzar recordaremos que, el 11 de noviembre de 1817 a las 16:00 horas fue fusilado Xavier Mina, sus seguidores, algunos extranjeros (franceses, ingleses, norteamericanos, colombianos, haitianos un suizo y un par de italianos) y muchos mexicanos mantuvieron, luego de la muerte del general, una feraz lucha contra los realistas. Cinco días después, el 16 de noviembre, "los realistas se adelantaron con gran decisión, aunque estaban expuestos a un molesto fuego de fusil y metralla y a la lluvia de armas arrojadizas que les lanzaban los paisanos y las mujeres, las que sin preocuparse por el peligro se subieron a las murallas con sus delantales y canastas llenos de piedras, que arrojaban a los sorprendidos asaltantes..." (1)
"Con la luz del día siguiente se descubrieron los que habían quedado ocultos, y los que iban por la llanura, y en todos ellos se hizo una horrorosa carnicería. Cruz Arroyo, fue sacado del sitio, en que estaba oculto, y atravesado con las bayonetas. También perecieron el capitán Crooker, y el Dr. Hennessey, Novoa que por encargo de Mina dirigía las operaciones para la defensa del cerro de San Gregorio, y Muñiz, fueron aprehendidos, e inmediatamente fusilados; de manera, que de toda esta matanza, solo pudo escapar el padre Torres, con los muy pocos que lo seguían, y unos cuantos de los que desembarcaron con el referido Mina. Las hermanas del eclesiástico, que se acaba de nombrar, y la familia Borja, fueron llevados a las poblaciones que estaban sujetas a los realistas, y las mujeres del común, después de haberlas rapado a navaja, las mandaron poner en libertad". (3)
Fuentes:
1.- Robinson, Williams Davis. Memorias de la revolución mexicana. Traducción y notas de Virginia Gueda. UNAM. México, 2003
2.- Robinson, Williams... op cit
3.- Liceaga, José María. Adiciones y rectificaciones a la Historia de México. Copia fascicular. Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional. INEHRM, México, 1985.
Claro que hubo mujeres que ayudaron a la independencia.
ResponderEliminarMuchas cosas no estan claras de lo que nos han enseñado como historia.
Quizás vayan saliendo más.
Saludos!!
Aquí también cabe recordar que en el Fuerte del Sombrero sucedió algo similar, ante los intentos de los realistas por tomar el fuerte, las mujeres, como podían, empujaban y arrojaban piedras contra ellos.
ResponderEliminar